1/77
Conjunto de tarjetas de vocabulario extraídas de los apuntes de Elementos de Gramática Española, cubriendo conceptos básicos de sustantivos, adjetivos, verbos, sintaxis y ortografía.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Sustantivo
Palabra que designa objetos materiales o ideas; núcleo de sujeto; varía en género y número y puede funcionar como OD u OI.
Género
Clasificación gramatical de sustantivos en masculino o femenino; se identifica con el adjetivo; no siempre corresponde al sexo; puede haber formas neutras en algunas lenguas.
Número
Clasificación entre singular y plural; expresa cuántos objetos hay y se refleja en sustantivos, adjetivos y verbos.
Adjetivo
Palabra que designa cualidades del sustantivo; modifica directamente al sustantivo; varía en género y número; puede graduarse.
Artículo
Palabra sin contenido léxico que funciona como modificador del sustantivo; va antes del sustantivo y señala accidentes del sustantivo (g.n.o.); puede ser definido o indefinido.
Concordancia nominal
Acuerdo entre sustantivo y adjetivo en género y número; el adjetivo se adapta al sustantivo; hay excepciones por sentido o por estructuras con varios accidentes.
Adverbio
Palabra invariable que modifica verbos, adjetivos u otros adverbios; puede indicar tiempo, lugar, modo, cantidad, orden, afirmación o negación.
Pronombre
Palabra con significación ocasional; puede funcionar como sustantivo, adjetivo o adverbio; se clasifica en personales, posesivos, demostrativos, relativos, interrogativos, indefinidos, etc.
Verbo
Palabra que expresa acción o estado; se conjuga por persona y número; tiempos, aspecto y modo; puede ser copulativo, transitivo o intransitivo.
Verboides
Formas no personales del verbo: infinitivo, participio y gerundio; funcionan como sustantivos, adjetivos o adverbios y pueden admitir modificadores.
Infinitivo
Verbo en forma no conjugada; terminaciones -ar, -er, -ir; puede funcionar como sustantivo o modificar verbalmente.
Participio
Verbo con terminación -ado/-ido (regulares) o irregulares; funciona como adjetivo y admite modificadores verbales.
Gerundio
Verbo en función adverbial; terminaciones -ando, -iendo; puede modificar al verbo y expresar acción simultánea o anterior.
Conjugación
Conjunto de formas de un verbo; hay tres conjugaciones (-ar, -er, -ir); existen regularidades y irregularidades.
Conjugación regular
Verbos que siguen el modelo de su conjugación; mantienen el lexema y varían morfemas de acuerdo a la norma.
Conjugación irregular
Verbos que presentan cambios en la raíz o en la terminación; errores frecuentes y patrones vocálicos, consonánticos o mixtos.
Objeto directo
Sustantivo o pronombre que recibe directamente la acción del verbo; puede sustituirse por lo/la/los/las; puede transformarse en sujeto en voz pasiva.
Objeto indirecto
Sustantivo o pronombre para el cual se realiza la acción (beneficiario o destinatario); se mantiene en pasiva y suele usarse con le/les.
Agente
Sustantivo que realiza la acción en la voz pasiva; suele introducirse con por.
Predicativo subjetivo
Complemento que califica o clasifica al sujeto con verbos copulativos; puede ser sustantivo, adjetivo o sustantivo en p.s.
Predicativo objetivo
Complemento que califica el objeto directo; suele aparecer con verbos transitivos; puede concordar o no con OD.
Voz activa
Estructura en la que el sujeto realiza la acción del verbo; S + V + OD (predicado verbal).
Voz pasiva
Estructura en la que el sujeto recibe la acción; puede formarse con ser + participio o con se + verbo; el agente aparece en casos limitados.
Oración unimembre
Oración que no admite distinción entre sujeto y predicado (impersonales o sin sujeto claro).
Oración bimembre
Oración con dos miembros: sujeto y predicado; el predicado puede ser verbal o no verbal.
