1/52
(Incompleto)
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Derechos humanos
Conjunto de prerrogativas que garantizan la dignidad y el desarrollo integral; reconocidos por la Constitución, tratados y garantizados por la legislación.
Violación de los derechos humanos
Acto u omisión que afecta a derechos humanos, cuando el agente es servidor público o particular que ejerza funciones públicas.
Violación por particular instigado por servidor público
Violación realizada por un particular instigado o autorizado por un servidor público, o cuando actúe con aquiescencia o complicidad.
Universalidad de los derechos humanos
Derechos inherentes a todas las personas sin distinción; proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y protegidos por los Estados.
Inalienables
Derechos que no pueden suprimirse ni restringirse salvo en situaciones constitucionalmente previstas.
Irrenunciables
Derechos que no pueden desvincularse de las personas por mera voluntad; son inherentes a la dignidad humana.
Imprescriptibles
Derechos que no se pierden por el transcurso del tiempo; no tienen fecha de caducidad.
Indivisibles e interdependientes
Derechos que no pueden disfrutarse a costa de otros; su violación afecta a otros derechos y están relacionados entre sí.
Interdependencia (derechos humanos)
Todos los derechos están vinculados; el respeto o violación de uno impacta a otros.
Indivisibilidad (derechos humanos)
Los derechos no se pueden fragmentar; son inescindibles y derivan de la dignidad humana.
Progresividad
Obligación del Estado de avanzar en la protección y garantía de los derechos, sin retroceder en su nivel.
Respetar (Obligaciones del Estado)
Las autoridades no pueden interferir ni impedir el goce de los derechos; abstenerse de actos que lesionen.
Promover (Obligaciones del Estado)
Difundir información sobre derechos humanos y fomentar su ejercicio.
Proteger (Obligaciones del Estado)
Impedir que alguien viole derechos y adoptar medidas para asegurar su ejercicio, incluso frente a particulares.
Garantizar (Obligaciones del Estado)
Proporcionar mecanismos para asegurar el pleno ejercicio de los derechos y evitar su vulneración.
Prevenir (Deberes del Estado)
Evitar daños por actuaciones de servidores públicos o particulares, mediante protección y sanción.
Investigar (Deberes del Estado)
Iniciar la búsqueda de la verdad de forma seria, imparcial y efectiva ante violaciones.
Sancionar (Deberes del Estado)
Castigar a quienes participaron en la violación, conforme a las leyes, para evitar impunidad.
Restitución (Reparación de violaciones)
Medidas para devolver a la víctima la situación previa cuando sea posible (ej. restablecimiento de libertad).
Rehabilitación (Reparación de violaciones)
Medidas para facilitar que la víctima enfrente efectos de la violación, mediante apoyo médico o psicológico.
Indemnización (Reparación de violaciones)
Compensación económica por los perjuicios sufridos.
Satisfacción (Reparación de violaciones)
Medidas para restablecer la dignidad de las víctimas, como disculpas públicas.
Medidas de no repetición (Reparación)
Acciones para evitar la repetición de violaciones, por ejemplo mecanismos de protección.
Artículo 1 de la Constitución
Base de las obligaciones del Estado; garantiza que todas las autoridades hagan efectivos los derechos humanos conforme a la universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Derecho a la igualdad (Art. 1, Constitución)
Todas las personas gozarán de los derechos humanos; se prohíbe la discriminación.
Prohibición de la discriminación (Art. 1, Constitución)
Prohibición de trato desigual por nacionalidad, credo, edad, sexo, etc., en el reconocimiento y ejercicio de derechos.
Esclavitud (Constitución)
Prohibición constitucional de la esclavitud.
Sexo
Características anatómicas, genéticas, cromosómicas, fisiológicas. Determinan que una persona sea hombre o mujer. Son universales.
