1/150
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
S. aureus crece en forma de…S. aureus
Racimos
De acuerdo con la tinción de gram, s. aureus es…S. aureus
Grampositivo
Color que toma s. aureus en el agar sangre.S. aureus
Dorado
De acuerdo con los requerimentos de O2, s. aureus es…S. aureus
Anaerobio facultativo
V/F. S. aureus es capaz de moverse y de formar esporas.S. aureus
Falso, es inmóvil y no forma esporas
Resultado de la prueba de catalasa para este patógeno.S. aureus
Catalasa positivo
Resultado de la prueba de coagulasa para este patógeno.S. aureus
Coagulasa positivo
Formas en las que s. aureus puede causar enfermedades.S. aureus
Toxinas, Invasión directa, Destrucción del tejido
S. aureus puede formar en los catéteres.S. aureus
Biopelículas
Componentes de la pared celular.S. aureus
Peptidoglicano, Ácidos teicóicos, Ácidos lipoteicóicos
Lugares donde normalmente se encuentra s. aureus.S. aureus
Piel humana, ingles y axilas, Mucosas (fosas nasales)
Condiciones que afectan a s. aureus.S. aureus
Sudor, Humedad, pH
Momento en el que s. aureus se vuelve patógeno en el organismo.S. aureus
Al dominar el ecosistema
Formas de transmisión de s. aureus.S. aureus
Contacto directo, Trauma, Venopunción, Ingesta
Factor de virulencia Componente de la estructura que inhibe quimiotaxis y fagocitosis.S. aureus
Cápsula
Factor de virulencia Componente de la estructura que facilita la adherencia.S. aureus
Capa de limo
Factor de virulencia Componente de la estructura que es un pirógeno endógeno.S. aureus
Peptidoglicano
Factor de virulencia Componente de la estructura que se une a la fibronectina.S. aureus
Ácido lipoteicoico
Factor de virulencia Componente de la estructura que inhibe anticuerpos y el complemento.S. aureus
Proteína A
Factor de virulencia Enzima que convierte el fibrinógeno en fibrina, activa la protrombina y como resultado inhibe la fagocitosis al depositarse sobre el coágulo.S. aureus
Coagulasa
Factor de virulencia Enzima que induce una respuesta inmunogénica en el hospedero.S. aureus
Factor de aglutinación
Factor de virulencia Enzima que le ayuda a diseminarse en el tejido.S. aureus
Hialuronidasa
Factor de virulencia Enzima encargada de disolver coágulos.S. aureus
Fibrinolisina
Factor de virulencia Enzima que hidroliza lípidos.S. aureus
Lipasa
Factor de virulencia Enzima que hidroliza el ADN.S. aureus
Nucleasa
Factor de virulencia Enzima que elimina especies reactivas de oxígeno.S. aureus
Catalasa
Factor de virulencia Enzima que mata eritrocitos para adquirir el hierro de la hemoglobina.S. aureus
Hemolisinas
Factor de virulencia Factores de adhesión.S. aureus
MSCRAMM (adhesinas), Factor de agrupamiento A
Toxina que ocasiona una intoxicación alimentaria.S. aureus
Enterotoxina
Enterotoxina Alimentos que pueden estar contaminados con esta toxina.S. aureus
Jamón, Ensalada de papa, Helados, Alimentos altos en sal
Enterotoxina Síntomas de la intoxicación alimentaria.S. aureus
Vómitos intensos, Diarrea, Cólicos
Enterotoxina Tiempo que tarda en resolverse la intoxicación alimentaria.S. aureus
24 h
Toxina que ocasiona el síndrome de shock tóxico 1.S. aureus
Superantígeno TSS1
Superantígeno TSS1 Síntomas del TSS1.S. aureus
Fiebre, Hipotensión, Exantema macular eritematoso
Superantígeno TSS1 Factores que elevan la mortalidad en el TSS1.S. aureus
Ausencia de tratamiento antibiótico, Falta de eliminación del foco de infección
Toxina que ocasiona el síndrome de la piel escaldada.S. aureus
Toxina exfoliativa
Toxina exfoliativa Síntomas del síndrome de piel escaldada. Presente especialmente en lactantes.S. aureus
Descamación diseminada del epitelio, Ampollas
Enfermedades piógenas Infección cutánea localizada con presencia de vesículas rellenas de pus sobre una base eritematosa S. aureus
Impétigo
Enfermedades piógenas Impétigo que afecta a folículos pilosos.S. aureus
Foliculitis
Enfermedades piógenas Grandes nódulos cutáneos rellenos de pus y dolorosos S. aureus
Forúnculos
Diseminación de bacterias hacia la sangre desde un foco de infección. S. aureus
Bacteremia
Se caracteriza por daños al revestimiento endotelial del corazón. S. aureus
Endocarditis
Consolidación y formación de abscesos en los pulmones. S. aureus
Neumonía
Debido a su capacidad de ocasionar mionecrosis grave, se les denomina: S. pyogenes
Bacterias necrosantes
S. pyogenes crece en forma de…
Cadenas
De acuerdo con la tinción de gram, s. pyogenes es…S. pyogenes
Grampositivo
Carbohidrato específico de la pared celular. S. pyogenes
Antígeno A
Proteína específica de la pared celular. S. pyogenes
Proteína M
V/F. S. pyogenes es inmóvil y no produce esporas.
