1/50
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Sistema endocrino
Conjunto de células endocrinas aisladas, tejido endocrino, y glándulas endocrinas que segregan un grupo de sustancias denominadas hormonas, las cuales son liberadas al Torrente sanguíneo y regulan multiples funciones del organismo.
Células endocrinas aisladas: Células enteroendocrinas (Ap digestivo)
Tejido endocrino: Islotes de Langerhans (pancreas), ovario testículo
Glándulas endócrinas
Glándulas endocrinas y formas de organización
NO TIENEN CONDUCTO
Producto de secreción: Hormona
Hipotálamo
Hipófisis
Tiroides
Paratiroides
Suprarrenal
Pancreas endocrino
Gónadas
Placenta
Eje hipotálamo-hipofisiario
Regulador del sistema endócrino
Hipotalamo-hipofisis: Asociación estructural y funcional
Nexo entre el sistema nervioso y el sistema endócrino
Hipotalamo
Generalidades:
Forma parte del diencefelo
Localización paredes laterales y suelo de 3er ventriculo
Bilateral par
Peso 4g
Formado por núcleos hipotalámicos 11, de forma bilateral
Corte sagital
ANT: Núcleo preóptico, supra óptico y supra quiasmatico
MEDIAL: Dorsomedial, ventro medial
POST: Núcleo posterior y cuerpos mamilares
Funciones
Funciones homeostáticas de supervivencia
hambre y saciedad
Temperatura
Sueño vigilia
Reproducción
Crecimiento y metabolismo
Aspectos de la memoria
Sistema endocrino: liberación de hormonas, controla la secreción de hormonas por la hipófisis
celulas neurosecretoras o celulas neuroendocrinas
Neuronas neurosecretoras
Magnocelulares:
Nucleos supraoptico y paraventricular
Liberan hormonas neurohipofisarias: oxitocina, h antidiuretica (ADH)
Liberadas x neurohipofisis
Parvicelulares:
Nucleos arcuato, paraventricular, ventromedial
Liberan factores liberadores e inhibidores: GHRH, somatostatina, dopamina, GnRH, TRH, CRH.
Liberadas a nivel de la eminencia media al sistema porta hipotalamo-hipofisario.
Hipotalamo nucleos y liberación de hormonas
Paraventricular (PVN), hormona liberadora de corticotrofina CRH, hormona del crecimiento. Liberadora de tirotrofina.
Dorsomedial (POA y DMH) hormona inhibidora de la gonadotrofina. Hormona liberadora de gonadotrofinas.
Nucleo acuato (ARC)
Todas son liberadas al sistema porta, actuan a niveles de celulas especificas que tengan los receptores para estos factores (a nivel de la adenohipofisis)
Hipófisis
Glandulas endocrinas
Produce varias hormonas que regulan el metabolismo crecimiento y reproducción.
localización
Depresión del hueso esfenoides (silla turca)
conexiones nerviosas y vasculares en el SNC
Papel clave en la interacción de los sistemas endocrino y nervioso.
2 sectores
Adenohipófisis (Hipofisis anterior)
Pars distalis
Pars intermedia
Pars tuberalis
Origen embrionario: Evoginación del techo de la faringe embrionaria (Bolsa de Rathke)
Neurohipofisis (Hipofisis posterior)
Tallo infundibular
Pars nervosa
Origen embrionario:Prolongación hacia abajo del diencefalo
VascuIarizacion:
Arterias hipofisiarias superiores (derivan de la carotida interna) irrigan la eminencia media (primer plexo capilar), pars tuberalis y el infundibulo.
Primer plexo capilar envia la sangre x venas portahipotalamo hipofisiarias hacia la hipofisis ant (segundo plexo capilar, tipo fenestrado)
Adenohipófisis recibe los factores liberadores o inhibidores hipotalamicos que regulan la liberacion de hormonas hipofisiarias.
Hipofisis posterior con una irrigacion art directa x arterias hipofisiarias inferiores (deriva de la art carot interna) se forma un plexoc capilar fenestrado. La sangre va para las venas hipofisiarias y finalmente seno cavernoso.
