1/199
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Función del sistema digestivo
Procesar alimentos de tal manera que los nutrientes puedan ser absorbidos y los residuos eliminados
Capas del esófago
Mucosa → epitelio, lamina propia, muscular de la mucosa, glándulas y tejido linfático
Submucosa → tejido conectivo laxo (diferentes densidades), plexo nervioso (meissner), glándulas y tejido linfático
Muscular → circular interna, longitudinal externa y plexo nervioso (auerbach)
Serosa → tejido conectivo laxo, adiposo y mesotelio (epitelio plano simple)
Capas musculares del esófago
Capa circular interna: es un espiral más apretado, por eso en los cortes se ven cómo círculos
Capa longitudinal externa: también es cómo como espiral, pero es menos apretado por lo que en los cortes no se ve circular
Características de la cavidad oral
Se destaca por tener estructuras distintas al resto del tubo digestivo
Ejemplo → piezas dentarias y la lengua
Funciones de la cavidad oral
Fonación
Formación del bolo alimenticio → masticación + saliva (enzimas)
Cumple también funciones sensoriales
Capas de las mucosas orales
Epitelio → mucosa masticatoria y especializada de tipo plano estratificado queratinizado. Mucosa de revestimiento de tipo plano estratificado no queratinizado
Lamina propia (corion) → mucosa de revestimiento y especializada: tejido conectivo laxo. Mucosa masticatoria: tejido conectivo denso (mucoperiostio)
Submucosa → glándulas salivales menores, tejido adiposo y músculos
Mucosa oral
Encontramos 3 tipos:
Masticatoria
De revestimiento
Especializada
Mucosa masticatoria
Es un epitelio plano queratinizado, que tiene tejido muy fibroso cómo lámina propia. Este tejido se ancla directamente al periostio y se llama mucoperiostio
Se encuentra en el paladar duro y en las encías
Mucosa de revestimiento (cavidad oral)
También tiene un epitelio plano queratinizado, y recubre las estructuras móviles de la cavidad oral
Se encuentra en los labios (partes), las mejillas y la cara ventral de la lengua
Mucosa especializada (cavidad oral)
Es un epitelio plano simple queratinizado
Se encuentra en el dorso de la lengua, que es más áspera. Esto es porque tiene papilas, las cuales ayudan a ea formación del bolo alimenticio y algunas tienen botones gustativos
GIándulas salivales
A lo largo de toda la mucosa especializada las encontramos. En el caso de las glándulas mayores, sus secreciones llegan a la cavidad oral
También tenemos las glándulas menores, donde son de tipo mucosa 1) y sus adenómeros se encuentran en la submucosa
Papilas del dorso de la lengua
Vamos a encontrar 4 tipos:
Papilas caliciformes
Papilas filiformes
Papilas foliadas
Papilas fungiformes
Papilas caliciformes o circunvaladas
Son las de mayor tamaño y entre 12 a 15 de estas forman la v lingual
Están rodeadas lateralmente por un surco y en sus profundidades desembocan las glándulas salivales menores
Las papilas de von ebner son las únicas glándulas menores de tipo serosa. Esta secreción desemboca en el surco que en rodean y permite reconocer las moléculas gustativas
Papilas fungiformes
Se encuentran en los 2/3 anteriores del dorso de la lengua y son de tipo gustativas
Papilas filiformes
Tienen funciones sensitivas. Son las que los gatos tienen muy desarrolladas
Papilas foliadas
No predominan en humanos, y se encuentran en la cara lateral de la lengua
Corpúsculos gustativos
Se encuentran en la parte superior de las papilas fungiformes, y en la parte lateral de las circunvaladas
Son receptores sensitivos, donde sus células mientras más maduro este, más superficial lo vamos a encontrar.