Predicado
Lo dicho del sujeto; puede ser verbal (con verbo) o no verbal (con sustantivo, adjetivo o adverbio).
Sílaba
La menor unidad de pronunciación; puede haber diptongos, hiatos y triptongos.
Diptongo
Combinación de dos vocales en una sola sílaba; puede ser cerrada + no cerrada o dos cerradas.
Hiato
Separación entre vocales que pertenecen a sílabas distintas; suele marcarse con tilde.
Triptongo
Conjunto de tres vocales en una sílaba; dos vocales cerradas rodean a una vocal no cerrada.
Acento
Mayor intensidad de una sílaba; sirve para distinguir significados; la tilde gráfica marca el acento.
Ortografía
Normas que regulan la representación escrita de la lengua; incluye uso de digrafías, acentuación y uso de B/V/H/J/G/X/Z, mayúsculas, etc.
Digrafía
Combinación de dos letras que representa un fonema (p. ej., ch, rr); también patrones donde una letra representa dos fonemas.
H
Uso de la letra H en prefijos, inicio de palabras con ia/ie/ue/ui, derivados, y pares homófonos; no siempre se pronuncia, pero a veces altera la escritura.
B y V
Reglas de uso de la B y la V; excepciones y casos específicos; variaciones ortográficas según procedencia y etimología.
J y G
Reglas ortográficas para el uso de J y G; cambios de grafía ante ciertas vocales; enemigos de ciertas secuencias.
Z
Uso de la Z delante de a/o/u; reglas y excepciones; diferencias entre sonidos y grafía.
Preposición
Nexo que une palabras o construcciones de distinta clase; introducen complementos y relacionan términos.
Conjunción
Nexo que une elementos de la misma jerarquía o introduce proposiciones; incluye coordinantes (copulativas, disyuntivas, adversativas, consecutivas) y subordinantes.
Sustantivo
Palabra que designa personas, animales, cosas, objetos materiales, ideas o conceptos; funciona como núcleo de sujeto (o parte de él); varía en género y número, y puede desempeñar funciones sintácticas como objeto directo u objeto indirecto.
Género
Clasificación gramatical de sustantivos en masculino o femenino, que se identifica con el adjetivo que lo acompaña. No siempre corresponde al sexo biológico. En español, las formas neutras (ej. lo bueno) aplican a conceptos o ideas, no a sustantivos directamente.
Número
Clasificación gramatical que distingue entre singular (uno) y plural (más de uno); expresa la cantidad de objetos o seres, y se refleja a través de la concordancia en sustantivos, adjetivos, artículos y verbos.
Adjetivo
Palabra que designa cualidades, características o propiedades del sustantivo al que modifica directamente. Varía en género y número para concordar con el sustantivo y puede graduarse (ej. 'más bonito', 'bellísimo').
Artículo
Palabra sin contenido léxico propio que funciona como un modificador directo del sustantivo, siempre va antes de este e indica su género y número. Puede ser definido (el, la, los, las) o indefinido (un, una, unos, unas).
Concordancia nominal
Acuerdo gramatical entre un sustantivo y el adjetivo o artículo que lo acompaña, en cuanto a género y número. El adjetivo y el artículo se adaptan al sustantivo con el que concuerdan. Existen reglas específicas para cuando hay varios sustantivos o adjetivos coordinados.
Adverbio
Palabra invariable (no cambia en género ni número) que modifica a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Puede indicar circunstancias de tiempo, lugar, modo, cantidad, orden, afirmación, negación o duda.
Pronombre
Palabra con significación ocasional (su referencia cambia según el contexto) que sustituye a un sustantivo o grupo nominal. Puede funcionar como sustantivo, adjetivo o adverbio. Se clasifica en personales, posesivos, demostrativos, relativos, interrogativos, exclamativos e indefinidos.
Verbo
Palabra que expresa una acción, un estado, un proceso o un fenómeno. Se conjuga variando su forma para indicar persona, número, tiempo, aspecto y modo. Puede ser copulativo, transitivo o intransitivo.
