1/25
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
|---|
No study sessions yet.
¿Qué es el diagnóstico genético preimplantacional y cómo se lleva a cabo?
El diagnóstico genético preimplantacional es una técnica de reproducción asistida que implica la selección de embriones sanos antes de la transferencia al útero materno. Se lleva a cabo mediante la biopsia de uno o varios blastocistos para analizar su material genético
¿Cuáles son las principales aplicaciones clínicas del diagnóstico genético preimplantacional?
Las principales aplicaciones clínicas del diagnóstico genético preimplantacional incluyen la detección de anomalías cromosómicas, la identificación de enfermedades genéticas hereditarias y la selección de embriones compatibles para donación de gametos.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas éticas del diagnóstico genético preimplantacional?
Las ventajas del diagnóstico genético preimplantacional incluyen la reducción del riesgo de transmitir enfermedades genéticas graves y la posibilidad de aumentar las tasas de éxito en tratamientos de fertilidad. Sin embargo, algunas desventajas éticas incluyen preocupaciones sobre la selección de características genéticas y el potencial para la discriminación
¿Qué tipos de trastornos genéticos se pueden detectar mediante el diagnóstico genético preimplantacional?
El diagnóstico genético preimplantacional puede detectar una amplia gama de trastornos genéticos, incluyendo enfermedades monogénicas, enfermedades cromosómicas como el síndrome de Down, y enfermedades mitocondriales
¿Cuáles son los criterios para seleccionar embriones sanos durante el proceso de diagnóstico genético preimplantacional?
Los criterios para seleccionar embriones sanos durante el proceso de diagnóstico genético preimplantacional incluyen la ausencia de anomalías cromosómicas o genéticas específicas, la viabilidad del embrión y la calidad morfológica
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre el diagnóstico genético preimplantacional?
a) Se lleva a cabo después de la transferencia embrionaria al útero.
b) Implica la selección de embriones sanos antes de la transferencia al útero.
c) Solo se utiliza para determinar el sexo del bebé.
d) No tiene ninguna aplicación clínica.
b)
¿Cuál de los siguientes trastornos genéticos se puede detectar mediante el diagnóstico genético preimplantacional?
a) Diabetes tipo 2
b) Síndrome de Down
c) Resfriado común
d) Hipertensión arterial
b)
¿Cuál de las siguientes NO es una ventaja del diagnóstico genético preimplantacional?
a) Reducción del riesgo de transmitir enfermedades genéticas graves
b) Aumento de la tasa de éxito en tratamientos de fertilidad
c) Selección de características genéticas específicas
d) Posibilidad de seleccionar embriones compatibles para donación de gametos
c)
¿Qué tipo de muestra se utiliza comúnmente para llevar a cabo el diagnóstico genético preimplantacional?
a) Sangre materna
b) Orina fetal
c) Biopsia de tejido fetal
d) Biopsia de uno o varios blastocistos
d)
¿Cuál de las siguientes es una preocupación ética asociada al diagnóstico genético preimplantacional?
a) Aumento del riesgo de enfermedades genéticas
b) Acceso limitado a tecnologías de reproducción asistida
c) Posibilidad de discriminación basada en características genéticas
d) Mejora en la salud reproductiva de la población
c)
¿Cuál es el principal objetivo del diagnóstico genético preimplantacional?
a) Seleccionar el sexo del bebé.
b) Detectar anomalías cromosómicas.
c) Mejorar la fertilidad masculina.
d) Determinar el grupo sanguíneo del bebé.
b)
¿Qué tipo de técnica de reproducción asistida se utiliza en combinación con el diagnóstico genético preimplantacional?
a) Inseminación artificial.
b) Fertilización in vitro.
c) Transferencia intratubárica de gametos.
d) Coito programado.
b)
¿Cuál es la probabilidad de éxito típica de un ciclo de diagnóstico genético preimplantacional?
a) 100%
b) 75%
c) 50%
d) Varía dependiendo de varios factores.
d)
¿Cuál es el momento típico para realizar el diagnóstico genético preimplantacional durante un ciclo de FIV?
