1/39
Flashcards de preguntas y respuestas sobre los principales conceptos, datos y pasos del Marketing Internacional presentados en la Unidad 1.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
¿Cómo define el curso el marketing internacional?
Como el desempeño de actividades comerciales diseñadas para planificar, asignar precios, promover y dirigir el flujo de bienes y servicios de una compañía a consumidores de más de un país con el fin de obtener ganancias.
¿Cuál es la única diferencia esencial entre marketing doméstico e internacional según la clase?
Operar en más de un país, lo que añade gran complejidad y diversidad al entorno de marketing.
¿Qué factores controla directamente el gestor de marketing internacional?
Los factores controlables de la empresa (producto, precio, promoción y distribución).
¿Qué caracteriza al entorno doméstico en marketing internacional?
Es un entorno que el agente puede conocer y predecir con relativa cercanía, aunque no controlar totalmente.
¿Cuál es la principal característica del entorno extranjero para el marketero?
Presenta factores que se pueden estudiar pero que no se pueden controlar bajo ninguna circunstancia.
¿Qué es el ‘self-reference criterion’ (SRC)?
La referencia inconsciente a los valores culturales, experiencias y conocimientos propios al tomar decisiones en mercados extranjeros.
¿A qué conduce el SRC si no se gestiona adecuadamente?
Al etnocentrismo: la creencia de que la cultura o empresa propia sabe la mejor forma de hacer las cosas.
Menciona un ejemplo de malentendido cultural presentado en clase.
Un británico que dice “Estoy seguro de que fue mi culpa” en realidad podría estar indicando lo contrario, mientras que un holandés lo interpretaría literalmente.
¿Por qué es fundamental desarrollar #concienciaglobal?
Porque comprender marcos de referencia globales (cultura, economía, política) abre grandes oportunidades de negocio.
Razón 1 para interesarse en el marketing internacional de servicios.
Es una experiencia vivencial de venta de intangibles con potencial exportable.
Razón 2: ¿Qué megatendencia respalda la internacionalización de servicios?
El crecimiento sin precedentes de la industria mundial de servicios.
Razón 3: ¿Qué ocurre actualmente con las barreras en servicios y la globalización económica?
Las barreras siguen cayendo y la globalización económica sigue aumentando, facilitando la internacionalización.
Razón 4: ¿Cómo han evolucionado las exportaciones mundiales de servicios entre 2000 y 2013?
Subieron de US$1,500 mil mill. a US$4,645 mil mill., superando el 25 % de las exportaciones de mercancías.
¿Cuál fue la cifra aproximada de exportaciones globales de servicios en 2022?
Alrededor de 6 billones de dólares (USD).
¿Cuál fue el crecimiento promedio anual de las exportaciones de servicios comparado con la región?
13 % frente a un promedio regional de 10,6 %.
¿Qué porcentaje representaban las exportaciones de servicios en Perú en 2015?
El 13 % de las exportaciones totales del país, con US$ 6,226 millones.
¿Por qué es relevante conocer los acuerdos comerciales vigentes, firmados y en negociación?
Porque determinan los mercados potenciales, los niveles de PIB y población cubiertos y las facilidades de acceso.
Nombra tres sectores peruanos con alto potencial de exportación de servicios.
Software, Videojuegos y Marketing Digital (entre otros).
Menciona dos ventajas competitivas del sector Software peruano para exportación.
Desarrollo de software a medida y capacidad en aplicaciones móviles.
¿Qué logro destaca del sector videojuegos peruano?
Ser el primer estudio latinoamericano en publicar un videojuego para PS Vita con fondos propios.
Ventajas del sector BPO peruano señaladas en clase.
Idioma y acento neutro, buena aptitud de atención al cliente y empresas con estándares internacionales.
¿Qué resalta del sector Animación en Perú?
Alta calidad a precios competitivos y producción referente en 3D en Latinoamérica.
¿Cuáles son los servicios tradicionales mencionados como exportables?
Salud transfronteriza, gastronomía y turismo.
Paso 1 de la fase previa de internacionalización.
Identificar objetivo exportador: cliente, financiamiento, socio estratégico, nivel y plazo de exportaciones.
Paso 2 de la fase previa de internacionalización.
Evaluar recursos disponibles y diseñar la estrategia de entrada al mercado externo.
Paso 3 de la fase previa de internacionalización.
Identificar y priorizar oportunidades de mercado considerando rapidez, competitividad y garantías de pago.
Paso 4 de la fase previa de internacionalización.
Crear credibilidad del servicio mediante medios escritos/digitales, testimonios y certificaciones.
Paso 5 de la fase previa de internacionalización.
Completar la estrategia de entrada: requisitos migratorios, asociaciones, rol gubernamental y credenciales profesionales.
Paso 6 de la fase previa de internacionalización.
Gestionar riesgos de exportación: asegurar pagos, cubrir responsabilidad profesional y manejar fluctuaciones cambiarias.
Paso 7 de la fase previa de internacionalización.
Gestionar el proceso exportador: infraestructura de comunicaciones, personal local y asesoría profesional.
Concepto básico de calidad según la presentación.
Conjunto de propiedades inherentes que permiten comparar un objeto y satisfacer necesidades implícitas o explícitas.
¿Cómo percibe la calidad el cliente en servicios?
Como una fijación mental que relaciona conformidad y capacidad de satisfacer sus necesidades.
Recomendación clave sobre imagen personal en negocios internacionales.
No hay segunda oportunidad: la primera impresión es definitiva.
¿Qué se debe hacer si no se puede atender una demanda?
Ser honesto; lo peor es dejar una demanda insatisfecha.
¿Qué implica el blindaje 360° de la empresa?
Proteger la imagen corporativa en todos los frentes de comunicación y contacto.
Mensaje sobre vender servicios y país de origen.
Al vender servicios también se venden profesionales y, por consiguiente, la imagen de la nación.
Nombre una startup peruana que utiliza IA para gestión residencial.
domus AI.
¿Qué solución ofrece Preauth?
Reserva de fondos como garantía de pago mediante tarjetas de crédito, integrable vía API.
¿Para qué sirve la plataforma Keynua?
Firmas electrónicas seguras con enfoque en identidad digital y validez legal.
Lista dos buenas prácticas para el primer contacto con una empresa potencial.
Enviar un correo convincente y a una hora estratégica, y realizar un seguimiento si no hay respuesta.