1/119
Historia, evolución y biodiversidad
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Robert Hooke (1635-1703)
Científico ingles, descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de corcho, dándose cuenta que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal. Por ello cada cavidad se llamó célula.
Antoni van Leeuwenhoek (1632–1723)
Comerciante y científico holandés, conocido por las mejoras que introdujo a la fabricación de microscopios y por sus descubrimientos pioneros sobre los protozoos, los glóbulos rojos, el sistema de capilares y los ciclos vitales de los insectos.
Louis Pasteur (1822-1895)
Químico, físico, matemático y bacteriólogo
Generación espontánea: Gusanos en la carne putrefacta
condujo al desarrollo de vacunas, antibióticos, la esterilización y la higiene, como métodos efectivos de cura y prevención contra la propagación de las enfermedades infecciosas.
Estudios de fermentación
Deterioro del vino y la cerveza: Deterioro de la fermentación del mosto y Calentamiento 48.8ªC pasteurización
Robert Koch
Bacilos del Carbunco “ Antrax”
Demostró la patogenicidad del bacilo
Premio Nobel de fisiología y medicina
Postulados de Robert Koch
El agente patógeno debe estar presente en cada caso de la enfermedad en las condiciones apropiadas y ausente en las personas sanas.
El agente no debe aparecer en otra enfermedad de manera fortuita o saprófita.
El agente debe ser aislado del cuerpo en un cultivo puro a partir de las lesiones de la enfermedad.
El agente debe provocar la enfermedad en un animal susceptible al ser inoculado.
El agente debe ser aislado de nuevo de las lesiones producidas en los animales de experimentación.
Subdivisiones de la Microbiología Moderna
Bacteriología
Micología
Virología
Agentes no convencionales
Microbiología Veterinaria
Se sitúa en aquellos m.o. que se asocian con las enfermedades infecciosas de los animales
Postulados de la teoría celular
Todos los animales y vegetales están constituidos por células.
La célula es la unidad básica de estructura y función en un organismo multicelular.
La división celular da origen a la continuidad genética entre células progenitoras y sus descendientes.
La vida del organismo depende del funcionamiento y control de todas sus células.
Célula
del latín cella = cámara, espacio vacío
Unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma y reproducción, así como de utilizar sustancias alimenticias químicamente diferentes de sí misma.
La forma de la célula es variada y relacionada a la función que realizan en los diferentes tejidos, algunas tienen formas típica, como las neuronas (células del tejido nervioso), son mas largas que anchas y otras, como las del parénquima (un tipo de célula de las plantas) y eritrocitos (glóbulos rojos de la sangre), son equidimensionales; otras, como los leucocitos, son de forma cambiante.
Eucariotas
(eu= verdadero, ka rion = núcleo.)
Presentan núcleo rodeado por una membrana o envoltura nuclear.
Células contienen compartimientos membranosos, incluyendo el núcleo y organelos como mitocondrias o cloroplastos.
Animales, plantas, hongos y protozoarios
Procariotas
("antes del núcleo")
el material genético es una molécula circular en una región denominada nucleoide, carente de membrana
Células no contienen compartimientos.
Dos grupos: Eubacteria y Archaebacteria.
Árbol filogenéticos
Diferencias entre procariotas y eucariotas
Microorganismos patógenos
Aquellos microorganismos que puedan causar enfermedad en lo animales o en el hombre.
Bacterias
Hongos
Algas
Virus
Priones
¿Como surgió la diversidad microbiana?
Resultado de procesos de mutación y de recombinación genética, que actúa en un ambiente de constante selección
La diversidad microbiana refleja la variedad fisicoquímica de los habitats adecuados para la tierra en la vida
Oparin y Haldane: : Tierra prebiótica primitiva
Ausencia total o casi completa de Oxígeno libre: ya que al ser muy reactivo hubiera oxidado las moléculas orgánicas que son esenciales para la vida.