Adenohipófisis
Parénquima: cordones de celulas epiteliales glandulares
Estroma
Capsula de tejido conjuntivo denso
Fibras de colageno y reticulares
Celulas de sosten (foliculoestrelladas): celulas estrelladas agranulares, expresan S100 proteina deunion al calcio, expresan citoqueratina. Uniones de tipo GAP- ondas de calcio. Funcion de sosten, fagocitosis, regulación de células endocrinas.
Vasos sanguineos
Sinusoides: red de capioares fenestrados de luz amplia, irregular rodeado los cordones de celulas secretoras.
Celulas de la pars distalis:
Clasificación: según la afinidad por la tinción.
Cromófilas: Acidófilas (40%), Basofilias (10%)
Cromófabas: 50%
Clasificación: según el tipo de hormona secretada
Acidofilas: Somatotropas (GH) 50%, Lactotropas (Prolactina) 15% - 20%
Caracteristicas de Acidofilias: Celulas redondeadas, nucleo central. Se tiñencon Eosina, Orange G. Granulos secretorios de gran tamaño. Secretan hormonas polipeptídicas.
Basofilas: Corticotropas (ACTH) 15-20%, Tirotropas (TSH) 5%, Gonadotropas (LH, FSH) 10%
Caracteristicas de Basofilas:Mayor tamaño que acidofilas. Tinción: granulos basofilos, reacción positiva para tecnica de PAS (glucoproteínas)
Secretoras de hormonas troficas o tropicas: estimulan otras glándulas endócrinas.
Caracteristicas de celulas Cromófabas: tamaño pequeño, baja afinidad por los colorantes, celulas acidofilas o basofilas parcialmente de grqnuladas o en reposo.
Corticotropas (Basofilias)
15 - 20% de la población total
Forma ovalada
Secretan ACTH: Adenocorticotrofina estimulan gl, suprarrenales, secrecion hormonas esteroideas, aldosterona, cortisol, deshidroepiandrosterona.
Secreción estimulada por CRH (hormona liberadora de corticotrofinas)
Caracteristicas de somatotropas (Acidofila)
50% de la población total
Distribucion homogenea,
Tamaño intermedio
Granulos perifericos abundantes.
Secretan hormona de crecimiento (GH, somatotropina)
Caracteristicas de Lactotropas (Mamotropas) Acidofila
15-20% de la poblacion total
Distribucion irregular, individuales
En reposo (no lactancia): tamaño pequeño y forma de huso
En lactancia:
Hipertrofia
Aumentan en número
Gran desarrollo RE y Golgi
Gránulos de mayor tamaño: secretan prolactina.
Tirotropas (Basofilas)
5-10% de la poblacion total
Celulas grandes poligonales
Secrecion: hormona estimulante de la tiroides (TSH), tiroides: sintesis, almacenamiento y secreción de T3 y T4
Secreción estimulada por TRH (F. Liberador de tirotrofina)
Gonadotropas (Basofilias)
10% de la población total
Secreción: estimulada por GnRH ( h. Liberadora de gonadotrofinas)
2 Gonadotrofinas: Foliculo estimulante FSH y leutinizante LH
Actuan sobre ovario y testiculo: gametogénesis, desarrollo folicular, secreción de estrogenos y testosterona
Pars intermedia
Vestigial en humanos
Celulas cromófabas y basofilas similares a las corticotropas productoras de MSH (hormona estimulante de melanocitos)
Presencia de foliculas llenos de coloide
Pars tuberalis
Manga alrededor del tallo hipofisiario
Muy vascularizada (venulas y venas del sistema portohipotalamohipofisiario
Celulas cuboideas
No se ha identificado secrecion de hormonas
Neurohipofisis
Formada por:
Axones amielinicos de neuronas hipotalamicas ( Haz hipotalamohipofisario). Nucelo paraventricular y supraoptico.
Elementos gliales: pituicitos
Red de capilares fenestrados
Funcion: sitio de almacenamiento y liberación de neurohormonas hipotalámicas (oxitocina, ADH)
Cuerpos de herring: dilataciones a lo largo del axón y terminal axónico que contienen granulos neurosecretores.
