Certamen 2 mpys

0.0(0)
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/54

encourage image

There's no tags or description

Looks like no tags are added yet.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

55 Terms

1
New cards

Migraciones contemporáneas

Son desplazamientos de personas, comunidades e incluso pueblos que deben dejar su país a causa de procesos económicos y políticos para buscar mejores condiciones de existencia.

Es un fenómeno social NO un problema

2
New cards

Migraciones en Chile

Hasta los 90 Chile no era un país de inmigración, pero durante esos años fueron una transición que mostraron al país como exitoso económicamente.

Alrededor de esos años sucedieron varias crisis que empujaron a la gente a irse de sus respectivos países en busca de trabajo y refugio

3
New cards

“Diferencia” entre extranjero y migrante

Cuando se considera la migración como un problema, se empieza a ver a las personas migrantes como un problema, generando así una distinción en los extranjeros → no todos los extranjeros son migrantes

4
New cards

Reacción a la inmigración

Con la llegada de migrantes, la población chilena se sintió invadida y ofendida. Esto genera un rechazo hacia las personas migrantes, las cuales se enfrentan a la crítica de su origen, acento, nacionalidad, color, religión entre otras cosas

La migración es un constructo político y económico, donde surge el migrante como alguien a quien vigilar, reforzando así la idea de la migración como algo negativo

5
New cards

Caso de Joana Florvil (2017)

Ciudadana haitiana, acudió al funcionario que era guardia de la Oficina de Protección de Derechos (OPD) para pedirle que cuidara a su hija mientras resolvía un robo que había sufrido su pareja. Ella fue en busca de un traductor, dejando a su hija de meses al cuidado del guardia del lugar, pero los funcionarios municipales decidieron avisar a Carabineros por lo que consideraron era “un abandono de menores”. Joane no hablaba español.

Joane fue detenida y puesta a disposición de los tribunales para formalizarla por el delito. Presentó complicaciones de salud, siendo internada en la ex Posta Central. Murió un mes después en circunstancias aún poco claras. Su pequeña hija fue llevada al Sename y su padre obligado a dar muestras de ser un “buen padre”. 

También murieron por negligencia médica, Rebeka Pierre, Monise Joseph y Joseph Henry en esos días. Posteriormente han aumentado las muertes de personas migrantes. 

6
New cards

¿Qué es discriminar?

Es la separación, diferenciación o exclusión de una persona y tratarla como un ser inferior o privarle de sus derechos por características (físicas, étnicas, sexuales, psicológicas, etc) por las cuales el discriminado considera que es válido para dañar y sentirse superior

Implica considerar a la persona como “diferente”

7
New cards

Racismo

Es una formación histórica estructural que se va modificando a través de la historia. Se basa en las ideas de “pureza”, “superioridad” y jerarquía cultural y racial, en donde se pone al otro como un ser inferior.

Funciona desde:

  • Inferiorización → consiste en que se le da al grupo racializado un espacio en la sociedad con la condición que se mantenga en un lugar inferior

  • Diferenciación → deja al grupo racializado segregado, aparte y ojalá eliminado

8
New cards

Cuerpo y sufrimiento social

El cuerpo a tomado centralidad en la teoría social, donde varios procesos han llevado a la reflexión en torno a este → teoría feminista, sufrimiento social, especialización médica, etc

A partir del cuerpo se pueden abordar los procesos más íntimos que vive la persona, además de poder analizar las relaciones e interacciones sociales y de intercambio

9
New cards

¿Por qué es necesario mantenerse atento al cuerpo?

Este entrega información sobre su historia y sus dolencias. Debido a esto se le puede entender como un espacio político que se va a mover entre los espacios públicos y privados, por lo que cuenta sobre el poder, la violencia, la felicidad, el goce, las preocupaciones

Las personas somos seres sociales los cuales nos “sometemos” a un orden y a una realidad que vienen de sistemas valóricos que dependen de la sociedad

10
New cards

Salud y migraciones

La salud es un derecho humano. Sin embargo, para las personas migrantes y debido a su situación, donde la mirada chilena los ve negativamente, la acogida se ha vuelto complicada.