Verboides
Formas no personales del verbo que no se conjugan: infinitivo, participio y gerundio. Pueden funcionar como sustantivos, adjetivos o adverbios, y admitir modificadores como complementos directos o circunstanciales.
Infinitivo
Verbo en su forma base no conjugada, que termina en -ar, -er, -ir (ej. 'cantar', 'comer', 'vivir'). Puede funcionar como sustantivo (ej. 'El cocinar es un arte') o conservar su valor verbal (ej. 'Quiero comer').
Participio
Verbo con terminación -ado / -ido para los regulares (ej. 'cantado', 'comido', 'vivido') o formas irregulares (ej. 'hecho', 'vuelto'). Funciona como adjetivo (concordando en género y número) y se utiliza para formar los tiempos compuestos y la voz pasiva.
Gerundio
Verbo en función adverbial, con terminaciones -ando para los verbos de la primera conjugación y -iendo para los de la segunda y tercera (ej. 'cantando', 'comiendo', 'viviendo'). Puede modificar al verbo principal, expresando una acción simultánea o anterior a esta.
Conjugación
Conjunto de todas las formas que puede adoptar un verbo para expresar persona, número, tiempo, modo y aspecto. En español, hay tres conjugaciones principales según la terminación del infinitivo: -ar, -er, -ir .
Conjugación regular
Verbos que mantienen la misma raíz (lexema) en todas sus formas conjugadas y utilizan los mismos morfemas (terminaciones) de acuerdo con el modelo de su conjugación (primera, segunda o tercera).
Conjugación irregular
Verbos que presentan alteraciones en su raíz (lexema), en sus morfemas (terminaciones) o en ambos, en algunas o todas sus formas conjugadas. Estas irregularidades pueden ser vocálicas, consonánticas o mixtas.
Objeto directo
Sustantivo o pronombre que recibe directamente la acción del verbo transitivo. Puede sustituirse por los pronombres átonos lo, la, los, las y, en la voz pasiva, puede transformarse en el sujeto paciente.
Objeto indirecto
Sustantivo o pronombre que indica el beneficiario, destinatario o la persona/cosa para la cual se realiza la acción del verbo. Se mantiene en la voz pasiva y suele representarse con los pronombres átonos le, les .
Agente
En una oración en voz pasiva, el agente es el sustantivo o sintagma nominal que realiza la acción del verbo. Suele ir introducido por la preposición por (ej. 'El libro fue leído por el alumno').
Predicativo subjetivo
Complemento que califica o clasifica al sujeto, y que siempre aparece con verbos copulativos (ser, estar, parecer). Concuerda en género y número con el sujeto y puede ser un adjetivo, un sustantivo o un sintagma nominal (ej. 'Ella es inteligente').
Predicativo objetivo
Complemento que califica directamente al objeto directo, atribuyéndole una cualidad o estado. Suele aparecer con verbos transitivos. Puede concordar o no concordar en género y número con el objeto directo al que califica (ej. 'Encontré el coche limpio').
Voz activa
Estructura oracional en la que el sujeto realiza la acción expresada por el verbo (Sujeto agente + Verbo conjugado + Objeto Directo/Indirecto). Por ejemplo: 'El perro (sujeto) come (verbo) su comida (OD)'.
Voz pasiva
Estructura oracional en la que el sujeto no realiza la acción, sino que la recibe (sujeto paciente). Puede formarse con 'ser + participio' (ej. 'El libro fue leído') o con la partícula 'se + verbo' (ej. 'Se venden casas'). El agente de la acción aparece en casos limitados.
Oración unimembre
Tipo de oración que no puede dividirse en sujeto y predicado porque carece de uno de ellos o ambos son indistinguibles. Incluye oraciones impersonales (ej. 'Llueve') y expresiones con interjecciones.
Oración bimembre
Tipo de oración que consta de dos miembros sintácticos diferenciados: un sujeto expreso o tácito y un predicado (verbal o no verbal). Por ejemplo: 'Los estudiantes aprobaron el examen'.