Hormonas liberadas en la neurohipofisis
Oxitocina: promueve la contraccion del utero durante el parto. Media el reflejo de eyeccion de leche (induce contraccion de las celulas mioepiteliales en los alveolos glandulares
Vasopresina ( H antidiuretica ADH): regulacion de los nivekes hidrici y osmotico. Promueve la reabsorcion de agua en el riñon
Pituicitos
Celulas gliales estrelladas
25% del volumen de la pars nerviosa
Forman una red entre los axones
Funcion trofica y de sosten, mantienen composicion ionica del liquido extracelular
Retroalimentacion negativa
Organos regulados por hormonas, suprarrenales, la tiroides, ovario y testiculo. Regulados por las hormonas tropinas de producidas por la adenohipofisis, liberan otras hormonas que x retro alimentacion negativa inhiben tambien a niven de la adenohipofisis y del hipotalamo.
Patologias que alteral la secrecion de GH:
Hipersecrecion: excesiva produccion de la jormona de crecimiento puede producir gigantismo, (hasta la pubertad) o acromegalia (Adultez), fecuentemente secundarios a un adenoma hipofisario.
Hiposecrecion: producción insuficiente de la hormona de crecimiento puede producir enanismo a causa de defectos congenitos, tumores, etc
Glandulas tiroides, paratiroides, suprarrenales, pancreas endocrino
Glandula tiroides
Glandula bilobulada
Trabeculas que dividen a la glandula en lobulillos irregulares
Foliculos tiroideos: unidad estructural y funcional de la glandula tiroides. Con epotelio cubico y eb su centro con el coloide folicular.
Coloide folicular: sitio de almacenamientode hormonas, tiroglobulina (glicoproteina iodada). Almacenamiento de: hormonas tiroideas, tiroxina y tidotironina.
Celulas foliculares, apoyadas sobre la lamina basal, superficie apical contacta con el coloides. Celulas polarizadas, superficie apical con vellosidades. Gotas de coloides en la celula con nucleo basal. RER desarrollado en basolateral. (Almacenan las hormonas en el coloide)
Celulas parafoliculares o celulas c, en contacto con la lamina basal, sin embargo su superficie apical NO contacta con el coloide.Se pueden observar en grupos o en solitario. inmunohistoquimica del anticuerpo que detecta las calcitoninas.
Hormona liberada por las celulas parafoliculares: Calcitonina.
Aparato de golgi muy abundante, con mitocondrias y mucha cantidad de vesiculas secretoras, almacena la hormona que secreta.
¿Cómo es el proceso de síntesis y secrecion de las hormonas T3 y T4?
Las celulas foliculares sintetizan la tiroglobulina, en el RER, es glicosilada en el aparto de golgi. Es exportada hacia el coloide.
Las celulas importan ioduro de la sangre x el simportador Na/ ioduro. Ioduro difunde a traves de las celulas y es transportado hacia el coloide x el transporte ioduro/cloruro.
En la superficie apical el iodudo es oxidado a iodo x una peroxidasa tiroidea y luego es incorporado hacia los residuos de la tirosina en la tiroglobulina.
Se incorporan 2 iodos a la iodotirosina (DIT)
Se incorpora 1 iodo a la tirosina monoiodotirosina (MIT)
Acoplamiento entre 2 tirosinas de la tiroglobulina, acoplamiento oxidativo T3 Y T4
Secrecion de hormonas T3 y T4
La celuas posteriormente endocita x pinocitosis coloide. Vesiculas endocitadas van a transformarse y absorberse por los lisosomas.
Tiroglobulina seencunentra con los lisosomas es digerida por proteasa lisosomales, libera las hormonas T3 y T4 para que posteriormente sean expcitadas a la sangre.
Foliculos tiroideos: Activos e inactivos
HIPOACTIVOS: epitelio es plano y contiene mucho coloide.
HIPERACTIVOS: se secreta mucha cantidad de molecula tiroidea, pared folicular es cubica y con poco coloide.
Hormonas: Calcitonina, T3 y T4
T3 y T4
Incremento de la tasa metabolica del organismo
Metabolismo y desarrollo
Crecimiento hueso
Uso de energia
Presion sanguinea
Tono muscular
Digestion
Reproduccion
Hormona TSH, liberada x la hipofisis estimula a las celulas foliculares de la tiroides para que secrete T3 y T4. Estas ejercen una retroalimentacion negativa sobre la hipofisis para que las celulas tirotropas no secreten TSH. Tambien sobre el hipotalamo para que no secrete TRH.
