1/19
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Asma
Fisiopatología:
Enfermedad inflamatoria crónica reversible.
Activación de células Th2 → IL-4 (↑ IgE), IL-5 (↑ eosinófilos), IL-13 (↑ secreción de moco y hiperreactividad bronquial).
Remodelado de la vía aérea: engrosamiento de membrana basal, hipertrofia muscular, aumento de glándulas mucosas.
Factores genéticos y desencadenantes:
Atopia, historia familiar.
Alergenos, aire frío, infecciones virales, ejercicio, AINEs.
Clínica:
Tos seca, disnea, sibilancias, opresión torácica nocturna.
Farmacología y tratamiento:
SABA (salbutamol/albuterol): agonista β2 de acción corta.
LABA (formoterol/salmeterol): sólo en combinación con corticoides.
Corticoides inhalados (beclometasona, budesonida): base del tratamiento.
Antileucotrienos (montelukast): útil en asma inducida por AINEs.
Omalizumab: anti-IgE en asma alérgica severa.
Teofilina: inhibidor PDE, margen terapéutico estrecho
EPOC
Fisiopatología:
Enfisema: destrucción de paredes alveolares → hiperinsuflación, ↓ DLCO.
Bronquitis crónica: inflamación crónica y producción excesiva de moco → obstrucción.
Inflamación neutrofílica y desequilibrio proteasa/antiproteasa.
Causas y factores:
Tabaquismo (90%), contaminación.
Déficit de α1-antitripsina (forma genética, panacinar).
Clínica:
Tos crónica, disnea progresiva, hipoxemia, acidosis respiratoria.
Cor pulmonale, pérdida de peso (enfisema).
Tratamiento farmacológico:
Anticolinérgicos (ipratropio, tiotropio): base en EPOC.
LABA, SABA, glucocorticoides inhalados.
Oxígeno si PaO₂ < 55 mmHg.
Roflumilast: inhibidor PDE4 para reducir exacerbaciones
FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA
Fisiopatología:
Lesión alveolar crónica → EMT → fibrosis → pérdida de arquitectura alveolar.
↓ compliance pulmonar, ↓ DLCO, ↑ trabajo respiratorio.
Factores de riesgo/genética:
Edad > 50 años, historia familiar.
Mutaciones en genes de telomerasa o proteínas del surfactante.
Clínica:
Disnea progresiva, tos seca, estertores tipo “velcro”, acropaquia.
Tratamiento:
Pirfenidona: antifibrótico, antioxidante.
Nintedanib: inhibidor tirosina quinasa.
Corticoides e inmunosupresores no efectivos.
Trasplante pulmonar en etapas avanzadas
SARCOIDOSIS
Fisiopatología:
Granulomas no caseificantes con predominio CD4+.
Afecta pulmón, piel, ojos, ganglios linfáticos.
Aumenta la ECA, puede causar hipercalcemia (↑ Vit D activa por macrófagos).
Etiología/genética:
Incierta, vinculada a HLA-DR3, exposición ambiental.
Clínica:
Adenopatías hiliares bilaterales, eritema nodoso, uveítis, disnea.
Tratamiento:
Corticoides sistémicos.
Metotrexato, azatioprina si no hay respuesta
NEUMONÍA
Fisiopatología:
Infección alveolar → exudado → consolidación → alteración del intercambio gaseoso.
Tipos y agentes:
Lobar: S. pneumoniae.
Bronconeumonía: múltiples lóbulos (S. aureus, enterobacterias).
Atípica: Mycoplasma, Chlamydophila, Legionella, virus.
Clínica:
Fiebre, escalofríos, tos productiva, egofonía, aumento de frémito táctil.
Tratamiento:
Macrólidos, cefalosporinas, fluoroquinolonas.
Oxígeno y soporte ventilatorio si es grave
HIPERTENSIÓN PULMONAR
Fisiopatología:
↑ resistencia vascular pulmonar → remodelado vascular.