Fuente de energía: la tierra primitiva era una lugar caracterizado por la presencia de vulcanismo generalizado, tormentas eléctricas, bombardeo de meteoritos e intensa radiación, especialmente ultravioleta
Mas aceptada y conocida
Sugiere que la vida comenzó en la superficie de la tierra en zonas en las que se acumularon productos químicos orgánicos.
Tierra primitiva
Tierra primitiva
´ La atmósfera primitiva contenía: Vapor de Agua (H2O), CO2,
´ CO, H2, N2 y en menor cantidad, NH3, SH2, CH4) y poco o nada de O2.
´ Temperaturas superiores a 100ºC
Evolución química de la vida se necesitaban:
Sustancias químicas que funcionaran como "bloques de construcción químicos": agua, minerales inorgánicos y gases.
Tiempo: la edad de la tierra se calcula en 4600 millones de años y los v estigios de vida más antiguos datan de 3.800 millones de años, de modo que la vida tardo “solo” unos 800 millones de años en formarse.
Se necesitaba un cierto enfriamiento que permitiera la formación de agua libre.
La interacción entre las moléculas así generadas se incrementó a medida que su concentración aumentaba.
´ Dado que la atmósfera primitiva carecía de oxigeno libre y de cualquier f orma de vida... estas moléculas orgánicas se acumularon sencillamente porque no fueron devoradas ni reaccionaron con el oxigeno como lo haría en la actualidad.
´ Esta acumulación sería lo que se llama actualmente "caldo de cultivo primitivo" y a partir del cual podría haber surgido la primera forma de vida.
Evolución celular
Realizaron estudios sobre las propiedades de las microésferas que se forman espontáneamente en la solución colicoidal de dos sustancias poliméricas distintas.
Estas microesferas (coacervados) se forman espontáneamente cuando ambos polímeros (goma arábiga e histona) se introducen al agua.
Los coacervados forman un límite eterno (bicapa semejante a la membrana que rodean las células vivas)
Los coacervados crecen incorporando polímeros adicionales del medio que los rodea.
Emiten proyecciones que se desprenden
Las primeras células
Se piensa que todas las células provienen de un ancestro en común (LAST UNIVERSAL COMMON ANCESTOR “LUCA”).
Tras la formación de las primeras células a partir de material inerte, su crecimiento posterior formó poblaciones de células, las cuales formaron interacciones para formar comunidades microbianas
Árbol filogenético
Tres líneas evolutivas (dominios):
Arquea
Bacterias
Eukarya----------ANCESTROS DE PLANTAS Y ANIMALES
Antecesor de eucariotas: recibió aportaciones tanto de Arquea como de Bacteria
Diversidad Microbiana
Los 3000 millones de años de la evolución supusieron cambios muy limitados en cuanto al tamaño y morfología.
Darwin
Mutaciones
Recombinación genética
Selección natural
Dieron las nuevas especies microbiana y la extinción de algunos otros.
Evolución
Aumento la diversidad microbiana
Independientemente como se iniciaron las moléculas
La vida emergió solo después de que aparecieran las moléculas de autoreplicativas.
Inicialmente el RNA constituyó la base de los seres vivos.
A medida que RNA evoluciono, las proteínas convirtieron en los principales trabajadores en las células y el DNA en el primer depositario de la información genética.