En este marco es importante pensar la salud desde la interculturalidad

11
New cards

Desarrollo de las competencias interculturales

Este es un proceso continuo y crítico, que involucra 4 ejes:

  • Consciencia intercultural → requiere el autoexamen de la propia cultura

  • Conocimiento intercultural → saber sobre cultura y salud de las comunidades migrantes

  • Habilidad intercultural → capacidad de generar un encuentro intercultural

  • Motivación intercultural → compromiso para poder generar dichos espacios interculturales

Estos 4 ejes se relacionan entre sí de forma “circular”

12
New cards

Desafíos en la adquisición de Competencias Interculturales

  • Modelo biomédico → al ser el modelo predominante, se resuelve el problema de salud, pero es independiente del contexto social y cultural

  • Racismo → sistema que discrimina, excluye y degrada a aquellos que los identifican como inferior o distinto a uno, el cual tiene varias formas de manifestarse

  • Reducción de la cultura → La implementación de una perspectiva de interculturalidad en salud muchas veces se reduce al establecimiento de estrategias que responden a un sistema fijo de costumbres y creencias

  • Dinámica migratoria → Los patrones migratorios son dinámicos en relación con los contextos de países receptores y expulsores

13
New cards

Interculturalidad en salud

Relación social dinámica que se produce entre modos de vida, conocimientos, habilidades y prácticas sobre salud, enfermedad y tratamiento del cuerpo, que implican la comprensión mutua entre quienes participan de dicha relación, y el conjunto de cambios y transformaciones que resultan de ella

14
New cards

Atención de salud intercultural

Los profesionales de la salud precisan desarrollar competencias que generen interacciones pertinentes en la comunidad de los centros de salud, respetando las particularidades de cada cultura, para contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas.

15
New cards

Competencias interculturales

Es un conocer-hacer reflexivo adquirido en un proceso continuo de prácticas, conocimientos, reflexión y conciencia sobre las diversas formas de comprender el mundo, los impactos del estatus migratorio en los comportamientos en salud, y la producción de distancias sociales entre profesionales de la salud y personas migrantes durante el proceso de atención de salud.

16
New cards

Principales barreras identificadas para la interculturalidad en salud

  • Estigmas → sobre migración: idea de masividad, inferiorización y diferenciación. Sobre la persona migrante: carga laboral, incapacidad de comunicarse, cultura e idioma como obstáculo

  • Desconocimientos → sistema de salud del país de origen,

17
New cards
18
New cards
19
New cards
20
New cards

Proceso de envejecimiento

Los aspectos socioculturales van a estar relacionados constantemente con la realidad bio-fisiológica que envuelve el proceso que significa envejecer

21
New cards

Constitución social del grupo personas mayores

En el grupo que es compuesto por lo que definimos persona mayor, van a estar en juego diversos factores:

  • clase

  • genero

  • situación económica y geográfica

  • cultura

  • grado de envejecimiento

No existe una sola vejez, si no vejeces distintas

22
New cards

Significados y normas de la edad

Las expectativas sobre el comportamiento asociado a la edad, funciona como un sistema de control social. Esto va a determinar el comportamiento social y las relaciones, penetrando todo lo que compone la vida social

23
New cards

Visión de la vejez

Se ve el cuerpo viejo como débil, deteriorado que se enferma y se exacerba, por lo que la identidad de una persona mayor queda reducida a población de alto riesgo

24
New cards

Paradoja de la vejez en tiempo de pandemia

Si la logevidad es producto de una serie de políticas sociosanitarias, donde se valora la mayor edad. En una pandemia las personas mayores, longevas son las que deben sacrificarse, por razón de su edad