Hiperplasia de músculo liso, fibrosis íntima y formación de plexiform lesions.
Puede causar cor pulmonale (fallo derecho).
Clasificación:
Idiopática (mutación BMPR2).
Por cardiopatía izquierda.
Por enfermedad pulmonar (EPOC, hipoxia crónica).
Tromboembólica crónica.
Multifactorial (esclerodermia, VIH, fármacos).
Clínica:
Disnea progresiva, síncope, dolor torácico, soplo de insuficiencia tricuspídea.
Tratamiento:
Antagonistas de la endotelina (bosentan).
Análogos de prostaciclina (epoprostenol).
Inhibidores PDE-5 (sildenafil).
Oxígeno en hipoxemia crónica
EMBOLISMO PULMONAR
Fisiopatología:
Trombo (típicamente de las venas profundas de miembros inferiores) ocluye arterias pulmonares → ↑ espacio muerto, hipoxemia.
Clínica:
Disnea súbita, taquipnea, taquicardia, dolor pleurítico.
Gasometría: PaO₂ ↓, PaCO₂ ↓.
EKG: S1Q3T3.
Diagnóstico:
Dímero-D elevado, angiotomografía, gammagrafía V/Q.
Tratamiento:
Anticoagulación (heparina, warfarina, DOACs).
Trombolisis si inestabilidad hemodinámica.
Filtro IVC si contraindicación para anticoagulación.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO
Fisiopatología:
Daño alveolar difuso → ↑ permeabilidad capilar → edema no cardiogénico.
Formación de membranas hialinas → ↓ compliance pulmonar y ↓ intercambio gaseoso.
Causas:
Sepsis, aspiración, trauma, pancreatitis, transfusión masiva.
Clínica:
Disnea grave, hipoxemia refractaria al oxígeno, infiltrados bilaterales sin falla cardíaca.
Tratamiento:
Soporte ventilatorio con PEEP.
Manejo de causa subyacente.
Ventilación protectora (bajo volumen tidal).
DERRAME PLEURAL
Clasificación:
Trasudado: desequilibrio hidrostático (ICC, hipoalbuminemia).
Exudado: ↑ permeabilidad (infección, neoplasia, TEP, enfermedades autoinmunes).
Límites de Light (exudado si):
Proteína pleural/sérica > 0.5.
LDH pleural/sérico > 0.6.
LDH pleural > 2/3 del límite superior sérico.
Tratamiento:
Toracocentesis para alivio y diagnóstico.
Tratamiento específico según causa (antibióticos, diuréticos, quimioterapia).
NEUMOTÓRAX
Tipos:
Espontáneo primario: ruptura de bullas subpleurales (jóvenes, delgados).
Secundario: EPOC, trauma, ventilación mecánica.
A tensión: válvula unidireccional → colapso pulmonar + desviación mediastínica.
Clínica:
Dolor súbito, disnea, ↓ murmullo vesicular, hiperresonancia.
A tensión: hipotensión, distensión yugular, emergencia médica.
Tratamiento:
Toracostomía (aguja en 2º espacio intercostal línea medio clavicular → tubo torácico).
Seguimiento con imagen.
SÍNDROME DE KARTAGENER
Fisiopatología:
Forma de disquinesia ciliar primaria.
Mutación en genes que codifican proteínas de los brazos de dineína → inmovilidad ciliar.
Afecta el aclaramiento mucociliar y el transporte espermático.
Características clave:
Triada clásica:
Bronquiectasias.
Sinusitis crónica.
Situs inversus.
Genética:
Herencia autosómica recesiva.
Clínica:
Infecciones respiratorias recurrentes desde la infancia.
Infertilidad masculina (espermatozoides inmóviles).
Tratamiento:
Manejo sintomático: fisioterapia respiratoria, antibióticos.
Fertilidad: inseminación artificial.
Legionella pneumophila
Fisiopatología:
Bacilo gram negativo intracelular facultativo.