Calcitonina
Regulacion del calcio en suero
Si los niveles de Ca+ aumentan x encima de los niveles homeostáticas. X diferentes mecanismos va a regular una reduccion del Ca+.
Funcion tiroidea anormal: hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotroidismo
Bocio endémico (deficiencia de iodo
Tiroiditis de Hashimoto (Deficiencia autoinmune) Anticuerpos contra la tiroglobulina, peroxidasa tiroidea y del receptor de la TSH que provocan la apoptosis de las celulas foliculares y la destruccion de los foliculos.
⬇ Hormonas tiroideas (T3 y T4) y ⬆⬆TSH (hipertrofia de la glandula)
Hipertiroidismo
Enfermedad de Graves
Anticuerpos que se unen al receptor de la TSH de las celulas foliculares y la estimulan. Alta cantidad de hormonas tiroideas y una hipertrofia de la glandula tiroidea. Ritmo metabolico acelerado, una disminucion de su peso, sudoracion, taquicardia y nerviosismo.
⬆⬆Hormonas tiroideas (T3 y T4) y ⬇TSH
Glandula paratiroides
En la cara posterior de la tiroides. 4 estructuras ovoides 2 sup y 2 inf.
Paratirotides rodeada de una capsula conectiva fina, que la separa de la tiroides
Traveculas que llevan vasos sanguineos y nevios, dividen a la glandulaen lobulillos.
Parenquima de la glandula esta formado x cordones anastomosados de celulas epiteliales y el estroma esta formado x fibras particulares, abundantes capilares fenestrados y celulas adiposas. (Aumentan con la cantidad)
Celulas de la paratiroides:
Celulas principales (PTH), cordones de celulas principales. Celulas pequeñas que presentan nucleo central. Citoplasma palido, eosinofilo. Presentan pigmento lipofusinico y granulos de secrecion densos con hormona paratiroidea.
Forma inactiva: No presentan casi granulos de secrecion, aparato RER y de golgi poco desarrollados. Presencia de granulos de glucosa
Celulas oxifilas, en menor cantitdad, mayor tamaño se tiñen fuertemente con eosina, en grupos o aisladas. (Su numero aumenta con la edad. Aparato de go,gi pequeño, esacaso RER, algunos glanulos de glucogeno. Presenta muchas mitocondrias.
¿Como regulan la liberacion de la hormona parotiroidea?
⬆Fosfato con ⬇Calcio y ⬇Calcitriol
Estos estimulos hacen que las celulas prinicpales sintetizen las hormonas paratiroideas.
Funciones de hormonas paratiroideas (PTH):
Riñon: disminuyen la excrecion de Ca+ y aumentan fomacion de calcitriol
Hueso: Liberacion de Ca+
AUMENTA EL CALCIO EN SUERO
Calcitonina y la PTH: mantien los niveles homeostaticos de calcio
⬆PTH, cuando ⬇Ca
Glandulas suprarrenales
Localizado: Polo craneal de cada riñon, rodeadas port adiposo. Capa gruesa de tejido conjuntivo, del cual parten traveculas. Junto a estas trabeculas acompañqdas porvasos sanguineos y fibras neviosas.
Capas: corteza, 90% volumen total y la Medula.
Origen embriologico:
Corteza derivada del mesodermo intermedio
Medula diferencia de celulas de la cresta neural que migran desde el ganglio simpático
Corteza
Zona glomerular 15% vol cortical (+ externa): Mineralocorticoides- Aldosterona
Celulas Ordenados en grupos redondeados o en arcos,con una extensa red de capilares festrados. Nucelo redondo e hipercromatico. Escaso RER, mucho REL desarrollado abundantes mitocondias. Sin vesiculas de secreción. Se secretan directamente al torrente saguineo.
Zona fasciculada 80% vol cortical: Glucocorticoides- Cortisol
Zona intermedia, dispuesta a modo de columnas, separadas porcanales fenestrados. Espongiocitos: celulas grandes, poliedricas citoplasma palido y vacuolado con presencia de gotas lipidicas. Sintetizan hormonas esteroideas, REL muy extenso, muchas mitocondrias y aparato de golgi muy extenso
Zona reticular (+ int): Esteroides sexuales- Andrógenos
Zona interna de la corteza, formada por cordones celulares anastomosados separados por capilares fenestrados. Celulas muy pequeñas, con escasas gotas lipidicas, numerosos granulos pardos lipofusibles. Secretan hormonas esteroideas, presentan un REL desarrollado, poco RER y muchas mitocondias con crestas tubulares
Médula
Capa mas interna, presenta celulas cromafines y ganglionares simpaticas.