25
New cards

Edad atribuida

Se define como etapas: niñez, adultez … A esta se le atribuye una carga social y atributos socioculturales a la edad real

26
New cards

Edad cronológica

Se asocia a roles, responsabilidades, actividades e interacciones interpersonales y grupales dentro de la sociedad

De esta forma la edad cronológica la edad cronológica adquiere un significado social más amplio: la edad social

27
New cards

Edad sentida

Se configura a partir de cualidades personales y de carácter que manifiestan grados de autoestima, salud, capacidad de adaptarse a los cambios, habilidades sociales así como aspectos relacionados con las características del entorno social y afectivo

28
New cards

Niveles de analfabetismo

  • Analfabetismo (persona) → persona incapaz de escribir un párrafo sencillo, y el origen de esto es la falta de escolaridad o bien el desuso (analfabeto por desuso). Tiene una distribución diferencial según género y sector urbano o rural.

  • Analfabetismo funcional → a pesar de haber pasado por alguna institución escolar, no han alcanzado las competencias de lectoescruitura y cálculo consideradas básicas necesarias para la vida cotidiana. (rellenar formularios, ver micros, etc)

  • Analfabetismo idiomático → carencia de habilidades en un segundo idioma (inglés)

  • Analfabetismo informático → carencia de habilidades para el manejo de paquetes computacionales. Restringe una proporción

    importante de la población y tiene un componente económico.

29
New cards

Analfabetismo en salud

La alfabetización en salud se basa en la alfabetización general y engloba las motivaciones, los conocimientos y las competencias para acceder, entender, evaluar y aplicar la info sobre la salud en la toma de decisiones sobre la atención y el cuidado sanitario, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud para mantener y mejorar la calidad de vida a lo largo de esta

30
New cards

Dimensiones

  • Estar enfermo → asistencia

  • Estar en riesgo → prevención

  • Estar sano → promoción

31
New cards

Segundo estudio de las competencias básicas de la población adulta

Las competencias básicas de la población adulta comprenden la habilidad de entender y utilizar la información impresa en actividades cotidianas en el hogar, la comunidad y el trabajo

32
New cards

Dominios de las competencias básicas de la población adultas

  • Prosa: habilidades y competencias para comprender y utilizar la información contenida en textos.

  • Documentos: habilidades básicas necesarias para ubicar y utilizar la información contenida en gráficos, índices, mapas, etc.

  • Cuantitativo: habilidades básicas para aplicar operaciones aritméticas incorporadas en materiales impresos, tales como cálculos

    de depósitos, estimar tiempos, etc.

33
New cards

Numeralismo

Concepto hermano al de alfabetismo, pero que se refiere a todo lo que concierne a las matemáticas cuando estas se presentan en la vida cotidiana, laboral y cívica de los adultos. También define el concepto de "comportamiento numerológico", que permite evaluar la competencia de numeralismo.

34
New cards

Labor del sistemo biomédico en el analfabetismo sanitario

Es importante que los profesionales de la salud expliquen de manera clara y comprensible para los pacientes los métodos preventivos y curativos, así como las características de la enfermedad y los riesgos asociados. Aunque la alfabetización en salud es responsabilidad de políticas públicas y educativas, los médicos desempeñan un papel fundamental en educar a los pacientes sobre su salud. Esto implica utilizar un lenguaje sencillo y legible para asegurar que los pacientes comprendan y puedan incorporar las explicaciones y tratamientos en su cuidado. Se enfatiza que el uso de un lenguaje simple no implica menospreciar la capacidad intelectual de los pacientes, ya que tienen derecho a comprender completamente su estado de salud y tratamiento.