Postulados de la teoría de Darwin
1. Las formas de vida no son estáticas, si no evolucionan; las especies cambian continuamente y otros se extinguen.
2. El proceso de evolución es gradual, lento y continuo, sin saltos discontinuos o cambios súbitos.
3. Los organismos parecidos se hallan emparentados y descienden de un antepasado en común.
4. La selección natural es la llave en dos fases que explica todo el sistema.
Producción de variabilidad, generación de modificaciones espontáneas de individuos
Supervivencia en la lucha por la vida
La interrogante no es si la evolución ocurrió o no, si no:
Ausencia de mecanismo válido para explicar la herencia
De qué manera se transmiten las características heredadas de una generación a otra
Porqué las características heredadas no se mezclan sino pueden desaparecer o reaparecer en generaciones posteriores
De qué manera se originan las variaciones sobre la cual actúa la selección natural
Biólogos evolutivos
´ Selección Natural
Proponen: genes estructurales existentes tuvieron sus comienzos en muy pocos protogenes
Selección normalizadora: Se eliminan fenotipos extremos
Selección direccional: Uno de los extremos es favorecido empujando a la población a lo largo de la vida
Selección sexual: La competencia en la búsqueda de la pareja sexual aumenta la selección
El resultado de la selección natural= la adaptación
teoría sintética de la evolución o Neodarwinista
Entre 1936 y 1947
Postulados Teoría sintética
Evolución es el cambio en frecuencias génicas del fondo o acervo genético de una población específica (microevolución).
Cada especie es un acervo aislado de genes, que posee complejos génicos particulares conectados por flujo génico.
Un individuo contiene sólo una porción de los genes del acervo génico de la especie a la que pertenece.
Un individuo de fenotipo más favorable contribuye con una proporción mayor de genes al nuevo acervo genético.
La mutación es la fuente última de nuevos genes en un acervo genético
El proceso de evolución depende:
del medio y de los cambios ambientales
de la longevidad de la especie
del número de especímenes afectados por la variación
de la amplitud y de las características del proceso mutacional
y la relación de los especímenes con otros.
La Tierra es un planeta sometido a continuos cambios, los cuales se deben a diferentes procesos (geológicos, climáticos y biológicos)
Cambios climáticos: Durante toda la historia de la Tierra, las etapas cálidas o de invernadero se alternan con los períodos fríos o glaciaciones.
Cambios eustáticos : Son los que repercuten sobre el nivel del mar del planeta. En las subidas del nivel del agua de los océanos se producen invasiones de los continentes, es decir, transgresiones, y durante las bajadas; las regresiones.
Cambios paleogeográficos: ´ A causa del movimiento de las placas se generan los cambios en la distribución de los continentes y océanos.
Cambios en la biodiversidad: Tras los aumentos de especies y grupos se suceden períodos bruscos de extinciones masivas.
Eón
es la unidad más grande de tiempo geológico. Se divide en diversas eras geológicas. Cada era comprende algunos periodos, divididos en épocas. Los intervalos en los que han sido divididos los más de 4.500 m.a. que componen el tiempo geológico para facilitar su comprensión son: Eones, Eras, Periodos y Épocas geológicas.
Por esta razón, los científicos dividen la extensa existencia de la Tierra en dos grandes divisiones de tiempo: ´
el precámbrico (que incluye los eones arcaico y proterozoico)
el fanerozoico, que comienza en el cámbrico y llega hasta la época actual.
los terios surgieron tres líneas:
1. los monotremas que es un caso especial ya que ponen huevos (Los monotremas, muy primitivos y con numerosos rasgos reptilianos ´ como el ornitorrinco y el equidna. Auténticos fósiles vivientes sólo sobreviven en Australia)
2. los marsupiales: s, que sólo son abundantes hoy en Australia gracias al aislamiento de dicho continente, aparecieron en el Cretácico y fueron suplantados en el resto del mundo por los placentados, más evolucionados. ´ Sus crías nacen en un estado muy inicial de desarrollo por lo que éste se completa en una bolsa o “marsupio” que les permite asomarse al exterior y mamar: canguros.)
3. los placentario: Aparecieron al final del Mesozoico y pese a que en un primer momento eran animales huidizos de la talla de un ratón, fueron capaces de irradiar muy deprisa dando lugar, al principio del Terciario, a los principales órdenes de mamíferos actuales
Población:
grupo de células derivada de una sola célula parental por divisiones celulares, sucesivas.
´ Las poblaciones microbianas pueden interaccionar entre sí de manera beneficiosa, neutra o perjudicial.
´ Hábitat:
Ambiente inmediato en el que vive la población microbiana.Las características de los hábitats difieren notablemente y un hábitat es favorable para el crecimiento de un organismo puede ser perjudicial para otro.
´ Comunidad microbiana
: Las poblaciones de células que interaccionan con otras poblaciones.
