1/14
Historia de España, EvAU Spanish History, AP
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
¿Cuáles fueron los dos períodos del reinado de Alfonso XIII y qué caracterizó cada uno?
El reinado de Alfonso XIII se dividió en la crisis del régimen de la Restauración (1902-1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1929). La primera se caracterizó por la inestabilidad política y el descontento social, mientras que la segunda fue un período autoritario que acabó con la monarquía en 1931.
¿Qué factores contribuyeron a la crisis del sistema político de la Restauración?
La crisis del sistema político de la Restauración se debió a la incapacidad de los partidos dinásticos para hacer frente a los problemas políticos, sociales y económicos del país. La corrupción, el caciquismo, el descontento tras el Desastre del 98 y las tensiones sociales fueron algunos de los factores clave.
¿Cuál fue el papel del Regeneracionismo durante este período?
El Regeneracionismo fue un movimiento intelectual que criticó el sistema político de la Restauración y propuso reformas sociales, económicas y políticas. Destacados regeneracionistas como Joaquín Costa abogaron por la "despensa y escuela" y la eliminación del caciquismo y la corrupción política.
¿Qué nuevos partidos surgieron como consecuencia de la crisis política?
Como consecuencia de la crisis política, surgieron nuevos partidos como la Unión Republicana, el Partido Radical, el Partido Nacionalista Vasco, la Lliga Regionalista, Esquerra Republicana, Solidaridad Obrera, entre otros. Estos partidos representaban una amplia gama de ideologías, desde el republicanismo hasta el nacionalismo regional y el socialismo.
¿Qué tensiones sociales se manifestaron durante este período?
Se manifestaron tensiones laborales, religiosas, territoriales y militares/antimilitaristas. El pistolerismo entre patronos y obreros, la tensión entre liberales y conservadores respecto al papel de la Iglesia, los conflictos territoriales en regiones como Cataluña y las tensiones entre partidarios y críticos del ejército fueron algunos ejemplos de estas tensiones.
¿Qué factores agravaron la crisis española a principios del siglo XX?
La crisis española fue agravada por la situación nacional, como la guerra en Marruecos y la "Semana Trágica", y la situación internacional, incluyendo la Revolución Rusa y la Primera Guerra Mundial.
¿Cuál fue el papel de Marruecos en la crisis española?
Marruecos fue un nuevo objetivo colonial para España después del desastre de 1898. La ocupación comenzó tras la Conferencia de Algeciras en 1906, pero la guerra estalló en 1909. La derrota en Annual en 1921 aumentó la impopularidad de la guerra.
¿Cuál fue el impacto de la Primera Guerra Mundial en España?
A pesar de declarar neutralidad, la sociedad española se dividió. Los conservadores apoyaron a las potencias centrales, mientras que los liberales se identificaron con las potencias aliadas. La neutralidad también benefició económicamente a España, aumentando la demanda de sus productos.
¿Qué sucesos marcaron el verano de 1917 en España?
En junio, hubo enfrentamientos entre el gobierno y el ejército, seguido por una crisis parlamentaria en julio y una huelga general en agosto. Estos eventos demostraron la crisis política y social del sistema de la Restauración.
¿Qué llevó al final de la Restauración y al comienzo de la Dictadura de Primo de Rivera?
La inestabilidad política y social, junto con la guerra en Marruecos, llevaron a Primo de Rivera a proclamar el estado de guerra en 1923. Alfonso XIII entregó el poder a Primo de Rivera, comenzando así la Dictadura.
¿Cuáles fueron las causas que llevaron al establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera?
Las causas incluyen la descomposición del sistema de la Restauración, la difusión del republicanismo, las consecuencias del desastre de Annual, el auge del nacionalismo, el crecimiento del movimiento obrero, las ideologías totalitarias internacionales y el descontento de las clases medias.
¿Cuándo y cómo comenzó la dictadura de Primo de Rivera?
La dictadura comenzó el 12 de septiembre de 1923, cuando Primo de Rivera se sublevó contra el gobierno. Triunfó con el apoyo de Alfonso XIII, quien le encargó formar gobierno.
¿Cuáles fueron las etapas principales de la dictadura de Primo de Rivera?
Se pueden distinguir dos grandes etapas: el Directorio Militar (1923-1925), en el que Primo de Rivera declaró el Estado de guerra y tomó medidas regeneracionistas, y el Directorio Civil (1925-1930), en el que se sustituyó a los militares por civiles y se tomaron medidas económicas y sociales.
¿Cuál fue la oposición a la dictadura de Primo de Rivera?
La oposición incluía a dirigentes liberales y conservadores, republicanos, la izquierda obrera, nacionalistas, intelectuales y militares descontentos. Críticos como Ortega y Gasset y Unamuno se sumaron a las críticas.
¿Qué eventos llevaron al final de la dictadura de Primo de Rivera?
El crack económico de Wall Street en 1929 provocó el desplome de la peseta y el aislamiento político, lo que llevó a Primo de Rivera a presentar su dimisión el 28 de enero de 1930.