35
New cards

Definiciones del dolor

  • Según la biomedicina → Una experiencia que es de carácter individual y personal de tipo sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión, es decir, un daño nociceptivo, presente o potencial descrita en términos de la misma, es decir, a partir del dolor neuropático

  • Nueva definición → Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada a una lesión tisular real o potencial

A partir de esto se dice que la salud es el silencio de los órganos

36
New cards

Medición del dolor (alicia)

A → aparición: súbita, aguda insidiosa

L → localización

I → intensidad: escala visual análoga (EVA), donde 10 es el máximo y 1 el mínimo

C → carácter: opresivo, punzante, quemante, taladrante, de hambre, hay que interpretar lo que dice el paciente ya que puede llegar a ser ambiguo

I → irradiación: donde parte y a donde llega

A → atenuantes y agravantes: que lo empeora y que lo mejora

37
New cards

Tratamiento

La biomedicina realiza una escala analgésica con el objetivo de eliminar el dolor mediante diferentes métodos (como puede ser el deporte, la psicología, la farmacología, etc). Los escalones del tratamiento para el dolor:

  1. Paracetamol

  2. Opioide débil

  3. Opioide potente

  4. Técnicas intervencionistas

38
New cards

Experiencias que desencadena el dolor

Lxs enfermxs: Viven en un marco de incapacidad e incertidumbre con respecto a su evolución, diagnósticos y terapéutica. Hay que comprender el dolor y no menospreciarlo.

Lxs medicxs: Aparece la frustración ante la relativa eficacia de los tratamientos y la búsqueda continua de vanguardias teóricas y novedosas técnicas farmacológicas para combatir la sintomatología dolorosa.

39
New cards

Experiencia del dolor

El dolor es simbólico: El dolor es una relación inconsciente del sujeto consigo mismo. Es una proyección, por tanto, el dolor puede ser compartido sin vivirlo uno mismo, a esto se le llama “dolor empático”

Involucra 3 conceptos: Infancia y construcción de símbolos, contextos culturales, contexto social, público y privado

40
New cards

Infancia y construcción de símbolos

Los lactantes sienten dolor, pero les falta la expresión de este. Son las reacciones del entorno las que moldean la reacción y experiencia ante el dolor. En general, se tiende a enseñar que el dolor debe ser reprimido en vez de educar para generar reacciones y experiencias sanas ante el dolor

41
New cards

Contextos culturales en relación al dolor

Todas las sociedades integran el dolor en sus concepciones y combaten este mediante las medicinas contextuales. De esta forma, hay una legitimidad del dolor según el contexto, generándose límites en que la reacción ante el dolor es válida o no.

Dado que el dolor y su experiencia se encuentran insertos cultural y socialmente, este no se correlaciona con la gravedad. Fisiológicamente, el dolor es el mismo entre distintas culturas, lo que cambia es la expresión del individuo ante este.

42
New cards

Contexto social, público y privado

El dolor gira entre lo permitido y lo no permitido. Hay pautas conductuales que indican lo que es apropiado o no hacer en el entorno público, sin embargo, el dolor, al constituirse como una amenaza para el individuo, le permite a este transgredir las normas sociales, así como las propias.

Un dolor identificado con una causa tiene un significado, y por tanto es más soportable que un dolor que permanece en el sin sentido. La gente busca que su dolor sea reconocido más allá que en su componente físico.

El atribuir el dolor a algo psiquiátrico se corre el riesgo de que se acentúe el dolor y que el paciente se sienta aún más incomprendido. De esta forma, el tratante debe buscar el sentido del dolor del paciente.

43
New cards

Tipos de dolor

Dentro de estos tenemos 3 clasificaciones: según la duración, según la fisiopatología y lo que se llama dolor total

44
New cards

Tipo de dolor → duración

  • Agudo → menos de 30 días, es trivial e inserto en la vida cotidiana. Se puede identificar e ignorar.

  • Crónico → es prolongado, afecta cada instante de la vida del paciente en múltiples o todas sus aristas. Genera ansiedad, soledad y sensación de desamparo ante la falta de una solución. Es característico del envejecimiento y se las enfermedades crónicas.