MICROBIOLOGÍA
estudia a los microorganismos y sus actividades, tanto de los patógenos como los no patógenos. También comprende conocimientos de distintos campos como la ecología, la inmunología, genética o la bioquímica entre otros. A su vez, la microbiología se puede dividir en otros campos; ahora mismo estas son sus especialidades:
Bacteriología. Estudio de las bacterias y las arqueas. Si bien las arqueas son un dominio diferente al de las bacterias, la bacteriología comprende el estudio de ambos dominios
• Parasitología. Estudio de organismos parásitos. Se incluyen a microorganismos eucariotas como los helmintos, los protozoos y los artrópodos. Ademas, se estudian las enfermedades que provocan dichos parásitos en humanos, animales y plantas.
• Protozoología. Estudio de los protozoarios, rama de la parasitología.
• Micología. Estudio de los hongos: levaduras y mohos.
• Virología. Estudio de los virus.
• Ficología. Estudio de las algas
DISCIPLINAS (microbiología)
• Microbiología médica. Estudio de los microorganismos que causan enfermedades en el ser humano. Se analiza la transmisión del patógeno, su nivel de infectividad y su tratamiento.
• Microbiología veterinaria. Se dedica al estudio de los microorganismos que causan enfermedades en los animales, con especial interés en los animales domésticos y de ganadería.
• Microbiología sanitaria. Es el estudio de los microorganismos que contaminan y estropean los alimentos. Abarcan a los microbios que pueden transmitir enfermedades mediante los alimentos a quienes los consumen.
• Fitopatología. Es el estudio de las enfermedades que determinados microorganismos causan en las plantas.
• Microbiología agrícola. Es un enfoque diferente al de las anteriores disciplinas. En este caso, se estudia a los microorganismos de los suelos (especialmente hongos y bacterias) destinados al cultivo ciertas plantas y de cómo su interacción en conjunto
• Microbiología evolutiva. Se dedica al estudio de la evolución de los microbios. Abarca la taxonomía bacteriana; esta disciplina es determinante para la clasificación de los microorganismos.
• Microbiología industrial. Abarca la explotación de los microorganismos para su uso en procesos industriales, tales como la fermentación industrial o el tratamiento de aguas residuales.
• Microbiología ambiental. Se dedica al estudio de la función y diversidad de los microbios en sus entornos naturales.
PROCARIOTAS:
("antes del núcleo")
el material genético es una molécula circular en una región denominada nucleoide, carente de membrana
EUCARIOTAS:
(eu= verdadero, karion = núcleo.)
Presentan núcleo rodeado por una membrana o envoltura nuclear.
Estructura bacteriana, que lo conforma:
Envoltura celular:
Pared celular
Cápsula
Membrana citoplasmática
Citoplasma
Apéndices
Flagelos
Pilo (fimbrias)
Esporas o endosporas
Nucleoide
Factores de adherencia bacteriana
Adhesina
Fimbria
Glucocálix y Cápsula
Lipopolisacárido (LPS)
Ácidos teicoicos y ácidos lipoteicoicos (LTA)
Adhesinas
proteínas de pared celular que se fijan a moléculas receptoras específicas sobre la célula hospedadora y capacitan a la bacteria para adherir íntimamente a esa célula, colonizar y resistir la eliminación física.
Pilis
Son proyecciones moleculares parecidas a pelos Están compuestos de moléculas de proteína, llamada pilina agrupadas en forma de tubo con un pequeño centro hueco
Hay dos tipos: común y sexual
pilis comunes
Los pilis comunes cubren la superficie de la célula. A menudo son adhesinas y son responsables de la capacidad de la célula de colonizar superficies y células A veces se las denomina fimbrias
Cápsula bacteriana funciones
• Fijación o adherencia
• Evasión de fagocitosis
Cápsula
Los términos cápsula y capa mucilaginosa con frecuencia se utilizan para describir capas de polisacáridos; también se utiliza el término más incluyente, glucocáliz que se defi ne como el material que se encuentra fuera de la célula y que contiene polisacáridos. Una capa condensada, bien definida que rodea en forma estrecha a la célula y que excluye partículas, como la tinta china, se conoce como cápsula.
