La información financiera tiene el objetivo de generar y comunicar información útil de tipo cuantitativo para la toma de decisiones de los diferentes usuarios externos de una organización económica.
- Utilidad o pérdida: cuantificación de los resultados (beneficios netos) generados por la prestación de servicios a clientes o manufactura y venta de productos.
- Marco de referencia conceptual de la información financiera: sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados que establece la naturaleza, la función y las limitaciones de la información financiera.
- Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.
- Características cualitativas de la información financiera.
- Postulados básicos.
- Elementos básicos de los estados financieros.
- Normas de reconocimiento y valuación.
- Normas de presentación y revelación.
- Normas de supletoriedad.
Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros
Esta norma tiene como objetivo identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en ellas, los objetivos, las características y las limitaciones de los estados financieros de las entidades.
- Accionistas o dueños: quienes dan recursos a la entidad y con compensados proporcionalmente.
- Patrocinadores: proveen recursos que no son directamente compensados.
- Órganos corporativos de supervisión y vigilancia: supervisar y evaluar la administración.
- Administradores: responsables de cumplir el mandato de los cuerpos de gobierno y dirigir las actividad operativas.
- Proveedores: proporcionan bienes y servicios.
- Acreedores: instituciones financieras.
- Empleados: laboran para la entidad.
- Clientes y beneficiarios: reciben beneficios de la entidad.
- Unidades gubernamentales: establecen políticas económicas, monetarias y fiscales.
- Contribuyentes de impuestos
- Organismos reguladores: regulan los mercados financieros.
- Otros usuarios: público inversionista, analistas financieros, etc.
- Le dan mayor valor a la información cuantitativa.
- Cuatro características primarias de la información financiera:
- Confiabilidad: que el proceso de integración y cuantificación haya sido objetivo, que las reglas sean estables, que se puedan verificar los pasos seguidos.
- Veracidad
- Representatividad
- Objetividad
- Verificabilidad
- Suficiencia
- Relevancia: es relevante en la medida que influye en la toma de decisiones.
- Posibilidad de predicción y confirmación
- Importancia relativa
- Comprensibilidad: debe ser fácilmente comprensible para los usuarios, quienes deben tener un conocimiento razonable de la economía.
- Comparabilidad: los usuarios deben de poder hacer comparaciones con otras entidades u otros periodos.
- Restricciones
- Oportunidad: La información financiera debe emitirse a tiempo al usuario general, antes de que pierda la capacidad de influir en su toma de decisiones.
- Costo-beneficio: Los beneficios derivados de la información deben exceder el costo de obtenerla.
Postulados básicos de la información
- Para lograr que la información financiera cumpla con las características necesarias, se necesita seguir un marco de referencia.
- Postulados básicos de la información financiera: conjunto de supuestos generalmente aceptados sobre los que se basa el proceso de elaboración de la información financiera.
- Dos categorías:
- Que identifican y delimitan al ente económico
- Sustancia económica: el registro contable de la transacción o evento debe basarse en su naturaleza, más que en la forma en que se concrete.
- Entidad económica: las operaciones y la información financiera de una organización económica son independientes de las de sus accionistas
- Negocio en marcha: asumir que la permanencia de una organización económica en el mercado no tendrá límite o fin, por lo que no es válido usar valores de liquidación.
- Que establecen las bases para cuantificar las operaciones y su presentación
- Devengación contable: los efectos de transacciones y eventos económicos que afectan a una entidad deben reflejarse en su información financiera, en el momento en que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados.
- Asociación de costos y gastos con ingresos: todos los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generaron en el mismo periodo, sin importar la fecha en que se realicen
- Valuación: las transacciones económicas deben cuantificarse en términos monetarios para poder captar el valor económico más objetivo.
- Dualidad económica: cada recurso que tiene una entidad fue generado por terceros, por lo que cada transacción debe ser registrada.
- Consistencia: las reglas con las que se obtuvo la información financiera tienen estabilidad, por lo que pueden ser comparadas con el tiempo.
Elementos básicos de los estados financieros
- Activo: Recurso económico propiedad de una entidad, que se espera rinda beneficios en el futuro.