45
New cards

Tipo de dolor → fisiopatología

  • Somático → daño en el exterior del cuerpo, por tanto, es generalmente agudo y localizado.

  • Visceral → daño en el interior del cuerpo, por tanto, es localizado en una zona del cuerpo.

  • Neuropático → corresponde a la disfunción del sistema nervioso, y por tanto, es localizado en el área del nervio afectado.

46
New cards

Dolor total

Punto en que el individuo solo está unido al mundo por el dolor. Se pierde el interés por el mundo e inunda una sensación de insignificancia al existir una absoluta dependencia. En este punto se plantean interrogantes éticos ante el manejo de este dolor, por un lado, sedar al paciente para que no sienta dolor ayuda a que este tenga una muerte menos dolorosa, pero al mismo tiempo, es intervenir en el estado de lucidez que tiene el paciente en sus últimos momentos, en los cuales podría hablar con sus cercanos.

47
New cards

Usos sociales del dolor

Dolor con sentido/consentido: Dolor como una prueba de amor, un signo de devoción, o bien, de castigo. Suele ser acompañado de conceptos religiosos.

Dolor como rito de iniciación: Reafirma el cuerpo físico como símbolo de pertenencia y se suele dar en el paso de joven/niño(a) a adulto(a)

Dolor educativo: Corresponde a un ejercicio de poder en el cual se ejerce un castigo para sancionar una conducta. Se da en el contexto familiar y educativo.

Dolor como tortura: Existe una disparidad de fuerzas entre los individuos y se realiza con el objetivo de hacer sufrir al otro para obligarlo, humillarlo o destruirlo. Nace del ansia de poder sobre el otro.

48
New cards

Lenguaje del dolor

El dolor es indescriptible, y esa característica es en sí su mejor definición. El dolor es íntimo y personal.

49
New cards

Eficacia simbólica → placebo

En occidente es oficial el saber biomédico, sin embargo, 1/3 de los dolores se alivian con el placebo, y esto ocurre pues el dolor es simbólico, fisiológico, cultural y social. Esa es la razón por la que los analgésicos no siempre bastan para superar el dolor.

50
New cards

Inconsciente

Motor fundamental para mantener la adherencia al tratamiento

51
New cards

Dimensiones de la experiencia

Tenemos dos grandes dimensiones, la de las palabras y la del cuerpo, dentro de estas hay subcategorías. Todas confluyen para formar la experiencia en base al leguaje y las relaciones humanas

52
New cards

Dimensiones de la experiencia → de las palabras

  1. Los dichos (enunciados): literalmente lo que se dice relacionado con la intención de decir consciente. Carácter denotativo de la palabra.

  2. El decir (la enunciación): intención consciente, aquello que se quiere decir. Cómo y qué se dice.

53
New cards

Dimensiones de la experiencia → del cuerpo

Más cercano al decir inconsciente que las palabras, corresponde a los mensajes no verbales: postura, voz, tacto, gestualidad, proxemia, kinestésica, comunicación ocular, vestir, semblante

54
New cards

Semblante

Que posición y expresión tengo al comunicarme con el otro, es cmo al para que algn tiene. Tenía cara de poto, se veía súper interesado, etc

El semblante es fundamental para al adhesión al tratamiento del paciente, si el médico nunca puso atención a la persona que atendía, lo más probable es que esta no se adhiera a lo que le dice el médico.

Es como una máscara que dice como es una persona, es la apariencia que tiene alguien a partir de comportamientos, gestos, etc.

55
New cards

La relación médico paciente

Es una relación profesional, por tanto, existen códigos de ética con deberes, derechos, respecto y buen trato. No se extiende a lo afectivo/erótico ya que el foco es la atención al paciente.

  • Orientación → acoger un sufrimiento

  • Objeto → el acto médico de asistir

  • Finalidad → preventiva, curativa o paliativa