Homo/heteropolímeros
participa en la adherencia bacteriana a las superficies en su entorno, lo que incluye células hospedadoras vegetales y animales.
bacterias se rodean de uno u otro tipo de gel hidrofílico
Si el material forma una capa razonablemente discreta, se denomina cápsula. Si la apariencia es amorfa se denomina capa de slime
La mayoría de las cápsulas o capas de slime son polisacáridos, algunas son péptidos simples y muy pocas proteínas.
La cápsula contiene el antígeno capsular o K
Cepas lisas o S capsuladas virulentas
Cepas rugosas o R no capsuladas y no virulentas (excepciones)
las bacterias _________dan lugar a colonias lisas, a menudo mucoides
Capsuladas
Las variantes bacterianas __________producen colonias de desarrollo más lento, son rugosas o no mucoides
acapsuladas
Contribuye a la capacidad de invasión de la bacteria.
Cápsulas
El ______________ (oligosacáridos fuera de la célula) participa en la adherencia bacteriana las superficies en su entorno
El glucocáliz (oligosacáridos fuera de la célula) participa en la adherencia bacteriana las superficies en su entorno
Composición química y propiedades de la pared celular bacteriana
no son estructuras homogéneas sino que poseen distintas capas que varían según el tipo de bacteria, existiendo diferencias tanto en su grosor como composición. Estas diferencias se utilizan para identificar y clasificar las bacterias, así como diferenciarlas mediante la tinción de Gram.
Verdadero o falso
pared celular de las bacterias Gram - es más delgada (10 -15nm) que las Gram + (20 - 25nm)
pared celular de las bacterias Gram - es más delgada (10 -15nm) que las Gram + (20 - 25nm)
VERDADERO
responsable de la rigidez y fuerza mecánica de la pared celular de la forma bacteriana y de la resistencia a la lisis osmótica.
peptidoglucano o mureína
Es una red bidimensional que rodea a la célula a modo de saco y es exclusivo de procariotas
Pared celular
Estructura básica de un peptidoglucano
N-acetilglucosamina (NAG)
Acido N-acetilmurámico (NAM)
Péptido de 4 aminoácidos o tetrapéptido, algunos de los cuales son D-aminoácidos
Cómo se forma la estructura rígida que confiere la pared celular?
ya que el tetrapéptido de una cadena se une al de otra a través de un enlace peptídico entre D-alanina y el ácido meso-diaminopimético
Mediante qué? algunas zonas del peptidoglucano son abiertas
por enzimas bacterianas llamadas autolisinas, para que se pueda añadir más polímeros y la célula pueda crecer y dividirse
Características de las Gram positivas
contienen una sola capa compuesta de peptidoglucano y ácidos teicoicos que son polímeros de glicerol o ribitol fosfatos que se unen al peptidoglucano o a la membrana citoplasmática.
pared celular: Mas gruesa y formada principalmente por peptidoglicano: NAG, NAM y tetrapéptido (Lalanina, D-alanina D-ac. Glutámico y L-Lisina) o molécula DAP (ácido diaminopimélico
se tiñen de púrpura.
Características de Gram negativas
Pared
Contiene dos capas: una membrana externa y una capa de peptidoglicano.
La capa característica de las Gram (-) es la membrana externa que actúa como barrera selectiva al paso de algunas sustancias.
Su estructura básica es una bicapa lipídica que contiene fosfolípidos (capa interna), lipopolisacáridos y proteínas (capa externa. Esta bicapa está unida al peptidoglucano a través de lipoproteínas. (los lipopolisacáridos (LPS) son característicos de las bacterias Gram (-) y sólo se encuentran en la membrana externa.)
LPS están compuestos de tres partes unidas covalentemente:
Lípido A, localizado en la parte interna; compuesto por un disacárido de glucosamina fosforilado con ácidos grasos de cadena larga.