Infecta macrófagos alveolares.
Afecta especialmente a inmunocomprometidos o pacientes con EPOC.
Transmisión:
Inhalación de aerosoles contaminados (torres de refrigeración, duchas).
No se transmite persona a persona.
Clínica:
Neumonía atípica grave + síntomas gastrointestinales + hiponatremia.
Confusión, fiebre alta.
Diagnóstico:
Antígeno urinario.
Cultivo en medio BCYE.
Frotis con tinción de plata.
Tratamiento:
Macrólidos (azitromicina).
Fluoroquinolonas (levofloxacina)
ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS vs RESTRICTIVAS
Obstructivas:
↓ FEV1, ↓ FEV1/FVC (<70%).
Aumento de RV, atrapamiento aéreo.
Ejemplos: asma, EPOC, bronquiectasias, bronquiolitis obliterante.
Restrictivas:
↓ FVC, FEV1 proporcionalmente → FEV1/FVC normal o ↑.
↓ DLCO en intersticiales.
Ejemplos: fibrosis pulmonar, sarcoidosis, SDRA, escoliosis, obesidad
ATELECTASIA
Tipos y causas:
Obstructiva (reabsorción): tapón mucoso, tumor → colapso alveolar.
Compresiva: derrame pleural o neumotórax → presión externa.
Contracción: fibrosis restringe expansión.
Adhesiva: ↓ surfactante (ej. en neonatos prematuros).
Clínica:
Disminución de ruidos respiratorios, matidez a la percusión.
Tratamiento:
Fisioterapia, tratamiento de causa subyacente, broncoscopía si se sospecha obstrucción.
DERRAME PLEURAL
Fisiopatología:
Acumulación anormal de líquido en el espacio pleural.
Desequilibrio entre presión hidrostática, presión oncótica y permeabilidad capilar.
Clasificación:
Trasudado: ICC, cirrosis, síndrome nefrótico.
Exudado: neumonía, cáncer, TBC, AR, lupus.
Criterios de Light (exudado si):
Proteína pleural/sérica > 0.5.
LDH pleural/sérica > 0.6.
LDH pleural > 2/3 del límite sérico superior.
Clínica:
Disminución de ruidos respiratorios, matidez, disnea, ↓ expansión torácica.
Tratamiento:
Toracocentesis diagnóstica.
Manejo de causa subyacente: antibióticos, quimioterapia, diuréticos
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
Fisiopatología:
Entrada de aire al espacio pleural sin salida (efecto válvula) → presión positiva → colapso pulmonar + desviación mediastínica.
Clínica:
Disnea grave, hipotensión, taquicardia, ingurgitación yugular, ausencia de ruidos respiratorios, timpanismo.
Signos de shock obstructivo.
Emergencia médica:
Puede causar paro cardíaco si no se descomprime.
Tratamiento:
Descompresión inmediata con aguja en 2º espacio intercostal línea medio clavicular → seguido por tubo torácico
FALLA CARDÍACA CONGESTIVA
Fisiopatología:
Disfunción del VI → congestión venosa pulmonar → ↑ presión capilar pulmonar → edema alveolar.
Manifestaciones pulmonares:
Disnea de esfuerzo, ortopnea, disnea paroxística nocturna.
Estertores crepitantes, tos, posible derrame pleural (trasudado).
Hallazgos:
Rx: líneas B de Kerley, cardiomegalia, redistribución vascular.
Tratamiento:
Diuréticos (furosemida), IECA/ARA-II, BB, espironolactona.
Manejo de comorbilidades respiratorias si existen
INFECCIONES RESPIRATORIAS VIRALES
Influenza:
Virus RNA tipo A, B, C (tipo A el más variable).
Síntomas: fiebre, mialgias, tos seca, cefalea.
Puede complicarse con neumonía secundaria (S. aureus, S. pneumoniae).
Vacuna anual recomendada.
