1/26
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Roma Papal 1420-1667 (XV-XVI)
Los papas fueron quienes tomaron las decisiones sobre las modificaciones urbanas en la ciudad durante estos tres siglos. La ciudad estaba delimitado por r铆o que dividide y crea puentes y por la muralla aureliana. Sus espacios m谩s importantes eran el vaticano, el trastevere y el campo marcio.
Siglo XV
Transici贸n de una organizaci贸n tardomedieval a intervenciones de car谩cter renacentista.
Martino V: Punto de partida para el renacimiento y barroco. Ciudad dispersa en ruinas, deterioro y pocos habitantes. Utilizaban monumentos existentes como material para construcciones. Martino reconstruye lo m谩s urgente, como las murallas y sanear la ciudad.
Eugenio IV: Alberti hace un relevamiento de la Roma antigua y nueva. Liber贸 el Pante贸n de construcciones adosadas y despej贸 el espacio frontal, estableciendo una nueva relaci贸n entre el monumento y la plaza.
Niccolo V: moderniza la imagen de la ciudad. Inter茅s en el vaticano. Mejor贸 las tres calles principales de conexi贸n entre la ciudad y el Vaticano. Via Papalis: recorrido rectificado, que conectaba las sedes de los papas. Restauraci贸n de acueductos que permite el crecimiento de la ciudad.聽
Paolo II: Se enfoc贸 en la V铆a Lata. La ensanch贸 y rectific贸 para conectar la Piazza del Popolo con el Campidoglio, buscando generar un nuevo eje y centro urbano
Sixto IV:聽 Construy贸 el Ponte Sixto y cre贸 la V铆a dei Petinari para conectar el Trast茅vere con la V铆a Papalis
Alessandro VI: Traz贸 la V铆a Alexandrina, una v铆a recta. Construy贸 el Passetto, un pasillo cerrado sobre la muralla para que el Papa pudiera moverse de forma segura.
Siglo XVI
Este siglo estuvo dividido por el Saqueo de Roma que influy贸 en la arquitectura de la Contrarreforma.
Giulio II: Urbanismo y arquitectura van de la mano. Llev贸 las caracter铆sticas del Renacimiento arquitect贸nico a la ciudad. Construy贸 dos v铆as clave: la V铆a Giulia (v铆a recta de punta a punta construida sobre la ciudad existente (demoliciones), creando una imagen moderna de la calle con nuevas fachadas de palacios renacentistas. y la V铆a della Lungara (conecto el Vaticano con el Trast茅vere)
Leon X: Construy贸 el Palazzo Medici. Cre贸 la V铆a Leonina聽
Clemente VII: Inici贸 la V铆a Clementina, que junto a la v铆a leonina y lata termina el tridente de la plaza del popolo.
Paolo III: Reforz贸 los muros y fortific贸 la muralla vaticana despu茅s del saqueo. Cre贸 la V铆a Trinitatis. Abri贸 la V铆a Paula,, reafirmando el eje calle-plaza-monumento (visi贸n cerrada)
P铆o IV: Se centr贸 en la parte de la ciudad menos poblada. Redise帽贸 la Porta P铆a y la V铆a P铆a. Cre贸 el barrio Borgo P铆o dentro de las murallas vaticanas (primer ejemplo de expansi贸n moderna en Roma proyectado con una grilla ortogonal)
P铆o V: Cre贸 un barrio con dos v铆as ortogonales (V铆a Alexandrina y V铆a Bonella) sobre los restos de los Foros Imperiales, mostrando c贸mo la ciudad segu铆a creciendo por encima de la antigua Roma.
Sixto V: visi贸n m谩s moderna, busca ampliar y modernizar Roma como un organismo territorial. Restaur贸 acueductos, esencial para la urbanizaci贸n. Genera un plan general basado en la red viaria y los obeliscos (conectaban puntos clave y usaba los obeliscos como marcadores visuales.)
Paolo V: foc贸 en equilibrar las intervenciones en la parte opuesta de la ciudad: el Trast茅vere. Restaur贸 el Acueducto para llevar agua al Trast茅vere. Coloc贸 una fuente al final de la V铆a Giulia para que sirviera de remate visual.