Verdadero
De acuerdo con los requerimentos de O2, s. pyogenes es…S. pyogenes
Anaerobio facultativo
Resultado de la prueba de catalasa para este patógeno. S. pyogenes
Catalasa negativo
S. pyogenes puede colonizar transitoriamente…S. pyogenes
Vías respiratorias superiores (garganta), Piel
Formas de transmisión. S. pyogenes
Persona-persona por gotículas, Heridas en piel, Fomites, Artrópodo vector
Px con factores de riesgo. S. pyogenes
Niños de 2-15 años, Px con infecciones en tejidos blandos, Px con antecedentes de faringitis estreptocócicas
Está formada de ácido hialurónico, es poco inmunógena, evita la fagocitosis. Realiza enmascaramiento. S. pyogenes
Cápsula
Componente de la cápsula que ocasiona la fiebre reumática. Evita fagocitosis y permite la adhesión e invasión en piel y mucosas. S. pyogenes
Proteína M
Mecanismo que utiliza la proteína M para evitar fagocitosis. S. pyogenes
Impide la unión de C3b
Componente lipídico de la cápsula que favorece la adhesión e invasión al unirse a fibronectina. S. pyogenes
Ácido lipoteicoico
Componente de la cápsula que limita quimiotaxis de neutrófilos y fagocitos y que ayuda a la adhesión. Evita fagocitosis. S. pyogenes
C5a peptidasa
Proteína de la cápsula que favorece la adhesión e invasión por el complejo de fibronectina. S. pyogenes
Proteína F
Toxinas Superantígenos. Promueven la liberación de IL-1, IL-2 y TNF. S. pyogenes
Exotoxinas pirógenas del estreptococo
Toxinas Hemolisina estable en presencia de oxígeno, no inmunogénica y ligada a la célula. Lisa eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Degrada membrana con beta hemólisis. S. pyogenes
Estreptolisina S
Toxinas Hemólisina lábil al oxígeno capaz de lisar eritrocitos, leucocitos, plaquetas y células en cultivo. Se forman anticuerpos contra esta y sirven como indicador de infección reciente. S. pyogenes
Estreptolisina O
Enzimas Lisa los coágulos de sangre y los depósitos de fibrina y facilita la rápida diseminación por los tejidos infectados. Hidroliza hemoglobina. S. pyogenes
Estreptocinasa
Enzimas Destruye neutrófilos y potencia infección S. pyogenes
ADNasas
Enzimas Destruye el ácido hialurónico. Causa inflamación local y bacteremia. S. pyogenes
Hialuronidasa
Enfermedades Se presenta de 2 a 4 días después de la exposición. Inicio brusco de dolor de garganta, fiebre, malestar general y cefalea. S. pyogenes
Faringitis
Enfermedades Nombre que recibe la hemólisis intercapilar que puede producirse en la faringitis. S. pyogenes
Escarlatina
Enfermedades Infección localizada y purulenta de la piel que afecta a zonas expuestas. Vesículas que se hacen pústulas y se rompen y producen costras. El rascado ayuda a la diseminación. S. pyogenes
Pioderma
Enfermedades Infección aguda de la piel con dolor local e inflamación, linfonodomegalia, escalofríos, fiebre y leucocitosis. S. pyogenes
Erisipela
Enfermedades Este patógeno puede causar en piel y tejidos subcutáneos más profundos con infección local y síntomas sistémicos. S. pyogenes
Celulitis
Enfermedades Infección de la zona profunda del tejido subcutáneo, se extiende a través de los planos de las fascias y destruye músculos y tejido adiposo. S. pyogenes
Fascitis necrosante
