1/73
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Para la producción de reticulocitos se necesita (3)
Médula ósea
Anemia
Sustratos
Sitios de hematopoyesis
Período mesoblástico: Ocurre en el saco vitelino y es donde comienzan a formarse los primeros eritrocitos nucleados.
Período hepático: 5ta-10ma semana, la hematopoyesis se traslada al hígado, donde se produce una expansión significativa de la producción de células sanguíneas.
Período mieloide: A partir del tercer trimestre, la médula ósea se convierte en el principal sitio de producción de células sanguíneas, lo que continúa durante la vida adulta
Principales órganos hematopoyéticos
Periodo embrionario (3ª–8ª semana):
Saco vitelino → origen de las primeras células sanguíneas primitivas (eritroblastos nucleados).
Periodo fetal (2º–7º mes):
Hígado → principal órgano hematopoyético.
Bazo y ganglios linfáticos también participan.
Al final de la gestación (7º–9º mes):
La médula ósea comienza a asumir la función hematopoyética.
Hematopoyesis
La hematopoyesis es el proceso de formación y desarrollo de las células sanguíneas a partir de células madre hematopoyéticas.
Estroma Medular
Se refiere a la estructura de soporte dentro de la médula ósea que incluye células reticulares, fibroblastos y macrófagos, así como una red de colágeno que proporciona un microambiente adecuado
Microambiente Hematopoyético
Incluye interacciones entre las células madre y las células estromales, así como la presencia de mediadores proteicos como factores estimulantes de colonias (por ejemplo, G-CSF y GM-CSF)
Secuencia de maduración: Línea eritroide (4)
Proeritroblasto
Eritroblasto:
• Basófilo
• Policromático
• Ortocromático
Reticulocito
Eritroblasto
Secuencia de maduración: Línea granulocítica (6)
Mieloblasto
Promielocito
Mielocito
Metamielocito
En banda
Segmentado
• Neutrófilo
• Eosinófilo
• Basófilo
Secuencia de maduración: Línea linfoide (3)
Linfoblasto
Prolinfocito B, T, NK
Linfocito B, T y NK
Secuencia de maduración: Línea monocítica (3)
Monoblasto
Promonocito
Monocito
Secuencia de maduración: Línea megacariocítica
Megacarioblasto
Promegacariocito
Megacariocito granular
Megacariocito maduro
Plaquetas
RBC
Hombres: 4.7 – 6.1 millones/µL
Mujeres: 4.2 – 5.4 millones/µL
Hb
Hombres: 14 – 18 g/dL (16 mas o menos 2)
Mujeres: 12 – 16 g/dL (14 mas o menos 2)
Hto
Hombres: 42 – 52 %
Mujeres: 37 – 47 %
VCM
Volumen Corpuscular Media
80-100 fl
HCM
Hemoglobina Corpuscular Media
27 – 31 pg
CHCM
Concentración hemoglobina corpuscular media
32 – 36 g/dL
RDW (ADE)
Ancho de Distribución Eritrocitaria
11.5 – 14.5 %
Plaquetas
150,000 – 450,000 /µL
Índices Eritrocitarios Primarios (3)
Los índices eritrocitarios primarios se determinan directamente a partir de una muestra de sangre total.
Hb
Hct
RBC
Índices Eritrocitarios Secundarios (3)
Los índices eritrocitarios secundarios proporcionan información adicional sobre el tamaño y la calidad de los eritrocitos y se calculan a partir de los índices primarios.
VCM
HCM
CHCM
Metabolismo de hierro
Total: 3-4 g
Requerimiento: 1000-2000 picogramos
Lugar: duodeno
Metabolismo de B9
Total: 10-15 mg
Requerimiento: 50-200 picogramos
Lugar: yeyuno
Metabolismo de B12
Total: 2-5 mg
Requerimiento: 1-2 pg
Lugar: Ileon
El Fe²⁺ entra al enterocito por el transportador
DMT: transportador divalentes de metales 1
Fuentes de B9
Verduras de hoja verde, legumbres, hígado.
