1/23
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Potasio
Principal catión intracelular. Tiene una concentración sérica de 3.0-5.5 mEq/L. Sus funciones son la excitabilidad muscular, contracción del corazón, volumen del LIC y concentración de hidrogeno.
Calcio
Tiene una concentración sérica de 8-10.5 mEq/L. El 99% se en encuentra en los huesos y menos del 1% en la sangre y LEC. El 45% en sangre son iones libres, 40% enlazados a proteínas y el 15% unidos a iones. Su funciones son activador enzimático, secreción hormonal (insulina), contracción muscular, coagulación y transmisión de impulsos nerviosos.
Mecanismos reguladores de calcemia
Se basa principalmente en tres hormonas: la hormona paratiroidea (PTH) que aumenta la calcemia, la vitamina D (calcitriol su forma activa) que promueve la absorción de calcio intestinal y trabaja con la PTH y la calcitonina que ayuda a disminuir la calcemia al inhibir la liberación de calcio del hueso y promover su excreción renal.
Hipocalcemia
Concentración: <8 mEq/L
Síntomas neuromusculares: paréntesis, calambres musculares, tetánica y convulsiones
Síntomas cardiacos: arritmia o bloqueo cardíaco
Causas: hipermagnesemia, disminución de PTH por una hipoparatiroidismo, deficit de vitamina D e insuficiencia renal
Hipercalcemia
Concentración: >10.5 mEq/L
Síntomas: dolor óseo, dolor abdominal, arritmias, nausea, vómito, anorexia y enfermedad de úlcera péptica, nefrolitiasis y nefrocalcinosis
Causas: hiperparatiroidismo primario, trata de
excreción excesiva de PTH.
Magnesio
Es el cuarto catión mas abundante en el cuerpo y el segundo ion intracelular mas abundante. Tiene una concentración de 1.5 o 1.7 -2.5 mEq/L. El 53% se encuentra en los huesos, 46% en el músculo y otros órganos y tejidos, menos del 1% en el suero y eritrocitos. Su funciones es ser cofactor en mas de 300 enzimas, transportar intracelular de iones, transmisión neurmuscular, síntesis de carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleico, y la liberación y respuesta a ciertas hormonas.
Regulación del magnesio
Es regulado por el riñón, quien puede reabsorbelo en estados de deficiencia o excretarlo en estados de sobrecarga. La PTH incrementa la reabsorción renal de magnesio e incrementa la absorción de magnesio en el intestino, mientras que la aldosterona y la tiroxina incrementan la excreción renal de magnesio.
Hipomagnesemia
Concentracion: <1.5 mEq/L
Síntomas: normalidades cardiovasculares, neuromusculares, psiquiátricas y metabólica
Causas: inanición, alcoholismo, trastornos GI, perdida excesiva vía heces, pancreatitis, vomito, diarrea, uso de laxantes y diuréticos y lactancia excesiva.
Causa de síntomas cardiovasculares y neurmusculares por la falta de magnesio
Resultan por el requisito de la enzima ATPasa para el electrolito. La pérdida de este origina concentraciones intracelulares de K reducidas debido a una bomba de NaK (ATPasa) defectuosa. Este cambio en el PMR celular causa mayor excitabilidad que puede dar lugar a arritmias cardiacas.
Hipermagnesemia
Concentración: >2.5 mEq/L
Síntomas cardíacos: hipotensión, bradicardia, bloqueo cardiaco.
Síntomas neuromusculares son: hiporreflexia, disartria, depresión respiratoria y parálisis.
Síntomas dermatológicos: enrojecimiento y piel caliente.
Síntomas gastrointestinales: Náuseas y vómito.
Síntomas neurológicos: letargo y coma.
Causas: función renal reducida e ingestión incrementada de medicaciones como antiácidos.
Afecta: Inhibe la liberación de PTH
Hierro
Es un cation divalente que pertenece al grupo de oligoelemtentos, de los 3 a 5g que se encuentran en el cuerpo, de 2 a 2.5g se encuentran en la hemoglobina. Las enzimas que lo requieren para su activación son las peroxidasas, citocromos y muchas enzimas del ciclo de Krebs. Se almacena como ferritina y hemosiderina en la médula, el bazo y el hígado.