Siglo XVII en adelante
Urbano VIII: Expandi贸 la red de agua ubicando nuevas fuentes.
Alessandro VII: plazas como los elementos m谩s importantes de la ciudad, como obras de arquitectura a escala urbana. Cre贸 obras barrocas de car谩cter teatral y escenogr谩fico.
Las intervenciones urbanas de la Roma papal dejan pocos rastros del car谩cter medieval. Muchos proyectos no realizados de los papas fueron retomados m谩s adelante. Las caracter铆sticas del urbanismo romano fueron tomadas como ejemplo en planes urbanos actuales
Barroco
El ideal del dise帽o barroco -la obra de arte total, en la que se fusionan arquitectura, pintura y escultura- era difuminar los l铆mites entre sus elementos componentes. Se deleitaron en la modulaci贸n de secuencias espaciales, jugando con espacios luminosos y oscuros, recluidos y expansivos
Francia: Contexto
Contexto: Centro pol铆tico y social de Europa. Asume una posici贸n imperial de dominaci贸n continental. Desempe帽贸 un decisivo poder militar. La arquitectura figuraba como un importante sector de la vida p煤blica regulado y dirigido por el estado. La Academia de arquitectura intenta institucionalizar un gusto nacional y reformular las reglas para una belleza 煤nica y perfecta accesible para todo el p煤blico. Recurre a Italia y a su nuevo lenguaje. Hab铆a tres clases de obras p煤blicas.
Clases de obras publicos
Residencias del rey: el palacio real era el s铆mbolo de la unidad nacional y un medio para establecer una visibilidad internacional.
Defensas: con el fin de alojar al ej茅rcito nacional. Vauban fue el m谩s destacado, que al igual que los arquitectos de Versalles, utiliz贸 una explosiva escala en sus obras y un m茅todo racional de planificaci贸n. Las murallas fueron reemplazadas por grandes obras exteriores. Ej: Hospitales de Chelsea y Greenwich en Inglaterra y Hotel de Inv谩lidos en Par铆s.聽
Intervenciones urbanas: la plaza, el bulevar con 谩rboles y la avenida radial prolongable (ej: Versalles, que se conectaba visual y simb贸licamente a Par铆s.). Tomaban como referente la planificaci贸n urbana de Sixto V en Roma.
Plazas
Esquema arquitect贸nico integral en los puntos claves de la ciudad. Eran conjuntos residenciales, con fachadas uniformes y carec铆an de un monumento. Ej: Place Dauphine (conmemora la proa de la Ille-de-la-Cit茅, una de las dos islas que forman el n煤cleo hist贸rico de Par铆s. Manifestaba la dependencia de la ciudad del Sena). Se abren series de plazas que inauguran nuevas 谩reas residenciales para las clases altas. Ejemplos: Place Royal - Place des Victories - Place Vendome. Lo que importaba era la configuraci贸n urbana, los edificios alineados perdieron su individualidad.
Hotels
Tras la duplicaci贸n de la poblaci贸n de Par铆s, la construcci贸n ejecutiva burguesa gan贸 importancia y se establecieron los hotels como mansiones urbanas para la nobleza y para sus relaciones sociales. Se edificaban en parcelas de gran tama帽o en terrenos irregulares. La casa carece de relaci贸n con el exterior, en el ingreso estaba el cour d鈥檋onneur (un patio con acceso para carruajes). Las habitaciones se disponen sim茅tricamente. El appartement al igual que el chateau se distribuye en un sal贸n, antec谩mara, chambre (sala de estar y dormitorio) y el cabinet. Sus interiores tienen una nueva decoraci贸n dom茅stica interior, el rococ贸, ya que los interiores saturados y pesados de Versalles, eran considerados agobiantes. Ej: Hotel Matignon (ruptura con la simetr铆a de Versalles)聽
Versalles
La finalidad era crear una ciudad real para centralizar el poder y controlar la nobleza y se desarroll贸 en espacios reticulados. El edificio de corte asume la escala espacial y el valor de las grandes estructuras utilitarias: puentes y acueductos.聽聽
Sus jardines est谩n dise帽ados por Le Notre, y conten铆an cambios por sorpresa y extremos abiertos. El edificio principal est谩 en relaci贸n de escala con la naturaleza. El eje de los jardines continuaba la l铆nea de la avenida central y hacia un uso del eje de perspectiva que se extiende hasta el infinito en el paisaje, al igual que Sixto V con sus calles rectas. Implementa las diagonales, explosiones radiales y alles (avenidas arboladas dispuestas radialmente). Combinan texturas, detalles y colores de los jardines italianos, con la escala del plan urban铆stico de Sixto V en Roma. No eran sim茅tricos a ambos lados de su eje.
