1/88
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
ESTRIBOR
Parte derecha del barco mirando de popa hacia proa.
PLANO DE FLOTACIÓN
Plano que divide la obra viva de la obra muerta, es decir, el plano de la superficie del agua.
OBRA VIVA O CARENA
Es la parte sumergida o superficie mojada.
PORTILLOS
Son las ventanas del barco. Aberturas redondas que sirven para permitir la entrada de luz y ventilación.
CODASTE
Prolongación de la quilla en la parte posterior donde termina la popa de forma vertical o inclinada. En determinadas construcciones se distingue entre el proel y popel. Es la zona donde se instala la hélice.
MANGA MÁXIMA
anchura máxima del barco, tomada desde la parte exterior del forro.
Fórmula de calado medio
Cm = (Cpr + Cpp) /2
BARLOVENTO
Lado de donde viene el viento.
CASCO
Cuerpo principal o vaso flotante del barco, de su resistencia dependerá su seguridad
CUBIERTA
Piso o suelo del barco que se sujeta a los costados.
PROA
Parte delantera del barco, hacia la que generalmente se navega.
POPA
Parte posterior del barco.
LÍNEA DE CRUJÍA
Línea que discurre de popa a proa y divide a la embarcación en dos partes simétricas, denominadas bandas.
PLANO DE CRUJÍA
Plano vertical y longitudinal que divide al barco en dos bandas simétricas: estribor y babor.
BABOR
Parte izquierda del barco mirando desde la popa hacia la proa.
COSTADOS
Son cada uno de los lados del casco desde la línea de flotación hasta la cubierta.
AMURA
Partes curvadas delanteras de los costados que convergen hacia la proa.
ALETA
Partes curvadas traseras de los costados que convergen hacia la popa.
TRAVÉS
Parte media del costado entre las amuras y las aletas. También se le llama a la perpendicular a la línea de crujía, indicando así una dirección (ej. tenemos un bote por el xxx de estribor).
OBRA MUERTA
Parte del casco por encima de la línea de flotación.
CÁMARAS
Son los espacios interiores destinados al alojamiento a bordo.
BAÑERA
Espacio abierto en popa donde suele ir instalada la caña o rueda del timón.
IMBORNALES
Aberturas u orificios practicados en la regala a la altura del trancanil o en la bañera, con el objeto de que pueda salir al exterior el agua acumulada (por lluvia, rociones...) en la cubierta o en la bañera (desagües).
ESCOTILLAS
Aberturas rectangulares con cierre y practicadas en cubierta para permitir el paso de luz y ventilación e incluso para el paso de personas u objetos.
ESCOTILLA PRINCIPAL
Es la entrada principal a la cabina. También recibe el nombre de tambucho de entrada.
TRAGALUCES
Permiten el paso de luz al interior de la embarcación.
LUMBRERAS
Casetas sobre cubierta para la ventilación del interior y para dejar pasar la luz.
MANGUEROTES DE VENTILACIÓN
Elementos orientables sobre cubierta para ventilar espacios cerrados.
PASAMANOS
Barandillas fabricadas con tubos o cables en torno al perímetro de la embarcación siendo un elemento de seguridad para evitar caídas de la tripulación al agua.
GUARDAMANCEBOS
Pasamanos de cable.
CANDELEROS
Postes o barras verticales de tubo de acero o madera que sujeta a los pasamanos y guardamancebos.
QUILLA
Pieza central inferior del barco, que va en sentido longitudinal de proa a popa y sirve de base a la estructura del barco. En los veleros es el apéndice inferior que impide el desplazamiento lateral y aumenta la estabilidad. También se llama orza y puede ser fija o móvil.
SOBREQUILLA
Pieza longitudinal sobre la quilla que contribuye a reforzar a ésta.
RODA
Pieza prolongación de la quilla que con forma recta o curva, remata el casco en la proa.
CUADERNAS
Piezas curvas que se colocan transversalmente a lo largo de la quilla. La maestra es la del centro es más robusta y resistente que el resto de ellas
BAOS
Piezas que de trecho en trecho van de babor a estribor del barco apoyándose en las cuadernas sirviendo para sostener la cubierta.
BORDA o REGALA
Parte superior del costado del barco por encima de la cubierta. La borda termina en la tapa de regala.
BORDO
Parte del costado de una embarcación que sobresale de la línea de flotación.
MAMPAROS
Son los tabiques del barco. De colisión ubicado en proa donde se guarda el equipo de fondeo y que puede evitar una inundación en caso de abordaje.
PLAN
Se trata del suelo.
SENTINA
Partes interiores más bajas, pudiendo tener forma de pozo, donde se depositan los derrames, filtraciones, etc. conectadas con algún sistema de achique o bombeo al exterior. Denominada también cala.
GRIFOS DE FONDO
Pasa-cascos con válvula o grifo incorporados que se utilizar en aspiración. como por ejemplo, la toma de agua de mar para la refrigeración del motor, o en descarga por ejemplo, la propia del agua de refrigeración, la descarga del W.C., etc. Están dotados de una rejilla para impedir el paso de plásticos, algas, etc. Requieren una revisión periódica y conviene abrir y cerrar con alguna frecuencia para impedir que se quede atascado.
BOMBAS DE ACHIQUE
Dispositivos para bombear al exterior los líquidos que se han depositado en sentinas (agua, combustible, aceite...). Pueden ser eléctricas o manuales.