Celulas ganglionares simpaticas: son neuronas, axones se extienden al parénquima de la corteza regulando la actividad secretora de las celulas. Inervan vasos sanguineos y pueden continuar hacia afuera de la glandula suprarenal hasta los nerviosesplacnicos (invervan visceras abdom)
Celulas cromafines organizadas en cúmulos ovoides y en cordones anastomosados, rodeados de capilares fenestrados. Son células grandes palidas, aspecto epitelial, neuronas modificadas. Muchas fibras nerviosas simpaticas pre ganglionares llegan a las celulas cromafines y las estimula. Secretan Catecolaminas, Noradrenalina y Adrenalina. RER y A. golgi desarrollado, 2 tipos de vesiculas de secreción denso gran tamaño con noradrenalina, y vesiculas pequeñas con adrenalina.
Secreción de mineralocorticoides
Secrecion de las celulas de la glomerulosa
Hormona esteroidea aldosterona
Estimulada: +Angiotensina, + ACTH.
Controlada x el potasio.
Principal organo donde actua la aldosterona:en el riñón aumenta la reabsorcion de Na y aumenta la excrecion de potasio
Puede actuar a nivel del colon y células sudoriparas
Secreción de Glucocorticoides
Principal hormona sacretada por la zona fasicular de la glandula suprarrenal: cortisol
Liberado x respuesta de estrés.
Regulada x ACTH (liberadades de la hipofisis)
Cortisol con efectos en:
Higado, promueve gluconeogenesis
Musculo, catabolismo proteico
tejido adiposo, lipolisis
Sistema inmune, suprime la inflamacion
Secreción de Andrógenos
Zona reticular secreta androgenos, la hormona DHEA.
Andrógenos pueden convertirse por fuera de las glandulas suprarrenales en estrogenos como el estradiol y la testosterona y dihidrotestosterona.
Irrigacion de las glandulas suprarrenales
Arteria suprarrenal superior, media e inferior
Se ramifican dando origen:
Capilares capsulares
Capilares sinusoidales corticales; irrigan a la corteza
Capilares sinusoidales medulares; reciben la sangre de las arteriolas medulares y los capilares sinusoidales corticales
Arteriolas medulares
Sinusoides corticales van a drenar hacia las venulas corticales.
Sinusoides medulares drenan hacia las venulas medulares.
A su vez se drenan en las venas colestoras medulosuprarrenales
Finalmente se conducen vena medulosuprarrenal central.
Pancreas endocrino
Glandula mixta con una porcion exocrina y endocrina.
Porcion endocrina con islotes de langerhans, mas abundantes en la cola del pancreas.
Islotes de langerhans: formados por celulas poliedricas, se distribuyen en cortos cordones irregulares rodeados x capilares fenestrados.
Celulas A (alpha) 15- 20% secretan glucagon (en la periferia)
Celula B (beta) 70% pancreas endocrino y secretan insulina
Celulas D (delta) 5 -10% secreta somatostatina
Celulas F
Celulas E
Fisiologia Unidad hipotalamo hipofisiaria
Union sistema endocrino y nervioso.
Mantenimiento de la homeostasis.
Hipotalamo puede inhibir o estimular a la adenohipofisis y esta actua a nivel de los órganos, aumentando o inhibiendo la sintesis o secrecion de hormonas pefifericas
Funciones:
Coordina acciones endocrinas, autonomicas y compartamnetales relacionadas a la homeostasis
Funciones de autopreservación ej: control de la ingesta de agua y de preservación de la especie (reproducción).
Control:
del balance hidroeléctrico
de la temperatura
de la ingesta
de la funcion sexual
Parto y lactancia
Ciclos biologicos
Ciclo sueño- vigilia
Emociones
Metabolismo
Hipotalamo, recibe informacion del medio interno (y externo) por via neural, via humoral (glucosa, osmolaridad, temperatura, hormonas,etc) sangre y LCR.