La remodelaci贸n de Le Vau conserva su masa pero revistiendo su aspecto.
Mansart a帽ade el Sal贸n de los Espejos y alas que conten铆an las oficinas ministeriales, un teatro y capilla. Tanto en el interior como en los jardines se reg铆a un c贸digo social: la etiqueta.聽
Louvre
聽Es un palacio real con serena confianza de un orden reposado. Por su centralismo puro puede leerse como una representaci贸n gr谩fica de la 茅tica absolutista. Su relaci贸n con la ciudad se altera significativamente. La fachada del Sena la dise帽a Le Vau y destaca su centro con la c煤pula.聽
Arquitectura protestante
Holanda: su planificaci贸n urbana manifiesta la arquitectura protestante, que contin煤a con las tradiciones medievales burguesas. Ten铆an un m茅todo pr谩ctico y libre de la tendencia a imponer grandes geometr铆as. Su objetivo nacional era la prosperidad comercial y agr铆cola, la eficacia burguesa y el control p煤blico. Cada fachada tiene su propia simetr铆a e individualidad.聽
Los edificios religiosos preexistentes fueron ocupados o adaptados. Cambio de un espacio procesional a uno auditorio, de una planta longitudinal a otra centralizada. La planta adquiere variadas formas y condujeron a un nuevo exterior.
1495 - 1525聽Los primeros castillos de Francisco I - Comienzan los primeros indicios de la influencia italiana sobre las artes en Francia - Periodo Formativo. Obras: Castillo de CHENONCEAU (Nueva regularidad en el trazado, elementos cl谩sicos con formas g贸ticas, relacionadas con la naturaleza) - Castillo de CHAMBOARD (arquetipo, marca un cambio en el anonimato de la arquitectura francesa, desorden medieval)
1525-1540 Los castillos de la Ile-de-France. Se traslada la vanguardia art铆stica a Par铆s. Obras: Castillo de FONTAINEBLEAU (supone una evoluci贸n dentro de un idioma franc茅s y no se debe a la importaci贸n de motivos italianos nuevos. La sencillez de formas y la decoraci贸n va acompa帽ada de un uso m谩s estricto de los 贸rdenes cl谩sicos. No hay desorden medieval)
1540-1565 Lescot y l鈥橭rmeFlorecimiento del cl谩sico franc茅s y aparecen figuras individuales cuyo arte es no s贸lo cl谩sico sino adem谩s aut茅nticamente franc茅s. Readapta el renacimiento italiano: columnas apareadas - escultura decorativa - tejados a dos aguas. Obras: Castillo ANY-le-FRANC (dej贸 de ser un dise帽o de castillo italiano para volverse m谩s delicado y se torn贸 franc茅s, con su tejado alto y la decoraci贸n plana en las paredes) - Castillo del LOUVRE (Car谩cter no-italiano del dise帽o: 鈥渆fecto de belleza ornamental m谩s que monumental. Crece la participaci贸n de la ventana vertical. Relieves) - Hotel Carnavalet - Castillo de ANET (primera capilla francesa en donde se aplica el c铆rculo como figura perfecta y adecuada)
1560-1598Clima hostil para la producci贸n art铆stica. Los 煤ltimos 40 a帽os del siglo XVI estuvieron a punto de presenciar la destrucci贸n de todo lo que hab铆a logrado Francisco I y Enrique II durante la primera mitad del siglo. Obras: Castillo de ECOUEN (empleo del orden colosal en lugar de los dos 贸rdenes superpuestos) - Castillo de CHARLEVAL
1598-1630El comienzo de las obras p煤blicas. En muchas de estas obras ni siquiera conocemos los nombres de los arquitectos, que desaparecen tras la personalidad del rey. Adiciones a palacios reales y mejora en la ciudad. La estabilidad se ve expresada en las fachadas de las iglesias. Composici贸n est谩tica, rectil铆nea, columna y pilastras sencillas. Obras Enrique IV: Pont Neuf - Place Royale (plaza invertida/cerrada, acceso tipo t煤nel, desarrollo inmobiliario que mira a la plaza) - Place Dauphine - Place de France Mejoras - Hospital St. Louis - Castillo de Luxemburgo