MOLINETE / BARBOTÉN / CABIRÓN
Es la maquinilla de levar utilizada para subir el ancla con menos esfuerzo. Pueden ser manuales o eléctricos.
El xxx es la corona de hierro o acero moldeado que engrana los eslabones de la cadena.
El xxx es el tambor liso que sirve para trabajar con los cabos.
LÍNEA DE FONDEO
Puede ser cadena, estacha o estacha y cadena. En un extremo se amarra al molinete y en el otro al ancla.
ARGANEO
es un grillete o aro montado en el extremo de la caña del ancla y en él se fija un grillete giratorio, denominado grillete de unión en el que se amarra la cadena, evitando así que se formen vueltas.
ANCLAS
Son piezas de hierro o acero que haciendo presa en el fondo, sirven para impedir que el barco sea arrastrado por el viento o la corriente. Por un extremo van unidas mediante una cadena o una estacha al barco.
CAÑA
Cuerpo principal del ancla
BRAZOS
Piezas que harán firme al fondo en ancla
CRUZ
Unión de brazos y caña en ancla
UÑAS
Extremo de los brazos del ancla.
Danforth, Arado y Rezón (cuatro brazos). El rezón puede ser plegable utilizándose en embarcaciones hinchables y de pequeño porte.
Las anclas más comunes en las embarcaciones de recreo son
VIRAR
Subir cadena a bordo.
FILAR
Largar cadena.
A LA PENDURA
El ancla está colgando sin tocar el fondo.
A PIQUE
La cadena está en la vertical del punto de fondeo.
ZARPAR
El ancla se ha despegado del fondo.
LEVAR
Continuar virando cadena después de zarpar.
CLARA y LIBRE
El ancla se encuentra visible a flor de agua, libre de cocas y elementos extraños y dispuesta a hacer firme a bordo.
COCA
La cadena se ha revirado.
PALA / TIMÓN
Para mantener el rumbo del barco se utiliza la xxx del xxxx, situada verticalmente en la popa del barco.
HÉLICE
Es el elemento propulsor de una embarcación equipada con un motor o máquina.
PALA
Al girar la hélice, empujan a la masa de agua produciéndose una reacción que hace mover el barco avante.
BOCINA
es el orificio practicado en el casco para que pase el eje del motor donde va instalada la hélice.
CAPACETE
es un pieza en el extremo más a popa de la hélice que impide que entre agua en el eje.
PASO DE LA HÉLICE
es la distancia que recorrería el barco si la hélice diese una vuelta completa sobre un medio sólido y está en relación con la inclinación de las palas.
DEXTÓGIRA / LEVÓGIRA
El sentido de giro se determina observándola desde popa y así, se dice que es de paso a derechas o xxxx si en marcha avante gira en sentido de las agujas del reloj y xxxx o de paso a izquierdas si es al contrario.
ESLORA
Longitud del barco, distancia existente entre la popa y la proa.
ESLORA MÁXIMA
distancia medida paralelamente a la línea del agua, entre dos planos perpendiculares a línea de crujía; un plano pasa por la parte más saliente a popa de la embarcación y el otro, por la parte más saliente a proa.
ESLORA EN LA FLOTACIÓN
medida entre la proa y popa en el plano de la línea de flotación.
MANGA
Anchura del barco medida en cubierta y de banda a banda.
MANGA EN LA FLOTACIÓN
medida del ancho de la embarcación tomada en el plano de la flotación.
PUNTAL
Altura sobre la línea base o cara superior de la quilla y hasta la cubierta.
FRANCOBORDO
Altura sobre el costado desde la línea de flotación hasta la cubierta, también llamado bordo.
CALADO
Distancia vertical desde la línea de flotación del barco hasta la cara inferior de la quilla.
CALADO DE PROA
el calado medido en la proa.
CALADO DE POPA
el calado medido en la popa.
CALADO MEDIO
es la semisuma o media aritmética de los calados de proa y popa
ASIENTO
Es la diferencia entre los calados de popa y proa (A = Cpp - Cpr)
asiento apopante o asiento positivo
cuando el calado de popa es mayor que el de proa
EN AGUAS IGUALES
Si un barco no tiene asiento se dice que está en xxxx, es decir, el calado de proa es igual al calado de popa.
DESPLAZAMIENTO MÁXIMO EN LAS EMBARCACIONES DE RECREO
Es el peso del barco expresado en toneladas métricas. Se denomina así porque es el peso del líquido desalojado, según el Principio de Arquímedes (un cuerpo parcial o totalmente sumergido, experimenta un empuje vertical ascendente de igual valor al del peso del líquido desplazado). En el desplazamiento se incluye el peso del casco, del equipo de navegación, el peso del motor de potencia máxima permitida, el equipo de seguridad, de fondeo, pertrechos, tanques de agua y combustible llenos y el máximo número de tripulantes multiplicado por 75 kg/persona.
ESCORAR
Inclinarse el barco hacia una banda en sentido babor-estribor, por efecto del viento, mar o la carga de un peso.
CABECEAR
Escorar si es en sentido proa-popa.
CLINÓMETRO
Las escoras se miden en grados con él.
CUCHAREO
La combinación de escora y cabeceo.
ADRIZAR
Volver a su posición vertical de equilibrio, enderezarse después de una escora.
SOTAVENTO
Parte opuesta a aquella de donde viene el viento.
el púlpito de proa, botalón y plataforma de baño (elementos no estructurales del barco).
Se excluyen de la eslora máxima