De poliglutamatos a monoglutamatos por
Glutamil hidrolasa
Fuentes de B12
solo origen animal (carne, lácteos, huevos)
Función de B12
Necesaria para la síntesis de metionina y la conversión de ácido metilmalónico en succinil-CoA.
Déficit de B12
Déficit: también causa anemia megaloblástica, pero con neuropatía (degeneración de mielina).
Secuencia del grupo hemo
Glicina + Succinil-CoA
Ácido δ-aminolevulínico (ALA)
Porfobilinógeno (PBG)
Hidroximetilbilano
Uroporfirinógeno III
Coproporfirinógeno III
Protoporfirinógeno IX
Protoporfirina IX
Hemo (al unirse con Fe²⁺)
Anemias
La anemia se define como una disminución de la concentración de hemoglobina en la sangre, lo que se traduce en una masa de eritrocitos insuficiente para satisfacer las necesidades fisiológicas del organismo.
Abordaje del Paciente con Anemia (2)
Historia Clínica: Ficha de identificación, motivo de consulta, antecedentes: heredo-familiares, personales no patológicos, personales patológicos, ginecoobstétricos, padecimiento actual, interrogatorio por aparatos y sistemas, exploración física, estudios de laboratorio y gabinete, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y análisis.
Exploración Física: Buscar signos de anemia como palidez, taquicardia, y esplenomegalia.
Exámenes Básicos:
Hemograma completo
Reticulocitos
Frotis de sangre periférica
Laboratorios especiales
Sx. anémico
1. Síntomas generales (hipoxia tisular):
Cansancio, astenia, adinamia
Mareo, cefalea, vértigo
Disnea de esfuerzo
Palpitaciones, taquicardia
Intolerancia al ejercicio
2. Signos clínicos:
Palidez cutáneo-mucosa
Taquicardia
Soplos funcionales
En casos graves: insuficiencia cardiaca, síncope
3. Manifestaciones específicas según la causa:
Ferropenia: coiloniquia, glositis, estomatitis angular
Déficit de B12/ácido fólico: glositis atrófica, neuropatía periférica
Hemólisis: ictericia, esplenomegalia, orina oscura
Anemia más común
Anemia ferropénica
2da anemia más frecuente
AEC
Características de la anemia ferropénica
Microcítica
Hipocrómica
Arregenerativa
La anemia ferropénica se desarrolla principalmente por tres mecanismos:
Ingesta insuficiente de hierro.
Pérdidas crónicas de sangre: Hemorragias gastrointestinales, menorragias o hemorragias por trauma, especialmente en adultos, que pueden llevar a un balance negativo de hierro. (Perdida de 1ml)
Aumento de requerimientos: Situaciones como el embarazo y el crecimiento en niños demandan mayores cantidades de hierro.
Perfil de hierro en anemia ferropénica
Ferremia: Baja
Ferritina: Disminuida
Capacidad total de fijación del hierro: Aumentada
Porcentaje de saturación de transferrina: Disminuido.
Síntomas característicos de la anemia ferropénica
Pica, glositis, queilosis, estomatitis, coiloniquia, parestesias
La ferritina es un
Reactante de fase aguda, por eso se eleva en AEC
Tinción de Perls
Especial para hierro permite identificar que no hay reservas de hierro en los macrófagos médula ósea
Tx. para anemia ferropénica (3)
Suplementación de hierro: Oral con sultafo ferroso, IM queda marca y no se absorbe e IV tiene reacciones anafilácticas.
Identificación y tratamiento de la causa subyacente: Si la anemia es secundaria a pérdidas de sangre, es necesario abordar esa causa.
Dieta: Aumentar la ingesta de alimentos ricos en hierro (carnes rojas, legumbres, vegetales de hojas verdes) y vitamina C para mejorar la absorción
Anemia perniciosa
Consiste en un ataque autoinmune dirigido contra la mucosa gástrica, lo cual ocasiona daño del estómago, caracterizado por gastritis crónica atrófica, aclorhidria y deficiencia del factor intrínseco.
