1/46
Colección de 45 tarjetas de preguntas y respuestas en español que cubren conceptos fundamentales sobre Estado, nación, nacionalidad, formas de organización política, fines y funciones del Estado y teorías sobre su origen.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
¿Cuál es la diferencia fundamental entre Estado y nación?
El Estado requiere soberanía y gobierno; la nación se define por aspiraciones y tradiciones comunes, no necesariamente por soberanía.
¿Qué ejemplo histórico muestra un Estado formado por varias naciones?
El Imperio Austrohúngaro, que incluía checos, húngaros, eslavos y otros pueblos.
¿Cómo define Hitler el concepto de nación y por qué se rechaza?
La equipara a la raza; se rechaza por su carácter racista.
Según Stalin, ¿cuáles son los cuatro elementos que componen una nación?
Idioma común, territorio común, vida económica común y psicología nacional.
¿Cuál es la principal crítica a la definición de nación de Stalin?
Existen naciones plurilingües (Suiza, Bélgica, España), por lo que el idioma no es un requisito imprescindible.
Definición de nación aceptada por Renán y Duguit
Pueblo históricamente establecido en un territorio con tradiciones, cultura, aspiraciones colectivas y sentimiento de unidad, sin requerir idioma o raza comunes.
En sentido jurídico, ¿qué significa nacionalidad?
La condición legal que vincula a una persona con un Estado (ej. nacionalidad panameña).
En sentido sociológico, ¿qué es una nacionalidad?
Un grupo étnico-cultural con idioma y hábitos comunes que puede estar disperso y sin soberanía.
Tres características sociológicas de una nacionalidad
Idioma común, origen étnico común y hábitos sociales compartidos.
Diferencia clave entre nación y nacionalidad
La nación requiere territorio y una unidad cultural más amplia; la nacionalidad puede carecer de territorio y soberanía.
Ejemplo de nación sin Estado soberano
Puerto Rico: nación sin ser Estado, pues carece de soberanía.
Ejemplo de Estado que surgió después de la nación
India: era nación bajo dominio británico antes de constituirse en Estado independiente.
País con dos nacionalidades principales que forman una nación
Canadá: anglocanadiense y francocanadiense.
Elementos esenciales del Estado según el cuadro comparativo
Soberanía, gobierno, población y territorio.
Definición de Estado según Dabin
La "agrupación política suprema".
Diferencia entre política práctica y Ciencia Política
La política práctica es la lucha por el poder; la Ciencia Política es el estudio sistemático y racional del Estado y su funcionamiento.
Visión de Aristóteles sobre la política
La consideraba la ciencia del Estado orientada a su buen funcionamiento y al bien común.
Concepción de Maquiavelo sobre la política
Un arte para conquistar y mantener el poder.
¿Es la Ciencia Política una sola ciencia según Janet?
Sí; es la ciencia del Estado en su naturaleza, leyes y formas, que integra saberes jurídicos, económicos y administrativos.
Frase que resume el campo de la Ciencia Política
"La Ciencia Política comienza y termina con el Estado."
Origen histórico del absolutismo monárquico
Surgió en Europa tras el feudalismo para unificar y fortalecer las nuevas naciones.
Característica central del absolutismo
El poder se concentra en un monarca soberano, vitalicio y hereditario.
Principal consecuencia social del absolutismo
Generó una aristocracia parasitaria y rigidez de clases, motivando la Revolución Burguesa.
Clase social protagonista del liberalismo burgués
La burguesía, económicamente poderosa y en busca de poder político.
Lema que refleja la filosofía del liberalismo burgués
"El mejor gobierno es el que menos gobierna."
Crítica principal al liberalismo burgués
Su democracia era limitada; solo los ricos ejercían participación política real.
Principio básico de la democracia social
El interés colectivo prima sobre el individual y el Estado debe garantizar justicia social.
Postura de Laski sobre libertad e igualdad
En una sociedad desigual, la libertad real solo la disfrutan los ricos; por eso se necesita intervención estatal.
Diferencia entre democracia socialista y comunista
La socialista mantiene Estado y propiedad de medios de producción; la comunista aspira a suprimir Estado y clases sociales.
Característica esencial del fascismo
Régimen autocrático y totalitario que controla todos los aspectos de la vida y rechaza democracia y socialismo.
Pregunta filosófica sobre los fines del Estado
¿Para qué existe el Estado y cuáles son sus objetivos últimos?
Fin del Estado según Maquiavelo
El engrandecimiento del príncipe (poder político).
Fin del Estado según Aristóteles
Asegurar una "vida buena" para los ciudadanos.
Fin del Estado para John Locke
Proteger la propiedad privada y los derechos individuales.
Lema utilitarista de Bentham sobre el fin del Estado
"El mayor bienestar para el mayor número."
Fin esencial del Estado según la conclusión del texto
Organizar el derecho para promover la justicia social y preservar la integridad del Estado y sus ciudadanos.
Diferencia entre fines y funciones del Estado
Los fines son objetivos filosóficos; las funciones son actividades concretas para alcanzarlos.
Dos funciones elementales de orden interno
Policía y administración de justicia.
Ejemplos de funciones sociales no lucrativas del Estado
Educación pública gratuita, asistencia social e infraestructura pública.
Ejemplos de funciones sociales lucrativas asumidas por el Estado
Ferrocarriles, correos, loterías y monopolios de luz o gas para evitar abusos privados.
Tres enfoques para estudiar el origen del Estado
Cronológico, sociológico y filosófico.
Variante directa de la teoría teológica del origen del Estado
Dios otorga el poder directamente a los gobernantes (ej. derecho divino de los reyes).
Representantes de la teoría contractual del Estado
Hobbes, Locke y Rousseau.
Crítica fundamental a la teoría contractual
El contrato es una ficción: el derecho y el Estado no existían previamente para ser acordados.
Idea básica de la teoría sociológica del origen del Estado
El Estado es producto evolutivo de la sociedad, no creación voluntaria ni instantánea.
Secuencia evolutiva de la teoría histórica hasta llegar al Estado
Horda promiscua → familia matriarcal → familia patriarcal → clan → tribu → Estado.
Dos factores sociales que impulsaron la formación del Estado según la teoría sociológica
Necesidades económicas y organización social para el interés colectivo.