Predicado
La parte de la oración que expresa lo que se dice del sujeto. Puede ser verbal (si tiene un verbo como núcleo) o no verbal (si su núcleo es un sustantivo, un adjetivo o un adverbio).
Sílaba
La menor unidad fonológica en la que se divide una palabra al ser pronunciada. Puede contener diptongos (dos vocales unidas), hiatos (dos vocales separadas en sílabas diferentes) y triptongos (tres vocales unidas).
Diptongo
Combinación de dos vocales que se pronuncian juntas en una misma sílaba. Se forma por una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada átona (i, u), o por dos vocales cerradas distintas (iu, ui).
Hiato
Separación de dos vocales consecutivas en sílabas distintas dentro de una palabra. Ocurre con dos vocales abiertas juntas (ej. 'po-e-ta') o con una vocal cerrada tónica (í, ú) junto a una abierta (ej. 'ca-í-da').
Triptongo
Conjunto de tres vocales que se pronuncian juntas en una misma sílaba. Sigue el patrón: vocal cerrada átona + vocal abierta tónica + vocal cerrada átona (ej. 'limpiáis', 'averiguáis').
Acento
Es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra (sílaba tónica), distinguiendo significados. La tilde es la marca gráfica (´) que se usa para señalar el acento siguiendo las reglas ortográficas.
Ortografía
Conjunto de normas y convenciones que regulan la escritura correcta de una lengua. Incluye reglas para el uso de letras, digrafías, acentuación, signos de puntuación, mayúsculas, y el deletreo de palabras alfabéticas como B/V/H/J/G/Z.
Digrafía
Combinación de dos letras que, en español, representan un único fonema (sonido). Los principales ejemplos son 'ch', 'll', 'rr', 'gu' (ante 'e', 'i') y 'qu' (ante 'e', 'i').
H
La letra H es muda en español (no representa ningún sonido), pero se escribe por razones etimológicas u ortográficas. Se usa en prefijos (ej. 'hiper-'), al inicio de palabras con diptongos 'ia, ie, ue, ui' (ej. 'hielo'), en derivados y en pares homófonas (ej. 'hola' vs. 'ola').
B y V
Reglas específicas rigen el uso de la B: antes de 'l' o 'r' (ej. 'blanco', 'brazo'), en terminaciones como -aba, -abas (del pretérito imperfecto), y en palabras como 'burbuja'. La V se usa, por ejemplo, después de 'n', 'b', 'd' (ej. 'envidia', 'obvio', 'advertir'), y en palabras con prefijos 'vice-', 'villa-' o terminaciones '-ívoro', '-evo', '-iva'.
J y G
Reglas ortográficas para J: se usa con el sonido fuerte /x/ (similar a la 'h' inglesa en 'house') antes de 'a', 'o', 'u', y en terminaciones como -aje, -eje (ej. 'garaje'). Reglas para G: se usa con el sonido suave (ej. 'gato') antes de 'a', 'o', 'u', y con 'u' (gu, gü) antes de 'e', 'i' para mantener ese sonido (ej. 'guerra', 'pingüino'). Con el sonido fuerte /x/ antes de 'e', 'i', se usa J (ej. 'gente', 'girar').
Z
Uso de la Z: se emplea delante de las vocales 'a', 'o', 'u' (ej. 'zapato', 'zona', 'zumo'), y al final de sílaba o palabra (ej. 'cruz', 'feliz'). En la mayor parte de España, la 'z' se pronuncia como un interdental fricativo sordo, mientras que en Hispanoamérica y partes de España suena igual que la S.
Preposición
Nexo invariable que une palabras o construcciones, subordinando un término a otro y estableciendo una relación semántica entre ellos (ej. de, en, para, a, con, sin). Introducen complementos y expresan relaciones de lugar, tiempo, causa, finalidad, etc.
Conjunción
Nexo invariable que une palabras, sintagmas o proposiciones, estableciendo una relación entre ellos. Se clasifican en: Coordinantes (unen elementos de la misma jerarquía: ej. 'y', 'o', '