Mecanismos comportamentales: hipotalamo regula la conducta principalmente por medio de proyecciones directas e indirectas al sistema talamo-cortical y amígdala.
Fisiologia hipófisis
Hipofisis anterior: neuronas liberan hormonas liberadoras hacia la red capilar primaria en la eminencia media. Conecta con una red capilar secundaria. Se transporta al sistema porta llegan a las celulas en la adenohipofisis para estimular las hormonas que pasan a la circulacion general.
Hipofisis posterior: neuronas cuerpo en el hipotalamo se proyectan directamente en la neurohipofisis y sus terminales accionales terminan con los vasos sanguineos donde vierten directamente las neurohormonas. Nucleos supraóptico y paraventricular.
Glándula muy vascularizada
En vasos porta hay comunicación entre sangre y SNC (barrerahematoencefálica incompleta)
Presencia de tancicitos, prolongaciones hacia el interior del parenquima para transportar sustancias hacia el LCR señales para determinadas funciones
Neurohipofisis
Hipofisis posterior
Nucelos supraoptico y paraventricular, terminales neuronales directamente en la red capilar hacia la circulacion sistemica.
Hormonas liberadas por la neurohipofisis
Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina y oxitocina
Hormonas peptidicas (9AA)
Similares en estructura
Sintetizasas en nucleos SO y PV
Son sintetizadas x celulas separadas
Vida media es corta, de 10 minutos
Metabolizadas x riñon e hígado
SÍNTESIS
Preprohormonas (prepro-vasofisina y prepro-oxifisina)
Transporte axonal x tallo hipofisario a terminales axonales (neurohip)
Prohormonas se escinden para producir cantidades equimolares de hormona y neurofisina
Se almacenan en las terminales axonales
Almacenadas en granulos: neurofisina I+ ADH y neurofisina II + oxitocina
LIBERACIÓN
Desde neurohipofisis
Estimulos:
Detectados en cuerpo celular dendrktas (SON y PVN del hipotalamo)
Neurotransmisores liberados de interneuronas hipotalámicas
Se ge era un PA que se conduce por el axon
En las terminales axonales:
El PA aumenta Calcio
Exocitosis de hormona junto con neurofisinas
Hormonas y neurofisinas entran en la circulacion oeriferica, y ambos pueden medirse en la sangre.
Vasopresina u hormona antidiurética (ADH)
A nivel del riñon: Retencion de agua y reducción de diuresis
A nivel de los vasos sanguineos: vasoconstriccion
Estimulo: ⬆OSM plasmatica y ⬇volumen plasmatico (privación de H2O)
Actua x los receptores de vasopresina I (a y b) y II , estos estan distribuidos a nivel de gran cantidad de tejidos: m liso vascular, riñon
Mecanismo de acción: a nivel del riñon produce la reabsorcion de agua haciendo que se incerten canales de agua en la membrana
ADH se une al receptor ➡ ⬆AMPc produciendo la fosforilacion a nivel del nucleo para el aumento de la sintesis proteica de los canales de acuoporinas 2, canales de agua que se incertan en la membrana aumentan la permeabilidad del agua y la reabsorcion de agua a nivel renal.
Regulación de la liberacion de la ADH
Aumento de la OSM plasmatica sensado x el hipotalamo. Estimula ADH, (hipofisis posterior) reabsorber agua y establecer osm a la normalidad.
Se estimula la sed, para restablecer la osm.
Retroalimentacion negativa: control osmotico (osm de los liquidos corporales) y hemodinamico (volumen y PA)
⬆Osm = + ADH
⬇Vol y ⬇Presion art = +ADH
Hipertonicidad = ⬆OSM y ⬇Vol
Hipotonicidad = ⬇OSM y ⬆Vol
Control anticipador: neuronas del organo subfornical (OSF) monitorean tonicidad de la sangre y cambios en la cavidad oral. Se activan x restricción de H2O. Su actividad se recupera luego del acceso al agua, antes de que cambie Posm.
Oxitocina (liberada x neurohipofisis)
contracciones uterinas, durante el parto
secreción de leche durante lactancia contracciones de cel Mioepiteliales de glandulas mamarias (alveolos de glandulas mamarias)
Vasodilatación piel recubre glandula mamamaria transferencia calor al bebe
ESTIMULOS succión lactante ( amantamiento) y dilatación cervical durante el parto.