1630-1661 Lemercier y Mazarino
Comienzo de la prosperidad y del nuevo poder. Francia se termina de consolidar como una gran potencia europea. Lemercier Obras: Iglesia de la SORBONA - Iglesia de VAL DE GRACE - LOUVRE, pabell贸n de l'Horloge (m谩xima expresi贸n del clasicismo - Palacio Royal (de los m谩s importantes tipol贸gicamente). Mansart Obras:聽 Iglesia VAL-DE-GRACE - Castillo de BLOIS, ala de Gast贸n de ORLEANS - Castillo des MAISONES - Levau Obras: Hotel LAMBERT (exterior est谩 dominado por el empleo de los 贸rdenes cl谩sicos.) - Palacio en VAUX-LE-VICOMTE (espacio m谩s representativo, su sal贸n oval, expresi贸n de mejor cl谩sico franc茅s, simbiosis equilibrada, caja como instrumento arquitect贸nico)
1660-1685La arquitectura y las artes decorativas. Las obras en Par铆s y las grandes transformaciones en Versalles. Obras: Colegio de las 4 Naciones - Versalles, Louis Le Vau, Patio central (muestra un verdadero dominio de los principios de la arquitectura cl谩sica y un sentido de la gran escala. Proceso qu铆mico del cobre)
1685-1705 脷ltimas obras del barroco franc茅s. Obras: Capilla de los Inv谩lidos (desproporci贸n) - Plaza VENDOME (Mansart: fachada uniforme, tejado a dos aguas continuo, codigo urbano)
Rococ贸 1715
聽El gusto comienza a cambiar y se empieza a usar la decoraci贸n curvil铆nea y de formas naturales, el color se hace m谩s claro, se utiliza el espejo y se suavizan los 谩ngulos. Combina el dinamismo y complejidad geom茅trica de Italia con la decoraci贸n vers谩til francesa. Se difunde por toda Europa como estilo decorativo interior, espec铆ficamente en Alemania. Ej: Amalienburg - Palacios e iglesias de peregrinaci贸n - Vierzehnheiligen
I帽igo Jones
Es el primero en aplicar los criterios cl谩sicos del renacimiento de una manera clara e integral. Lleva a la tradici贸n cl谩sica a su madurez.
Obras: St Paul Covent garden (la primera plaza planificada de Londres, que parec铆a sostener, por primera vez una afirmaci贸n protestante de la arquitectura religiosa. Despojo de las formas cl谩sicas.) - The Banqueting Hall (cambio de ritmo, pero sobrio) - The Queen House (representa la culminaci贸n del proceso de asimilaci贸n del lenguaje cl谩sico. El modo en que sus partes se organizan es una transposici贸n de ciertos ejemplos italianos. Al contrario de palladio, lo lleno es vac铆o. Cuerpo central avanza)
Wren
Tuvo que afrontar el problema de c贸mo proyectar una iglesia protestante moderna y estaba a cargo de las reconstrucciones. Iglesias peque帽as en聽emplazamientos irregulares, agobiadas por estructuras adyacentes. Asegura su presencia mediante altos campanarios que tomaban como base la torre g贸tica. Sus interiores son inventivos e impredecibles. Variedad de plantas. Sabe que para expresarse debe inventar combinaciones nuevas, con lo cl谩sico. Wren concibe el edificio como una constante en funci贸n de sus necesidades, y la forma como una variable. La arquitectura de Wren es barroca por su proceso de generaci贸n y renacentista por los valores visuales predominantes, que son los geom茅tricos. Proyecta un plan radial para reconstruir el centro de la ciudad, con nodos en plazas p煤blicas, grandes v铆as y St Paul como punto singular, que no se implement贸 por ser ut贸pico y dif铆cil de ejecutar.