a) Antes de la estimulación ovárica.
b) Después de la inseminación artificial.
c) Antes de la transferencia embrionaria al útero.
d) Durante el primer trimestre del embarazo
c)
¿Cuál es una de las razones por las que se realiza el diagnóstico genético preimplantacional?
a) Prevenir la diabetes gestacional.
b) Identificar la causa de la infertilidad.
c) Seleccionar el color de ojos del bebé.
d) Tratar la endometriosis.
b)
¿Cuál de las siguientes técnicas NO se utiliza comúnmente en el diagnóstico genético preimplantacional?
a) PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa).
b) FISH (Hibridación in Situ Fluorescente).
c) Microinyección espermática.
d) Secuenciación de próxima generación (NGS).
b)
¿Cuál es uno de los factores de riesgo asociados con el diagnóstico genético preimplantacional?
a) Aumento de la tasa de embarazos múltiples.
b) Reducción del riesgo de aborto espontáneo.
c) Mejora en la calidad del esperma.
d) Disminución del estrés emocional en los padres
a)
¿Qué porcentaje de embriones generalmente son diagnosticados como genéticamente normales durante el diagnóstico genético preimplantacional?
a) 100%
b) 75%
c) 50%
d) Varía dependiendo de varios factores.
d)
¿Qué es la fecundación in vitro (FIV) y cuál es su proceso?
La fecundación in vitro es un procedimiento de reproducción asistida en el que se fecundan óvulos fuera del cuerpo de la mujer, en un laboratorio. El proceso implica la estimulación ovárica para producir múltiples óvulos, la extracción de los óvulos mediante punción folicular, la fertilización de los óvulos con espermatozoides en el laboratorio y la transferencia de embriones al útero.
¿Cuáles son las principales indicaciones médicas para recurrir a la inseminación artificial?
Las principales indicaciones médicas para la inseminación artificial incluyen la infertilidad de origen desconocido, problemas de ovulación, obstrucción leve en las trompas de Falopio, eyaculación retrógrada y factores cervicales desfavorables.
¿Cuáles son los riesgos y complicaciones asociados con los tratamientos de reproducción asistida?
Algunos riesgos y complicaciones asociados con los tratamientos de reproducción asistida incluyen el síndrome de hiperestimulación ovárica, embarazos múltiples, aborto espontáneo, complicaciones quirúrgicas durante la extracción de óvulos, y el riesgo de anomalías genéticas y malformaciones congénitas en los bebés concebidos mediante técnicas de reproducción asistida.
¿Qué es la criopreservación de embriones y cuáles son sus aplicaciones en la reproducción asistida?
La criopreservación de embriones es un proceso en el que los embriones resultantes de la fecundación in vitro se congelan y se almacenan a temperaturas muy bajas para su uso futuro. Sus aplicaciones en la reproducción asistida incluyen permitir ciclos de transferencia de embriones diferidos, preservar la fertilidad antes de tratamientos médicos que puedan afectarla, y facilitar el uso de embriones sobrantes en ciclos futuros.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fecundación in vitro (FIV) es correcta?
a) Los óvulos se fertilizan en el útero.
b) Se extraen múltiples óvulos y se fertilizan fuera del cuerpo de la mujer.
c) Solo se utiliza en casos de infertilidad masculina.
d) Implica la inseminación de espermatozoides en el útero.
b)
¿Cuál de los siguientes pasos NO forma parte del proceso de fecundación in vitro (FIV)?
a) Estimulación ovárica.
b) Transferencia de espermatozoides al útero.
c) Fertilización de los óvulos en el laboratorio.
d) Transferencia de embriones al útero.
b)
¿Cuál de los siguientes factores puede aumentar el riesgo de embarazos múltiples durante un ciclo de fecundación in vitro (FIV)?
a) Edad avanzada de la mujer.
b) Utilización de la técnica de ICSI (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides).
c) Transferencia de un solo embrión.
d) Ninguna de las anteriores.
b)
En progreso (6)
Comenzaste a estudiar estos términos. ¡Sigue así!