1/16
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
¿Cuáles son los operadores jurídicos?
Jueces y Magistrados: interpretar y aplicar las leyes, resolver conflictos, emitiendo sentencias en función de la ley y el Derecho
Fiscales, que representan al Ministerio público y velan por la legalidad
Abogados, los profesionales que defienden los derechos e intereses de las personas y organizaciones ante los tribunales. Asesoran y representan legalmente
Procuradores: representantes de las partes en los procesos judiciales.
Notarios o fedatarios públicos, funcionarios públicos que tienen la función de dar fe en actos o contratos.
Registradores de la propiedad y mercantiles, se encargan de inscribir y dar publicidad a determinados hechos relacionados con la propiedad
Funcionarios judiciales: de gestión, tramitación y apoyo en los procedimientos judiciales. Incluyen a los Secretarios Judiciales.
Policía judicial: investigar delitos y colaborar con Jueces y fiscales.
características de la judicatura
origen social de los jueces suele ser de clase alta, no tanto como hace 50 años porque está todo más democratizado
aislamiento social voluntario: suele ocultar su verdadera profesión y juntarse con amistades anteriores o colegas de profesión
las clases altas hacen más uso de la justicia por mayor conocimiento de la normativa
feminización de la judicatura
muchas veces la justicia se usa como último recurso tanto por evitar la burocracia tanto porque no todo el mundo tiene los recursos para litigar
opinión ciudadana sobre el funcionamiento de la justicia no suele ser muy buena
¿qué es la justicia constitucional?
La capacidad que la mayor parte de las Constituciones democráticas confiere a un grupo de jueces, que integran el TC, para declarar invalida una ley, un reglamento o un acto de la autoridad cuanto contraviene a la Constitución.
principal crítica a la justicia constitucional
que un grupo de jueces no electos y que no representan directamente a la ciudadanía puedan anular las decisiones de una mayoría electa
perspectiva legalista/doctrinaria sobre la acción judicial
Sostiene que los jueces son la voz de la ley.
Los tribunales aplican mecánicamente el Derecho sin atender a aspectos políticos, sociales o culturales. La explicación de sus decisiones habría que buscarla solo en la interpretación de las normas existente sen casa momento.
Niega la pluralidad de criterios de interpretación.
contexto de la época en la que surge (s. XVIII/ s. XIX) y en la tradición del positivismo jurídico (hay que separar la ley de la moral y solo se aceptan aquellas leyes que estén escritas y definidas como tales), especialmente en Europa. Este positivismo jurídico se da en una época en la que se busca consolidade el poder del Estado y establecer un sistema legal sólido, predecible y universal basado en normas escritas y aplicadas de manera uniforme. Este enfoque se consolida más en sistemas de Derecho civil donde se valora la ley escrita y la jerarquía normativa
aproximación actitudinal a la acción jducial
Pone el acento en que las decisiones de los jueces no son totalmente neutrales, sino que están influenciadas por sus valores y opiniones.
Según esta perspectiva, los jueces tienen un amplio margen de discrecionalidad al interpretar y aplicar la ley, lo que permite que sus creencias individuales puedan influir en sus decisiones.
Subraya la importancia de valores ideológicos
aproximación estratégica / de la acción racional a la acción judicial
Se busca maximizar ciertos beneficios como la coherencia institucional, la influencia en la jurisprudencia (las sentencias anteriores) o incluso la estabilidad en sus relaciones con otros actores políticos y judiciales.
La teoría de la elección racional es fundamental en este enfoque, pues considera que los jueces calculan sus decisiones estratégicamente buscando maximizar su impacto o preservar su rol dentro del sistema judicial.
crítica: falta de consideración de elementos emocionales o no racionales en la toma de decisiones.
aproximación etnográfica a la acción judicial
estudios en profundidad para entender la diversidad de factors, observando a los jueces trabajr y qué factores afectan su toma de decisiones
los abogados según Weber
Enfoque económico:
Las profesiones son agentes que explotan un conocimiento técnico especializado en un mercado relativamente competitivo con el propósito de lograr beneficios económicos y un status social reconocido
Weber es la primera figura en la sociología que reconoce o da nombre a este tipo de profesionales de clase media en las nuevas sociedades desarrolladas posteriores a la Revolución Industrial. Todo este tipo de profesionales (Derecho, medicina…) empiezan a surgir en algunas sociedades, siendo un buen ejemplo los abogados. Su seña de identidad es no pertenecer al típico trabajador por cuenta ajena que acudía a las fábricas, sino que son autosuficientes.
los abogados según durkheim
Enfoque social: los profesionales pueden ejercer funciones de moderación de conflictos y tensiones sociales que suple la falta de regulación jurídica y moral
perspectiva de Bourdieu sobre los abogados
La sociedad es un conjunto de campos en los que se produce un capital especifico, el cual tratan de controlar y monopolizar los agentes que operan en él. El campo jurídico es una lucha por controlar “el derecho a decidir el derecho”.
características de la abogacía
crecimiento y feminización
cambio en la posición social del abogado, movilidad social
se debate entre profesión liberal y servico público, lo que puede generar un desequilibrio entre actuar en interés del cliente y preservar la justicia e integridad del sisema
profesión muy representativa del sistema social
actúa como mediador y árbitro
¿qué es el litigio estratégico?
ocurre cuando un abogado o una organización presenta un caso no solo para ganarlo, sino para provocar un cambio en la sociedad. Quien inicia un litigio estratégico busca usar la ley como un medio para dejar huella, más que simplemente para ganar un caso particular.
¿dónde se regula la policía?
Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado
Cuerpo Nacional de Policía (CNP): opera principalmente en áreas urbanas y tiene competencias en investigación criminal, control de extranjería y fronteras, y protección de altos cargos y edificios gubernamentales.
Guardia Civil: de naturaleza militar y presente en áreas rurales y carreteras, la Guardia Civil cumple con funciones como el control de tráfico, la protección del medio ambiente, y la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.
policías autonómicas y locales
Policías Autonómicas: en algunas comunidades autónomas existen policías regionales, como los Mossos d’Esquadra en Cataluña, la Ertzaintza en el País Vasco, y la Policía Foral en Navarra.
Policías Locales: cada municipio puede tener su policía local o municipal, encargada de la seguridad en temas como tráfico, orden público y prevención de pequeños delitos en el ámbito urbano.
funciones y rol en el sistema judicial de los cuerpos policiales
Investigación criminal
Prevención y protección
Participación en procedimientos judiciales