Absorción de hierro
suele llevarse en el intestino, para que as células intestinales lo absorban, es necesario que se encuentre en su estado ferrosos (Fe+2) y unido a la proteína. El Fe+3 constituye la forma predominante de hierro en los alimentos. Se reduce a través de agentes reductores como la vitamina C, ya en la célula intestinal el Fe+2 es enlazado por la apoferritina y luego es oxidado por la ceruloplasmina para que el Fe+3 se una a la ferritina, de ahí el hierro se absorbe en la sangre por la apotransferrina, que se convierte en transferrina cuando se une a dos iones de Fe+3, esta transporta y librera Fe a la médula , donde se incorpora a la hemoglobina de los glóbulos rojos, pasando 120 días en circulación, estos son degradados por el bazo, hígado y los macrófagos que devuelven el hierro a la circulación, donde nuevamente es transportado por la transferrina para su reutilización.
Deficiencia de hierro
La deficiencia de hierro es uno de los trastornos más frecuentes que
se conocen, se le llama anemia por deficiencia de hierro, los individuos con mayor riesgo son
embarazadas, niños, adolescentes y mujeres en edad reproductiva. Puede ser causada por perdida
de sangre, disminución del consumo de hierro en la dieta o el descenso en la liberación de ferritina.
Exceso de hierro
Los trastornos con exceso de hierro se originan por una absorción excesiva anormal, los estados de sobrecarga se les agrupa como hemocromatosis con o sin daño tisular.
Regulación de cobre
Los intestinos desempeñan un papel importante en la regulación del cobre, tanto el cinc como hierro
compiten con el cobre en la absorción intestinal. El cobre absorbido se une a la albúmina o forma
complejos con los residuos de histidina a medida que se transporta al hígado, donde se almacena
en forma de cuproproteínas. La mayor parte se incorpora a la ceruloplasmina, esta es una proteína
que se sintetiza en el hígado y tiene actividad ferroxidasa. El cobre se elimina por las heces y
secreciones biliares e intestinales
Cobre
Es un oligoelemento con una concentración de 60-150miligramos/dL. Tiene la capacidad de aceptar y donar electrones. Su funciones es producción de energía, formación de tejido conectivo, metabolismo de hierro, síntesis de neurotransmisiones y formación de melanina.
Deficiencia de cobre
es poco frecuente, pero puede ser provocada por desnutrición y
malabsorción.
deficiencia de cobre produce anemia microcítica e
hipocrómica vinculada con concentraciones bajas de ceruloplasmina, una característica temprana24es la neutropenia por disminución de la enzima antioxidante SOD conteniendo cobre. Esto acorta la
vida de los eritrocitos y de los neutrófilos.
Exceso de cobre
la ingestión accidental de este metal, uso de dispositivos
intrauterinos o exposición a los fungicidas que lleven cobre. Los síntomas relacionados son náuseas,
vómito y dolor epigástrico. La enfermedad de Wilson o degeneración hepatolenticular, se vincula
con la acumulación de cobre en el hígado, cerebro, riñón y córnea. Una característica de esta
enfermedad es los anillos de Kayser-Fleischer.
Cinc
Tiene una concentración de 60-120 miligramos/dL. Su funcion es ser el cofactor metal que se encuentra con mayor frecuencia en la actividad enzimática. Ejemplos de enzimas que utilizan como cofactor al cinc son la fosfatasa alcalina, deshidrogenasa del alcohol y la anhidrasa carbónica, también es esencial para el crecimiento, curación de heridas, integridad del tejido conectivo, función reproductiva, el sistema inmunitario y la protección contra los daños por radicales libres. La absorción del cinc se realiza de manera primordial en el intestino delgado, alrededor del 65% de cinc se transporta a la circulación por albúmina y cerca del 35% por α2-macroglobulina. Se excreta principalmente por las heces y secreciones pancreáticas.
Deficiencia de cinc
retraso del crecimiento, lesiones de la piel, curación lenta de heridas, diarrea, impotencia,
enanismo, alteraciones sensoriales y susceptibilidad a la infección.
Exceso de cinc
Un aumento en su ingesta causa un deficiencia de cobre.
Manganeso
Tiene una concentración en sangre de 4-15 miligramos/L, en suero 0.4-0.8 miligramos/L y en orina 1-8 miligramos/L. es activador de varias enzimas, como la arginasa, la carboxilasa de piruvato y la
superóxido dismutasa mitocondrial y glucocinasa. La absorción disminuye por fosfato, calcio y hierro,
se transporta por albúmina, α1-macroglobulina y transferrina, y se excreta en la bilis y secreciones
pancreáticas. Al ser sustituido por otros iones similares en enzimas, los síntomas por deficiencia de
magnesio son raros
Cobalto
Su única función esencial es como constituyente de la vitamina B12(cobalamin) que esta implicada en el metabolismo del folato y la eritropoyesis, producción de glóbulos rojos. También ayuda en el metabolismo de grasas, proteínas, acido fólico, ácidos grasos y aminoácidos.
Oxidoreductasas
Enzimas activadas por el cobre