Las células más maduras las tendremos en los poros gustativos, donde tenemos microvellosidades con receptores sensoriales asociados a canales de calcio
Piezas dentarias
Son estructuras en las cuales encontramos tejido mineralizado
Esmalte (parte del diente)
Es el tejido más mineralizado del cuerpo, el cual recubre la corona del diente (parte que sobresale)
Está tiene un 96% de material orgánico mineralizado. Está compuesto por ameloblastos, los cuales son células embrionarias que una vez que el diente sale a la superficie, estas desaparecen
La unidad estructural es el prisma del esmalte, que representa la forma en que se disponen los cristales de hidroxiapatita
Dentina
Es la más principal del diente y además es la unidad morfo funcional junto con la pulpa
Cemento
Es un tejido conectivo mineralizado avascular que va a rodear la raíz del diente, es donde se insertan fibras de colageno que también se insertan en el hueso alveolar
Van a formar los ligamentos fibrosos llamados ligamentos periodontales
Hay dos tipos:
Cemento acelular→ unión de diente con hueso
Cemento celular → se encuentra en el ápice, y tiene un rol adaptativo en procesos como el movimiento de los dientes (cementocitos)
Complejo pulpo-dentario
Dentina→ tejido avascular con colageno I y mineralizado en un 70%. Está formado por odontoblastos donde el cuerpo se encuentra en la pulpa y las prolongaciones en la dentina
Pulpa → tejido conectivo laxo
Ligamento periodontal
Articulación fibrosa,con tejido conectivo denso → colageno I, III y fibras elásticas inmaduras
Mucosa esofágica
Es un epitelio plano no queratinizado, músculo liso, glándulas mucosas (cárdicas) en la lamina propia cercana al cardias
Submucosa esofagica
Tejido conectivo, tiene glándulas esofagicas de tipo mucosas y tejido linfoide
Capa muscular del esofago
Capas muscular interna circular y externa longitudinal. Estas capas son de tipo estriado esquelético hacia proximal y liso hacia distal
Serosa del esófago
Se encuentra en su porción intraperitoneal, en cambio en su porción más superior (extraperitoneal) tendremos adventicia
Estómago
Tiene una superficie rugosa, que representan las salidas de los conductos excretores de las glándulas gástricas, que se encuentran en la lamina propia hasta la capa muscular de la mucosa. Estas depresiones se llaman foveolas
Se forma el quimo, se secreta acudo clorhidrico, hormonas y enzimas
Regiones del estomago
anatomía → cardias, fondo, cuerpo y piloro
Histologia → fondo y cuerpo son los uno, por lo que hay 3 regiones
Funcionalidad → 2 regiones, fondo, cuerpo y cardias tienen un predominio de ciertas células
orde
Celulas secretoras de mucus
Mucosas del cuello
Células parietales u oxinticas
Principales
Células enteroendocrinas o del SNED
Stem cells
Células secretoras de mucus
Pueden ser de superficie o de recubrimiento. Van a estar protegiendo la superficie del estómago, y secretan mucosas y bicarbonato
Células parietales u oxiticas
Producen ácido clorhidrico y secretan factor intrínseco necesario para la absorción de B12. Esto es estimulado por la gastrina.
Estas tienen invaginaciones de membrana con microvellosidades que aumentan la superficie de transporte de protones y cloruro. Además transporta agua, bicarbonato y otras sustancias, lo que requiere ATP. Tienen muchas mitocondrias
Células enteroendocrinas
Se encuentran en la parte más distal, más cerca de la muscular de la mucosa.
Secretan serotonina, gastrina y glucagon, y lo vierten en los vasos sanguíneos (hacia abajo)
Células mucosas del cuello
Secretan mucina
Células principales del estómago
Secretan pepsina (pepsinogeno) y lipasas, y tienen funciones defensivas
Stem cells (en el estómago)
Se ubican en el istmo y cuello, activan la proliferación, tienen capacidad de diferenciarse a los distintos tipos celulares
Producción de ácido clorhídrico
Ocurre en las células parietales.
Este se produce extracelularmente. Desde la sangre se absorbe CO2 y la enzima amilasa carbonica cataliza la reacción entre el co2 y el agua, lo que produce carbonato. Este se devuelve a la sangre y protones que se transportan por bomba entran hacia el lumen. Otros transportadores entran cloruros al lumen.