Género
Papeles sociales construidos para la mujer y el hombre; dependen de un contexto. Conjunto de ideas, creencias y atribuciones “femenino” y “masculino”. Son construcciones socioculturales aprendidas.
Brechas de equidad de género
Distancia que separa a mujeres y hombres en acceso y control de recursos. Identifican desigualdad e inequidad.
Discriminación contra la mujer
Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo. Tiene por objeto menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer de los derechos humanos.
Equidad de género
Equivalencia en derechos, beneficios, oportunidades y obligaciones. Disfrute equitativo de mujeres y hombres de bienes y recursos. No significa que sean iguales, sino sus opciones de vida. Principio de justicia: “igualdad en las diferencias”.
Estereotipo de género
Creencias sobre los roles típicos que hombres y mujeres tienen que tener y desarrollar en una cultura o sociedad.
Igualdad de género
Acceso de mujeres y hombres a las mismas posibilidades y oportunidades para el uso, control y beneficio de bienes, servicios y toma de decisiones.
Perspectiva de género
Metodología para identificar, cuestionar y valorar la discriminación de las mujeres basada en diferencias biológicas. Emprender acciones para crear condiciones de cambio para la igualdad de género.
Camino de la mujer en la historia
Camino lleno de obstáculos para trascender y participar en la sociedad.
Avance igualitario
Proceso igualitario no logra cambio global por estereotipos y roles de género, generando discriminación y desigualdad.
Movimientos de mujeres (Revolución Francesa)
Durante la Revolución Francesa, buscaron el derecho a la igualdad; aún existen diferencias que perjudican la vida de las mujeres.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)
Afirma que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, excluyendo a las mujeres.
Olympe de Gouges
Publicó y defendió la Declaración de los Derechos de la Mujer (1791).
Mary Wollstonecraft
Publicó en 1792 la 'Vindicación de los Derechos de la Mujer' en Inglaterra, inspirada en Olympe de Gouges.
"Vindicación de los Derechos de la Mujer" (principios)
Afirma que las mujeres están dotadas de razón; la falta de reconocimiento en igualdad es arbitraria. Insiste en derechos a educación y trabajo para ser independientes.
Luchas de mujeres (siglos XIX-XX)
Movimientos mundiales en los siglos XIX y XX por derechos a la enseñanza, trabajo, participación política, herencia.
Hitos del sufragio femenino
Convención de Seneca Falls (EE.UU., 1848) para el sufragio femenino. Nuevo Zelanda (1893), Australia (1902), México (1953).
ONU (1945) e igualdad
De 51 Estados miembros originales, solo 30 permitían igualdad de voto y cargos públicos para mujeres. La Carta ONU mencionó “igualdad de derechos de hombres y mujeres”.
Carta ONU y derechos mujer
Primer documento jurídico en afirmar la igualdad y referirse al sexo como motivo de discriminación. Los derechos de las mujeres, eje central de la ONU.
Primeras décadas ONU
La acción de la ONU se centró en derechos civiles y políticos de las mujeres, y en recopilar información sobre su condición jurídica y social.
CEDAW (1979)
Las leyes no bastaban para garantizar la igualdad. Se creó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) en 1979.
Conferencias Mundiales ONU
Cuatro conferencias para elaborar estrategias y planes de acción por el adelanto de las mujeres: México (1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985), Pekín (1995).
Evolución consideración mujer
De ver a la mujer por sus necesidades prácticas a reconocer su contribución al desarrollo y su derecho a la participación plena.
Raíces discriminación de género
Subsisten en la cultura y se perpetúan en la familia, escuela, trabajo y medios de comunicación.
Roles de género e igualdad sustantiva
Los roles de género afectan a ambos sexos. Entender la teoría de género es clave para la igualdad sustantiva y una sociedad igualitaria.
Desigualdad de género: manifestación y transmisión
Nivel socioeconómico, edad, etnia, contexto histórico/geopolítico. Se transmite generacionalmente por procesos de reproducción social/cultural.