1/34
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Alzamiento Nacional
Levantamiento militar iniciado el 17 de julio de 1936 contra la Segunda República, que desencadenó la Guerra Civil Española.
Bando republicano
Conjunto de fuerzas que apoyaban la Segunda República, compuesto por socialistas, comunistas, anarquistas y sectores liberales.
Bando sublevado (nacionalista)
Grupo liderado por Francisco Franco que se alzó contra la República, integrado por militares, conservadores, falangistas y monárquicos.
Brigadas Internacionales
Voluntarios extranjeros antifascistas que lucharon a favor de la República, principalmente comunistas, anarquistas, socialistas y demócratas de diversos países.
CNT (Confederación Nacional del Trabajo)
Sindicato anarquista que apoyó a la República y promovió la colectivización de tierras e industrias.
Comité de No Intervención
Organización creada en 1936 por Francia y Reino Unido para evitar la participación extranjera en la guerra, aunque fue ineficaz.
FET y de las JONS
Falange Española Tradicionalista y de las JONS, partido único del franquismo, surgido de la fusión de Falange Española y la Comunión Tradicionalista en 1937.
Frente Popular
Coalición de izquierdas que ganó las elecciones de 1936, lo que intensificó la polarización política.
Golpe de Casado
Rebelión interna en el bando republicano en marzo de 1939, liderada por el coronel Casado, que aceleró el final de la guerra.
Guernica/Gernika
Ciudad de Vizcaya bombardeada en 1937 por la Legión Cóndor alemana.
Legión Cóndor
Fuerza aérea alemana enviada por Hitler en apoyo a Franco, responsable de bombardeos como el de Guernica.
Milicianos
Voluntarios armados organizados por sindicatos y partidos políticos republicanos para hacer frente al golpe militar de 1936.
Nacionales
Nombre con el que se autodenominaron los sublevados, destacando su identidad patriótica y católica.
Pacto de Múnich (1938)
Acuerdo en el que Francia y Reino Unido cedieron ante Hitler y evitaron intervenir en España.
POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista)
Grupo comunista antiestalinista que luchó en el bando republicano y fue perseguido por los comunistas soviéticos.
Represión
Violencia ejercida por ambos bandos durante y después de la guerra, incluyendo ejecuciones, exilios y cárceles.
Sublevados
Militares y grupos que participaron en el golpe de Estado contra la Segunda República.
Tercios de Requetés
Tropas de ideología carlista que lucharon en el bando franquista.
Zona Nacional
Territorios bajo control del bando sublevado, organizados bajo el mando de Franco.
Zona Republicana
Áreas bajo control del gobierno republicano, que sufrieron bombardeos y bloqueos.
Terror “blanco”
Represión sistemática llevada a cabo por los sublevados entre julio y septiembre de 1936 para eliminar la resistencia.
Francisco Franco (Nacionalista)
General y dictador español. Participó en la Guerra del Rif, dirigió la Academia Militar de Zaragoza y lideró el golpe de Estado de 1936. Fue designado Generalísimo y jefe del Estado, instaurando una dictadura hasta su muerte en 1975.
Manuel Azaña (Republicano)
Presidente de la Segunda República en dos periodos (1931-1933 y 1936-1939). Exiliado en Francia, donde murió en 1940.
José Sanjurjo (Nacionalista)
General clave en la planificación del golpe de Estado de 1936. Murió en un accidente aéreo en Portugal cuando intentaba regresar a España.
Emilio Mola (Nacionalista)
General y principal estratega del golpe militar de 1936. Murió en un accidente aéreo en 1937, consolidando a Franco como líder único de los sublevados.
Gonzalo Queipo de Llano (Nacionalista)
General clave en la toma de Sevilla. Conocido por sus discursos radiofónicos promoviendo la represión violenta contra los republicanos.
Juan Negrín (Republicano)
Presidente del gobierno republicano desde 1937 hasta el final de la guerra. Se exilió en Francia y México, donde murió en 1956.
Lluís Companys (Republicano)
Presidente de la Generalitat de Cataluña. Exiliado en Francia, fue capturado por la Gestapo y ejecutado por el régimen franquista en 1940.
Dolores Ibárruri "La Pasionaria" (Republicano)
Líder del Partido Comunista de España. Su frase "¡No pasarán!" simbolizó la resistencia republicana. Exiliada en la URSS, regresó a España en 1977.
José Antonio Primo de Rivera (Nacionalista)
Fundador de Falange Española en 1933. Arrestado y ejecutado por la República en 1936. Convertido en mártir del franquismo.
Indalecio Prieto (Republicano)
Político socialista y ministro en varios gobiernos de la Segunda República. Exiliado en México tras la derrota republicana.
Cipriano Mera (Republicano)
Anarcosindicalista y líder de la CNT. Comandó unidades republicanas en la guerra. Exiliado en Francia, trabajó como albañil hasta su muerte en 1975.
Segismundo Casado (Republicano)
Militar republicano que lideró un golpe contra el gobierno de Negrín en 1939 para negociar la rendición ante Franco. Exiliado en Venezuela y el Reino Unido.
José Giral (Republicano)
Miembro del partido Acción Republicana y presidente del gobierno republicano durante la Guerra Civil.