COVID-19:
SARS-CoV-2 (virus RNA), se une a receptores ACE2.
Transmisión por aerosoles.
Clínica: fiebre, tos seca, anosmia, disnea.
Complicaciones: SDRA, trombosis, falla multiorgánica.
Tratamiento:
Influenza: oseltamivir.
COVID-19: dexametasona (casos graves), anticoagulación, oxígeno, antivirales según disponibilidad.
BRONQUIECTASIAS
Fisiopatología:
Dilatación irreversible de bronquios por destrucción de músculo liso y tejido elástico.
Causado por infección recurrente y alteración del aclaramiento mucociliar.
Causas:
Infecciones pulmonares crónicas (TBC, aspergilosis).
Fibrosis quística.
Inmunodeficiencias (IgA, CVID).
Síndrome de Kartagener.
Clínica:
Tos crónica con esputo purulento, hemoptisis, halitosis.
Crepitantes, sibilancias.
Tratamiento:
Drenaje postural, fisioterapia respiratoria.
Antibióticos según cultivo.
Broncodilatadores si hay obstrucción.
Fármacos para patología respiratoria
Fármaco | Mecanismo de acción | Usos terapéuticos | Efectos adversos |
---|---|---|---|
Salbutamol (SABA) | Agonista β2-adrenérgico de acción corta → broncodilatación rápida | Alivio agudo del broncoespasmo en asma y EPOC | Taquicardia, temblor fino, nerviosismo, cefalea, hipokalemia (por estimulación β2 que promueve entrada de K⁺ a las células), palpitaciones |
Salmeterol / Formoterol (LABA) | Agonistas β2 de acción prolongada | Control a largo plazo del asma (siempre con ICS), EPOC | Temblor, taquicardia, hipokalemia, cefalea, prolongación del QT, muerte súbita si se usan sin corticosteroides inhalados (riesgo de tolerancia y exacerbaciones graves) |
Beclometasona / Budesonida (ICS) | Glucocorticoides inhalados → inhiben fosfolipasa A2 y citocinas | Asma persistente moderada-grave, prevención de exacerbaciones | Candidiasis orofaríngea, disfonía (ronquera), supresión del eje HHA (raro a dosis altas), osteoporosis (uso crónico), retracción del crecimiento en niños (leve y reversible), glaucoma |
Montelukast | Antagonista de receptores de leucotrienos (CysLT1) | Asma leve persistente, asma inducida por AINEs, rinitis alérgica | Insomnio, pesadillas, ansiedad, agitación, cefalea, síndrome de Churg-Strauss (muy raro, eosinofilia sistémica) |
Ipratropio / Tiotropio | Antagonistas muscarínicos M3 → ↓ broncoconstricción vagal | Broncodilatador en EPOC, asma refractaria | Boca seca, irritación faríngea, retención urinaria (en ancianos con HBP), visión borrosa (si se nebuliza en contacto con los ojos), glaucoma de ángulo cerrado |
Roflumilast | Inhibidor selectivo de la PDE-4 → ↑ AMP cíclico → ↓ inflamación | EPOC grave con bronquitis crónica y exacerbaciones frecuentes | Diarrea, pérdida de peso significativa, anorexia, insomnio, cefalea, mareos, depresión, riesgo de suicidio (vigilar salud mental) |
Omalizumab | Anticuerpo monoclonal anti-IgE | Asma alérgica persistente grave con niveles altos de IgE | Anafilaxia (raro pero grave → observar por 2 h post-inyección), reacciones en el sitio de inyección, cefalea, dolor muscular, infecciones respiratorias, aumento de riesgo de cáncer (controversial, no confirmado) |
Mepolizumab / Benralizumab | Anticuerpos monoclonales anti-IL-5 → inhiben activación eosinofílica | Asma eosinofílica grave con exacerbaciones frecuentes | Cefalea, reacciones locales, faringitis, herpes zóster, dolor musculoesquelético, hipersensibilidad |