INHIBE x tensión emocional
⬆contractilidad de el útero, a lo largo del embarazo y su sensibilidad
Incremento del ritmo Ia intensidad de las contracciones
Presion servicial → hipofisis → oxitocina → en útero → sintesis de prostaglandinas → contracciones uterinas
Retro alimentación Negativa
Retro alimentacion Positiva
Niveles control regulación para cambios fisiológicos
1) Neuronas hipotalamicas faltdos/hormonas inhibidoes
2) celulas de adenohipofisis hormonas troficas
3) Celulas glandulas endocrinas periféricas
Organizacion estructural y funcional
Hipotalamo neuronos secretan hormonas a la eminencia media, llegan a la adenohipofisis, circulación sistémica.
Prolactina exocrino (glandula mamaria es exocrina)
Ejes endocrinos:
Control retroalimentacion negativa o positiva
Forma semi autonoma
Secreción pulsatil (dependientes de las descargas neuronales)
Variaciones circadianas y estacionarias
Mecanismos de retroalimentacion
Asa larga Glandula periferica ➡ Adenohipófisis o Hipotalamo
Asa corta Adenohipofisis ➡ Hipotalamo
Asa ultra corta Hipotalamo se auto inhibe
Hormonas adenohipofisarias
Mamosomatotrópicas: Hormona de crecimiento GH y prolactina PRL
Peptidos derivadosdd la proooiomelanocortina (POMC): ACTH
Glicoproteinas: TSH, FSH, LH
Hormona del crecimiento GH, somatotrofina
Proteina sintetizada por somatotrofos
Multiples formas de GH en suero
Eliminación hepatico y renal
Enanismo de Laron (Enanismo pituitario) sin receptores normales para GH. // Gigantismo
Varia a lo largodel dia y secrecion pulsatil, los pulsos duran 2- 1 hs
Ritmo de secrecion diurno, secrecion maxima antes de despertar. Estimula duante el sueño ( sueño de ondas lentas)
GH hormona liberada ante el estres (hormona hiperglucemiante)
Celulas diana distribuidas en todo el organismo
Gran parte de sus efectos requiere la generación de peptidos IGF 1 o somatomedinas.
Regula desarrollo y crecimiento somatico postnatal, metabolismo de glucidos y proteinas
Hormona y almacenada en granulos en el citosol
GH y PRL tienen afinidad similar por el receptor de PRL
PRL no tiene afinidad x GHR (receptor GH)
Regulacion en eje hipotalamo hipofisiario:
Nucleo arcuato del hipotalamo➡ +
Nucleo periventricular➡ - somatostatina
Ambos liberan hacia la eminencia media
GHRH (Receptor) acoplado porteina G ➡ Aumenta AMPc ➡ Aumenta Ca+ liberado GH
Eje HH higado
GRH estimula y somatostatina inhibe sintesis de hormona de crecimiento.
- estres, ejericicio, ayuno hipoglicemia aguda o edad
GH actua a nivel del Higado se producen en los hepatocitos las somatomedianas o IGF1 (principal estimulo de retroalimentacion negativa)
Gh regulada x Grelina, permite coordinar la adquisicion de nutrientes con el crecimiento
T adiposo produce lipolisis y menos captacion glucosa
T Mucular aumento sintesis glucosa y mneos captacion de glucosa
Somatostatina
Producida en region periventricular
Sintetizada en otras regiones snc, SGI (Celulas D) Islotes pancreaticos.
ACTUA en Receptores acoplados a proteinas G, inhihitorias que disminuyen la [Ca+ intracelular]
Acciones metabolicas de hormona GH
Hormona HIPERGLUCEMIANTE
Anabolizante de proteinas (sintetiza)
Lipolítica (aumenta lipolisis)
Cetogenica y diabetogenica
Principal mediador de hormona GH (IGF)
IGF 1 e IGF2
Niveles plasmaticos estables x proteinas de union
Sintetizadas x via secretoria.
Retenida en medio extracelular x proteinas de union
Accion paracrina.