Características de la anemia megaloblástica
Macrocítica
Arregenerativas
Diferencia entre no megaloblásticas y megaloblásticas
Megaloblásticas tienen asincronía en la maduración
Causas de anemia megaloblástica
Aumento de demanda
Alcoholismo
Malabsorción
Fármacos inhibidores: metotrexato (utilizado para las leucemias, transplante de médula ósea, artritis reumatoide y otras enf. autoinmune) que interviene en la síntesis de ADN, porque es un antimetabolito que interviene en el metabolismo de B9; tiene consecuencias sobre todo en las células de alta replicación (epitelios sobre todo mucosas, por lo tanto da mucositis; y médula ósea, por eso da pancitopenias)
Anemia megaloblástica: hallazgos paraclínicos
Neutrófilos hipersegmentados
Leucopenia y trombocitopenia normalmente leve; pero no siempre pasa esto; no es común una pancitopenia profunda
Test de Schilling
Para dx. de anemia perniciosa
Se administra vitamina B12 marcada radiactivamente por vía oral y luego se mide la excreción urinaria.
Si la vitamina B12 se absorbe bien → pasa al plasma → el exceso se elimina en orina.
Si no se absorbe (como en la anemia perniciosa) → la excreción urinaria será baja.
Fase I – absorción intestinal basal
Fase II – con factor intrínseco
Tratamiento de Anemia megaloblástica
B12 intramuscular
Tratar causa de déficit
Anemia por enfermedad crónica también se le conoce como
Anemia de la inflamación
Citocinas inflamatorias en la AEC
IL-1, IL-6, TNF-a, IL-10, IFN)
Efectos de la hepcidina
Secuestro del hierro, degradando ferroportinas
Síntomas de AEC
Los síntomas dependen de la severidad de la anemia y de la enfermedad subyacente.
Hemograma de la AEC muestra
Normocitosis o microcitosis
Diferencia de la AEC de otras anemias
Las citocinas
Es la forma más común de anemia hemolítica hereditaria
Esferocitosis
Anemia hemolítica
Disminución de la vida media de los GR
Clasificación de las anemias hemolíticas (2)
Congénitas o hereditarias
Adquiridas
Clasificación de las AH congénitas (3)
Membranas: Esferocitosis, eliptosis
Enzimas: Glucosa-6-fosfato
Hb: PK
Esferocitosis
Se distingue por la presencia del microesferocito en el frotis de sangre periférica.
Las proteínas deficientes o disfuncionales son,
en orden de frecuencia (Esferocitosis)
Espectrina
Ankirina
Banda 3
Proteína 4,2
Tx de esferocitos hereditaria
Esplenectomía
Manifestaciones clínicas de la esferocitosis hereditaria
Anemia, ictericia y esplenomegalia, aisladas o en conjunto. Hasta 25% de los individuos tiene una anemia hemolítica del todo compensada.
Colelitiasis
Hiperbilirrubinemia
Crisis aplásica
Infección por el parvovirus humano B19, causa leucopenia y reticulocitopenia.
Dx. de esferocitosis
La antiglobulina humana o de Coombs directa negativa
Reticulocitos: 5-20%
Méd. ósea: hiperplasia eritroide
Prueba de fragilidad osmótica
La drepanocitosis o anemia de células falciformes se debe a
La producción de una hemoglobina mutante (Hb S),
Hemoglobina S se da por:
Ácido glutámico por valina en la posición 6 de la cadena B. S
Se polimeriza fácilmente, y protege al portador heterocigoto de sufrir un cuadro de paludismo endémico por P. falciparum.
Sickling
El cambio molecular produce el fenómeno de polimerización de la hemoglobina desoxigenada
Dx. de drepanocitosis o anemia falciforme
En el frotis de sangre periférica se observan drepanocitos
(células en forma de hoz o medialuna), dianocitos y, si existe
atrofia esplénica, cuerpos de Howell-Jolly
Características de la drepanocitosis
Normocítica
Normocrómica
Regenerativa
Tx. de drepanocitosis
Consiste esencialmente en evitar los factores que desencadenan las crisis, como deshidratación, infecciones, anoxia, estasis circulatoria y exposición prolongada al frío.
La talasemias son anomalías …
Cuantitativas
Tipos de talasemia según la gravedad clínica
Mayor
Menor
Intermedia
Mínima