Núcleo polisacarídico, localizado en la superficie de la membrana; compuesto por azúcares y KDO (ketodeoxioctónico).
Antígeno O, localizado fuera de la membrana; compuesto por polisacáridos que contienen azúcares comunes como galactosa y otros exclusivos de bacterias.
Espacio periplásmico
Es el espacio que existe entre la membrana citoplasmática y la membrana externa. SOLO DE GRAM NEGATIVAS.
Las bacterias Gram positivas carecen de espacio periplásmico
Diferencias entre gram + y gram -
Membranas celular bacteriana
Membranas celular = membrana plasmática
cubre la célula
forma compartimientos cerrados alrededor del citoplasma
intercambio de sustancia entre el interior y exterior de la célula
permeabilidad selectiva
estructura elástica, fina y flexible
grosor 7 - 10 nanometros
Diferencia entre eucariotas y procariotas sobre la membrana plasmática
Procariotas: contienen un lípido isoprenoide, unidos por enlaces eteres.
Eucariotas: se componen principalmente de lípidos y proteínas
proteínas 55%, fosfolípidos 25%, colesterol 13%, otros lípidos 4% y carbohidratos 3%
Proteínas de la membrana celular
Integrales : hacen un a protusión por toda la membrana
Periféricas: se unen solo a una superficie
Carbohidratos de la membrana celular
son los glúcidos, en este casi gluco-proteínas y gluco-lípidos
receptores
Citoplasma bacteriano
Matriz compuesta de agua y proteínas
Contiene al nucleoide, ribosomas, inclusiones, plásmidos
Las organelos están suspendidas en el citosol, (literalmente significa "solución celular") solución acuosa de sales, azúcares, aminoácidos, ác. grasos y nucleótidos.
Para formar y organizar el citoplasma existe una red de fibras proteicas que constituyen el citoesqueleto.
citoesqueleto procariotas:
No se encuentran filamentos intermedios componentes importante en el citoesqueleto
Se encuentra componentes del citoesqueleto homólogos al de las células eucariotas:
Las proteínas FtsZ y BtubA/B son ortólogos de la tubulina
MreB, ParM y MamK son ortólogos de la actina (controla el ancho de las bacterias de forma de bacilar)
CreS (crecentina) es una proteína relacionada con los filamentos intermedios
El ensamblaje de estas proteínas genera variedad en la estructura morfológica de las bacterias y mantienen sus formas con una pared celular rígida que sirve como un exoesqueleto.
citoesqueleto de eucariotas
microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos
Protoplasma o citosol
medio acuoso interno
agua
iones (potasio, fosfato, sulfato, bicarbonato, sodio, cloruro de calcio)
proteínas
lípidos
carbohidratos
Apéndices fusiformes compuestos de proteína
FLAGELOS
Flagelos
Son órganos de locomoción, constituidos por flagelina
Son rotores helicoidales semirrígidos que imparten movimiento dentro de la rotación de la célula
Hay 3 tipos: Monotrico, Iofótrico y Peritrico
Son apéndices filamentosos rectos y rígidos, más cortos y más finos (3-10 nm de diámetro) que los flagelos
Fimbrias
Fimbrias/Fili
Aparecen en muchas bacterias (sobre todo Gram-negativas).
La mayoría están compuestos por un solo tipo de proteína (la pilina), de unos 17- 25 kDa, cuyas subunidades se disponen en una matriz helicoidal que deja un pequeño hueco central.
Están implantados a nivel de membrana citoplásmica.
Número variable: desde 1 a varios cientos o miles por célula.
Disposición: alrededor de todo el perímetro celular, y a veces, de inserción polar.
Existen dos tipos principales de pili (pilus, en singular): fimbrias adhesivas y pelos sexuales
Ribosomas
Más o menos esférico y de dimensiones muy pequeñas.
Fueron descritas por Palade en 1952 como partículas globulares electrondensas
Son partículas ribonucleoproteícas (15 -25 nm) responsables de la síntesis de proteínas
Se localizan libres en el citosol en células procariotas o asociadas a las membranas del retículo endoplásmico en eucariotas.