Enfermedades Se presenta como bacteremia con fascitis necrosante. Hay inflamación de tejidos blandos, dolor y síntomas inespecíficos (fiebre, escalofríos, malestar general, náuseas, vómitos y diarrea). El dolor se intensifica según la enfermedad progresa hasta provocar shock e insuficiencia multiorgánica. S. pyogenes
Síndrome del shock tóxico estreptocócico
Enfermedades Alteraciones inflamatorias que afectan el corazón, articulaciones, vasos sanguíneos y tejidos subcutáneos. (Anticuerpos anti M atacan válvulas del corazón). S. pyogenes
Fiebre reumática
Enfermedades Inflamación aguda de glomérulos renales con edema, hipertensión, hematuria y proteinuria. Hay pérdida progresiva e irreversible de la función renal. S. pyogenes
Glomerulonefritis
Enfermedades Triada del síndrome nefrítico. S. pyogenes
Hematuria + proteinuria + hipertensión
Morfología de C. botulinum.
Bacilo
De acuerdo con la tinción de gram, c. botulinum es…C. botulinum
Grampositivo
De acuerdo con los requerimentos de O2, c. botulinum es…C. botulinum
Anaerobio estricto
Este patógeno soporta 100°C durante varias horas. Esto se denomina…C. botulinum
Termorresistentes
V/F. C. botulinum produce esporas.C. botulinum
Verdadero
Enfermedad causada por este patógeno. C. botulinum
Botulismo
Toxinas que se utilizan como bótox. C. botulinum
Toxina A y B
Lugar donde este patógeno es prevalente. C. botulinum
Países en vías de desarrollo
Formas de transmisión. C. botulinum
Ingesta, Inhalación, Heridas
Lugar donde se absorbe la toxina botulínica. C. botulinum
Intestino
Tipo de neurona a la que se une la toxina botulínica. C. botulinum
Neuronas motoras
V/F. La toxina botulínica no cruza la barrera hematoencefálica. C. botulinum
Exactamente jorge CEO vlogs, tienes toda tu boca llena de razón y tus pensamientos claros y decisivos
Mecanismos de virulencia. C. botulinum
Producción de esporas, Toxina botulínicas
Cantidad de toxinas botulínicas producidas. C. botulinum
7 (A-G)
Tipos de toxinas botulínicas que producen botulismo. C. botulinum
A, B, E, F
Neurotransmisor que es bloqueado por la toxina botulínica. C. botulinum
Acetilcolina
Sinapsis bloqueadas por la toxina botulínica. C. botulinum
Sinapsis colinérgicas periféricas
Tipos de parálisis que puede causar la toxina botulínica. C. botulinum
Flácida, Descendente
Proteínas que son inhibidas por la toxina botulínica. Son las encargadas de liberar las vesículas de acetilcolina. C. botulinum
SNARE
Botulismo causado por consumo de alimentos alcalinos condimentados, ahumados, empacados al vacío o enlatados que han sido ingeridos sin cocinarlos. En estos alimentos, las esporas germinan. C. botulinum
Botulismo transmitido por alimentos (forma clásica)
Botulismo clásico Manifestaciones clínicas que se presentan entre 1-3 días después del consumo del alimento contaminado. C. botulinum
Debilidad y mareo
Botulismo clásico Signos iniciales. C. botulinum
Visión borrosa, Pupilas fijas y dilatadas
Botulismo clásico Síntomas que se presentan en TGI. C. botulinum
Boca seca, Estreñimiento, Dolor abdominal
Botulismo clásico Síntomas que se presentan en músculos. C. botulinum
Debilidad progresiva de músculos periféricos, Parálisis flácida