IGF 1
Insulina puede unirse al receptor de IGF 1 con menor afinidad
IGF 1 puede unirse al receptor de insulina
IGF 1 pueden ejercer acciones tipo insuliniczs como HIPOGLICEMIA x captacion de Glu en el músculo.
IGF 1 promueve la captacion de AA en músculo a concentracionss menores que las requeridas para la captación de Glu.
IGF 2
Menos dependiente de GH circulante que la IGF 1
Se une preferentemente IGF 2
Al igual que IGF 1 y la insulina, promueve crecimiento tisular y puede causar hipoglicemia aguda
Concentracion plasmatica mayor durante la vida fetal.
Regulador de crecimiento fetal
En la pubertad aumentar las concentraciones de GH, en forma paralela IGF 1 no asi la IGF 2
Efectos biologicos de GH: Metabolicos
Prolactina (PRL)
Celulas lactotropas
Estimulan el desarrollo mamario y producion de leche. Inicia y mantiene lactancia
PRL circula en forma libre
Concentraciones sericas basales similar en hormbre y mujer
No forma parte de un eje endocrino.
ESTIMULADA: TRH y la PRH
INHIBIDA: dopamina
Actividad predominantemente bajo control, inhibitorio del hipotalamo.
Población de lactatrofos variz segun el estado del individuo (embarazo: estrógenos estimulan sintesis de PRL)
Es una de las multiples hormonas liberadas frente al estres
Ritmo diurno. El sueño incrementa lal produccion de PRL
Hormona adenocorticotropa ACTH, Adenocorticotrofina
Celulas corticotrofas
Circula como hormona libre
Receptor MCR2 en las celulas de la corteza suprarrenal
Regula crecimiento de corteza suprarrenal donde estimula la sintesis y secrecion de cortisol, andrógenos suprarrenales y aldosterona.
Sintesis: a partir de clivacion de proopiomelanocortina (POMC)
Eje hipotalamo hipofiso corticosuprarrenal
CRH ➡ ACTH (reto alm -) ➡ Cortisol (Retro alm -) , Aldosterona, Androstenediona
En caso de [ ] suprafiologicas ⬆ACTH, actua en melanocitos de la piel.
Ritmo circadiano: pico 2 a 4 hs antes de despertar valle cercano a medianoche.
Prepararia al organismo para mantener una glucosa adecuada antes de empiece la vigila posterior y prepara e, estres (estado vigilia)
Media la respuesta adaptadora al estrés.
Hormona estimulante del Tiroides (TSH), Tirotropina
Heterodimero:
Sub unidad alfa: vinculada a sitios de reconocimiento, comun LH, FSH y hCG
Sub unidad beta: Actividad biologica especifica. Es la limitante de la sintesis.
Sintetizada en celulas tirotropas
En la noche mayor [ ] en Plasma
Estimula la sintesis de las hormonas tiroideas T3 y T4
Hormonas tiroideas regulan metabolismo, crecimiento y morfogenesis.
Eje hipotalamo hipofiso tiroideo
El estres (ayuno infección, estres fisico) inhibe la secrecion de TRH
La TRH se une a los receptores de tirotrofos y lactatrofos (estimulando la sintesis de PRL)
TRH ➡ TSH ➡ T3 (Retro alm -) y T4
Gonadotrofinas: Hormona leutinizante LH y hormona foliculoestimulante FSH
Celulas gonadotropas
Regulan la funcion de las gonadas en ambos sexos
Eje hipotalamo hipofiso Gonadal
Hormona liberadora de Gonadotrofinas GnRH ➡ LH y FSH ➡ Esteroides sexuales e inhibina (retro alm - sobre FSH)
En el hombre la testosterona y los estrogenos en ejerfen Retroalm - sobre hipofisis y el hipotalamo.
En la mujer la progesterona y los estrogenos ejercen retroalm -
Los estrogenos ejercen retoalm + a dosis bajas pero altas [ ] mangenidas x 3 dias ejercen retrolalm + provocando pico LH y en menor medida de FSH
La inhibina ejerce retroalm - selectiva sobre fsh en hormbres y mujeres.
Pulso LH corelacionado con pulso GnRH
Frecuencia de los pulsos
GnRH 1/h ⬆LH ⬇FSH,
GnRH 3/h ⬇LH y ⬆FSH