2 Subunidades: Mayor y menor
En la célula hay una media de 1 millón de ribosomas
Composición química del ribosoma
2/3 ARNr
1/3 proteínas
Agua
Son subunidades ribosomicas y las moleculas de ARNr se designan en unidades Suedberg (S). Tiene dos subunidades: u ARNr grande o subunidad mayor y ARNr pequeño o subunidad menor
Plásmido
El plásmido es una molécula circular de DNA que tiene una existencia independiente en la célula
son muy abundantes en las bacterias, y mas escasos en las células eucariotas.
u Su tamaño varía desde 1 a 250 kb.
El número de plásmidos puede variar, dependiendo de su tipo, desde una sola copia hasta algunos cientos por célula
Llevan en su seno varios genes, a menudo responsables de características útiles para la célula.
soportar concentraciones tóxicas de un antibiótico, como el cloranfenicol o la ampicilina.
La mayoría de los plásmidos tienen una secuencia que sirve como origen de replicación. (le permite replicarse independientemente)
Cada tipo de plásmido tiene un número medio de copias por célula característico.
vectores potenciales de DNA clonado.
Grupos de compatibilidad: hasta 8 distintos plásmidos/célula
El tamaño de un plásmido es _________________. (1 kb-250kb)
El tamaño de un plásmido es variable. (1 kb-250kb).
Como vector, es deseable que su tamaño no sobrepase 10kb.
Ejemplos: PUC8 2,1kb E. coli, u ColE1 6,4kb E. coli, F 95 kb E. coli
plásmidos de ________________ tiene 500 kb
megaplásmidos en ciertos ______________ que llegan a tener 1600 kb
plásmidos de Pseudomonas tienen 500 kb).
“megaplásmidos” en ciertos Rhizobium que llegan a tener 1600 kb.
Características de los Plásmidos
Replicación autónoma
Estabilidad
Incompatibilidad
Transferencia: Plásmidos conjugativos y Plásmidos no conjugativos
Integración (Episomas)
Confieren distintas propiedades fenotípicas
Tipos de plásmidos
Plásmidos conjugativos: codifican pili sexuales y proteínas necesarias para la transferencia de DNA (E. coli - Factor F)
Plásmidos no conjugativos: No tienen la capacidad de transferirse por sí mismos porque carecen de los genes necesarios para la conjugación. Pueden ser transferidos solo si están en la misma célula que un plásmido conjugativo, que facilita su transferencia a otras bacterias.
Plásmidos de resistencia: resistencia a los antibióticos, mercurio
Plásmidos bacteriocinogénicos (col): Producción de bacteriocinas y antibióticos.
Plásmidos de virulencia: producción de toxinas, factores de penetración en tejidos, adherencia a tejidos del hospedador, etc., en ciertas bacterias patógenas.
Plásmidos de funciones fisiológicas: Utilización de urea, Fermentación de carbohidratos. Producción de pigmentos.
Plásmidos F de fertilidad: contienen información para su propia transferencia entre células
Plásmidos degradativos: Contienen genes para el uso de metabolitos inusuales
FENOTIPOS Y FUNCIONES DETERMINADOS POR PLÁSMIDOS
Utilización de hidrocarburos, incluyendo algunos cíclicos recalcitrantes (degradación de tolueno, xileno, alcanfor, etc.) en Pseudomonas.
Inducción de tumores en plantas (plásmido Ti de Agrobacterium tumefaciens).
Interacciones simbióticas y fijación de nitrógeno en ciertos Rhizobiu
plásmidos con control estricto de la replicación
grandes plásmidos tienen una o dos copias por célula
plásmidos de control relajado
Pequeños plásmidos están presentes como varias copias (>10)
Conjugación en Gramnegativos pasos:
Formación de pares efectivos
transferencia de ADN: Origen de transferencia y replicación de cadenas ADN
__________________________
Formación del pilus de conjugación: La célula donante forma un pilus sexual que se extiende hacia la célula receptora.