- Pasivo: Lo que el negocio debe a otras personas o entidades conocidas como acreedores.
- Capital: La aportación de los dueños conocidos como accionistas.
- Aumenta:
- Por la aportación en efectivo o de otros activos al negocio.
- Por las utilidades retenidas provenientes de la operación del negocio
- Disminuye:
- Por el retiro de efectivo u otros activos del negocio que hacen los accionistas.
- Por las pérdidas provenientes de la operación del negocio.
- Ingresos: Los recursos que recibe el negocio por la venta de un servicio o producto, en efectivo o a crédito.
- Gastos: Son activos que se han usado o consumido en el negocio, con el fin de obtener ingresos.
Normas
Normas básicas de reconocimiento
- Provenir de una transacción de la entidad con otras entidades, de transformaciones internas, así como de otros eventos pasados que la han afectado económicamente.
- Satisfacer la definición de un elemento de los estados financieros, según se establece en la NIF A-5 Elementos básicos de los estados financieros.
- Ser cuantificable en términos monetarios confiables.
- Estar acorde con su sustancia económica.
- Ser probable que en un futuro ocurra una obtención o un sacrificio de beneficios económicos, lo que implicará una entrada o salida de recursos económicos.
- Contribuir a la formación de un juicio valorativo, en función de su relevancia, que coadyuve a la toma de decisiones económicas.
Normas básicas de valuación
- Valuación o patrimonio contable: Cuantificación monetaria de los efectos de las operaciones que se reconocen como activos, pasivos y capital contable en el sistema de información contable de una entidad.
Normas de presentación y revelación
- La norma se emitió para generar criterios generales en la presentación y revelación de los estados financieros y así continuar con el proceso de convergencia con las Normas internacionales de información financiera.
Normas de supletoriedad
- Cuando en un país se usen reglas locales, y no internacionales, y haya algún caso del que no hablen las normas locales, se usarán las normas internacionales para complementar la falta de sustento teórico del país.
Normas particulares
- Normas específicas que se refieren a la valuación y presentación de cada partida comprendida en los estados financieros.
- Criterio prudencial: Posición conservadora que se recomienda adoptar para resolver algún dilema relacionado con la aplicación de reglas.
Estados financieros básicos
Estado de resultados
- Informa sobre la rentabilidad de la operación.
- Determina el monto por el cual los ingresos contables difieren de los gastos contables.
- Al remanente se le llama resultado, que puede ser positivo o negativo, si es positivo se conoce como utilidad y si es negativo se denomina pérdida.
- La diferencia entre ingresos y gastos se conoce como utilidad neta.
- Ingresos (beneficios) - gastos (esfuerzos) = utilidad o pérdida (resultado)
Estado de cambios en el capital contable
- Su objetivo es mostrar los cambios en la inversión de los dueños de la empresa.
- Estado financiero básico que desglosa las cuentas que han generado variaciones en el capital contable.
- SALDO INICIAL + aumentos (aportaciones, utilidad) - disminuciones (dividendos, retiro de capital) = SALDO FINAL
Estado de situación financiera o balance general
- Su fin es presentar una relación de recursos (activos ) de la empresa con las fuentes de financiamiento (pasivo y capital) de dichos recursos.
- Presenta la información necesaria para tomar decisiones de inversión y financiamiento.
- Muestra los montos del activo, pasivo y capital en una fecha específica.
- Activos = pasivo + capital

Estado de flujos de efectivo
- Informe que desglosa los cambios en la situación financiera de un periodo a otro e incluye las entradas y salidas de efectivo para determinar el cambio en esta partida.
- SALDO INICIAL DE EFECTIVO + AUMENTOS (operación, financiamiento, inversión) - DISMINUCIONES (operación, financiamiento, inversión) = SALDO FINAL DE EFECTIVO
Elementos complementarios
- Notas a los estados financieros: explican, con mayor detalle, situaciones especiales que afectan ciertas partidas dentro de los estados financieros.
- Dictamen de los auditores independientes: resultado final de una revisión (auditoría) a la información contenida en los estados financieros.
\