Motivo central: hay una b煤squeda del motivo central y su desarrollo geom茅trico mediante duplicaciones sim茅tricas, reducciones o ampliaciones. Hay cuatro condicionantes:聽
1) la relaci贸n de la significaci贸n cultural de la forma con el programa.聽
2) La relaci贸n entre las formas y su contexto formal
3) Las posibilidades de uso
4) La imposici贸n del comitente.聽
Obras: St Paul (combina el espacio centralizado con una planta casi medieval. Pasa de una planta central a una de cruz latina con un crucero con un ancho espacio octogonal y una c煤pula con remate de aguja como dise帽o final. Dise帽贸 una triple c煤pula: una interior semiesf茅rica, un cono intermedio de ladrillo para soportar la linterna y una exterior de madera y plomo para la monumentalidad.De las c煤pulas m谩s famosas. Edificio de estudiadas proporciones. Fusi贸n de la planta tradicional y elementos formales barrocorenacentisticas, con una estructura eficiente. Las ventanas del piso superior de la nave son falsas y ocultan los arbotantes que sostienen la b贸veda, manteniendo una apariencia cl谩sica exterior.) - Teatro Sheldoniano (torrecilla resulta intrascendente como acentuaci贸n jer谩rquica del edificio. Resoluci贸n externa no coincide con la interior) - Capilla del Pembroke College (El volumen exterior en forma de templete cl谩sico tiene una torrecilla que violenta la morfolog铆a del templete y deteriora la uniformidad espacial) -聽 Hospitales de Chelsea y Greenwich en Inglaterra
1. La geometr铆a como protagonista de la forma pl谩stica: el juego geom茅trico se da con mayor plenitud en los sectores del edificio sometidos a menor cantidad de requisitos espec铆ficos; por ejemplo, en las torres de las iglesias. Ej: St Bride (transformaci贸n continua del motivo. Verticalidad como organizador del espacio urbano. Torre protagonismo pl谩stico) - St. Mary le-bow Cheapside (transformaci贸n continua de un templete de planta circular en otro de planta cuadrangular)
2. La geometr铆a como agente regulador de la forma y el espacio: adecuaci贸n del programa del edificio para lograr el m谩ximo aprovechamiento del terreno - correcci贸n de las desviaciones de la ortogonalidad - coordinaci贸n geom茅trica de las formas arquitect贸nicas y del espacio. Ej: St. Lawrence Jewry (la belleza natural depende de la geometr铆a y consiste en uniformidad, que es igualdad y proporci贸n) - St. Clemen Danes聽
3. Como agente verificador del espacio: St. Mary Aldermary (el espacio es limitado por las formas que controla la geometr铆a, pero sin llegar a perder esa continuidad y homogeneidad. Recurre a formas g贸ticas tard铆as. Mantiene caracter铆sticas tipolog铆as. Concinnitas) - St. Mary le Strand聽
4. Como agente expresivo del espacio聽
5. Como agente generador del espacio:聽St. Stephen Walbrook (la conciliaci贸n de la disposici贸n centralizada con la longitudinal, es de car谩cter m谩s geom茅trico que funcional. Espacios internos que marcan la t铆pica cruz griega)
Archer
煤nico arquitecto ingl茅s c贸modo ante las obras de Borromini y Bernini.
Hawksmoore
Manera muy personal, pesada y discordante.聽
Obras: Palacio Blenheim (equivalente a Versalles, pero como un regalo de la naci贸n a un ciudadano particular)
Gibbs
Gran explorador de la forma
Obras: St Martin in the Fields (sencilla masa rectangular, decorada en el exterior, iglesia anglicana, el campanario se levantan del cuerpo de la iglesia, reordenaci贸n de lo antiguo. Iglesia protestante)
Gran Incendio de Londres
Gran Incendio de Londres: la construcci贸n de iglesias adquiere un capital de importancia, y son reemplazadas por nuevos edificios. 聽Londres estaba definida por un "bosque de esbeltas agujas g贸ticas" y que Wren decidi贸 devolverle ese aspecto, pero utilizando elementos cl谩sicos apilados para crear sus originales y variados campanarios.