Contacto con la célula receptora: El pilus se adhiere a la célula receptora y se retrae, acercando ambas células.
Formación del canal de conjugación: Se establece un canal entre las células para permitir la transferencia de ADN.
Transferencia del plásmido: Una hebra del plásmido conjugativo se transfiere desde la célula donante a la receptora.
Síntesis de la hebra complementaria: En la célula receptora, el plásmido se replica, formando una copia completa.
importancia de la conjugación en Gram + y Gram -
Gram -: Resistencia antimicrobianos y diseminación rápida
Gram +: Producción de factores de adherencia y resistencia antimicrobianos
Nucleoide
similar al núcleo y también se conoce como región nuclear o cuerpo nuclear) es la región que en los procariotas contiene el ADN.
Esta región es de forma irregular
molécula circular única y continua
varia de 0.5- 100 millones de pb
no implica la presencia de membrana nuclear.
diferencias de la expresión de la información genética eucariotas y procariotas
DNA
Las moléculas de DNA consisten en dos largas cadenas unidas por pares de bases complementarias.
Nucleótido
azúcar (Desoxirribosa)
grupos fosfatos (carga negativa)
base nitrogenada (G,C,A,T)
Enlaces
Estructuras citoplasmáticas
Procariotas carecen de cloroplastos y mitocondrias
Clorosomas - cianobacterias
Tilacoides (fotosintesis - clorosomas)
Cuerpos de inclusión: Glucógeno, Azufre, Polifosfato. Carboxisomas (encapsula el CO2), Magnetosomas (cristales de magnetita - acuáticas), Vesiculas de gas
Mesosomas
Es una invaginación de la membrana plasmática de las células procariotas, que tiene relación con los procesos metabólicos de la célula.
Contiene enzimas necesarias para ciertos procesos metabólicos
o para la división o síntesis proteica), las reacciones de respiración glucólisis y fotosintéticas
Funcionan como zona para inicio de la división celular. Interviene en la división celular, repartiendo de manera equitativa el material genético para las dos células hijas.
Mesosomas menos complejos
los de la gram negativas; se manifiestan como pequeñas invaginaciones de la membrana, con forma laminar o a base de tubos dispuestos de forma verticilada.
Los mesosomas más característicos son los de bacterias __________
Gram-positivas
Su aspecto al microscopio electrónico es el de repetidas invaginaciones de la membrana:
una invaginación primaria en forma de sáculo irregular
una invaginación secundaria, llamada túbulo mesosómico, que rellena el hueco de la invaginación primaria.
Esporas
son células inactivas que van a producir algunas bacterias para poder sobrevivir.
Tienen paredes gruesas, son capaces de resistir altas temperaturas, humedad, radiación, compuestos químicos.
Forma de defensa
en condiciones favorables puede generar su progenie
Formación de las esporas
división celular, 2 partes de la célula
DNA con lo minimo necesario y forma capas para tener una membrana interna, pared celular, corteza, membrana externa, cubierta y exosporium
se libera la espora
se mantiene viva
PROTEÍNAS EXTRACELULARES QUE PROMUEVEN LA INVASIÓN
• INVASINAS • HIALURONIDASA • COLAGENASAS
• NEURAMINIDASAS • ESTREPTOQUINASA Y ESTAFILOQUINASA
• FOSFOLIPASAS • LECITINASAS • HEMOLISINAS
• COAGULASA ESTAFILOCOCICA • PROTEASAS • LIPASAS
• GLUCOHIDROLASAS • NUCLEASAS
Capacidad para invadir la célula hospedadora
Invasinas: Shigella, E coli EIEC, Salmonella, Yersinia, Listeria producen proteínas que forman poros entre la bacteria y la MC del hospedador.
Proteínas superficiales ligadoras de colina (Streptococcus) Proteína I (Neisseria)
Combinación invasinas - motilidad (Borrelia, Treponema)
Toxinas bacterianas (2)
Exotoxinas y Endotoxinas