Factores protectores de la mucosa gastrica
Las glándulas gastricas y las células de su superficie tienen una alta tasa de recambio, ya que no es posible que no haya daño. Esto es facilitado por la alta irrigación que tiene el estómago
Además hay fosfolipidos y cargas negativas de superficie que pueden neutralizar el ácido clorhidrico
espermatogonia
Oxíntica → predominan las células parietales
Pilórica → predominan las células secretoras de mucus y aumenta la producción de células enteroendocrinas
Capas musculares del estomago
Longitudinal externa
Circular media
Oblicua interna
Intestino delgado
Consta de 3 regiones:
Duodeno
Yeyuno
Íleon
Se observan pliegues de mucosa y submucosa: pliegues circulares o válvulas de Kerckring o conniventes (más desarrolladas en el yeyuno) y vellosidades intestinales
Capas del intestino delgado
Mucosa
Submucosa
Muscular
Serosa
Mucosa del intestino delgado
Es un epitelio de tipo cilíndrico simple con microvellosidades y células caliciformes
Su lámina propia contiene a las glándulas intestinales → criptas de Lieberkuhn. Además se observan células absortivas, mucosas, paneth (lisozima), enteroendocrinas, stem cells, células M, tuit cells y cup cells
Cuenta con una capa muscular
Células absortivas → enterocitos
Cumplen 3 funciones
Absorción → de péptidos pequeños, animoácidos, monosacáridos y lípidos
Secreción → de peptidasas y disacaridasas
Defensa → receptor de tipo Toll (TLRs)
Absorción de nutrientes
Aminoácidos y azúcares → a través de transporte activo
Ácidos grasos y colesterol → a través de la emulsión de sales biliares que forman “burbujas” que serán transportadas
Microvasculatura intestinal
Cada microvellosidad tendrá su vascularización, drenaje venoso y linfático e inervación respectiva
Células caliciformes
Hay mayor cantidad al inicio del duodena. Estas células secretan mucus (glicoproteínas acídicas) para proteger a la mucosa de la acción del ácido clorhídrico
Células de Paneth
Se ubican en la porción basal de las glándulas intestinales. Estas secretan defensinas, lisozimas para controlar la flora intestinal
Además secretan TNF-alfa la cual es una citoquina proinflamatoria
Células M (micropliegues)
Es la célula presentadora de antígeno que forma parte del sistema MALT (tejido linfoide asociado a mucosa)
Se ubican en el epitelio que cubre a los nódulos linfoides (placas de Peyer), van a ir aumentando a medida que se avanza en el intestino delgado.
Están en relación a una lámina basal discontinua, es decir, que dejan pasar para favorecer que el tejido linfoide responda de manera más eficiente ante los antígenos → permiten el inicio de la respuesta inmune
Barrera Intestinal
Tiene muchos componentes, pero tenemos el componente físico que corresponde a la lámina basal, el tejido conectivo, etc. Por otro lado encontramos la barrera funcional, que corresponde a la presencia de receptores tipo Toll (función de barrera de los enterocitos), de nódulos linfáticos, entre otros componentes, que permiten una adecuada defensa ante las bacterias que entran por la cavidad oral.
Células enteroendocrinas (i.delgado)
Forman parte del sistema neuroendocrino difuso donde secretan secretina, colecistoquinina, somatostatina, sustancia P, etc.
Sus gránulos de secreción en vez de dirigirse hacia el lumen del intestino, ese van hacia el tejido conectivo que es donde se encuentran los vasos sanguíneos, por lo que se encuentran en el dominio basolateral de la célula
Tuft cells
Sintetizan cicloxigenasa (COX), la cual es necesaria para la síntesis de prostaglandinas (respuesta inflamatoria) y de la producción de opioides
Tiene un rol en la defensa ante parásitos, ya que es la célula presentadora de antígenos frente a estos y también funciones sensoriales (esto último es cuestionable)
Lámina propia del intestino delgado
Tiene tejido conectivo laxo, capilares sanguíneos y linfáticos, fibras nerviosas, células musculares lisas (movimiento de las vellosidades) y células del sistema inmune
Submucosa del intestino delgado
Tiene glándulas mucosas, se encuentra a un pH 8,1-9,3, cuenta con un sistema linfático asociado a mucosa (MALT) y encontramos un plexo nervioso mientérico (Auerbach)
Capa muscular del intestino delgado
Se compone de dos capas: una circular interna y una longitudinal externa
Además tiene su plexo mientérico
Intestino grueso
Se compone por 3 partes.
Ciego
Colon
Recto
No presenta vellosidades, a excepción del recto, ni vellosidades
Función del intestino grueso
Absorción de agua, alrededor de más de 1 litro de agua es absorbido a través de la osmosis por 1,5 litros que llegan al intestino delgado
Capas del intestino grueso
Mucosa → tiene un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades, las glándulas intestinales son más largas, aumenta la cantidad de células caliciformes y nódulos linfoides, tiene poca cantidad de células enteroendocrinas. La principal función es la lubricación absorción de agua y de vitaminas como la B3 y K
Submucosa → capa de tejido conectivo laxo con presencia de plexo de meissner
Muscular → capa circular interna y una capa longitudinal externa interrumpida que forma la tenias del colon
Serosa → abundante tejido adiposo que forma los apéndices epiploicos
Recto
Cuenta con 2 partes una antes del ano que está formado por un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades, el cual bruscamente va a cambiar a un epitelio plano estratificado no queratinizado
En la parte muscular tenemos una capa interna que es musculatura lisa y una más externa que es de tipo esquelética (permite controlar el esfínter)
La línea pectina es un vestigio embriológico de la membrana cloacal
Apéndice
Se caracteriza por tener muchos nódulos linfáticos, los cuales van disminuyendo con la edad
Glándulas anexas
Estas incluyen a las glándulas salivales, páncreas endocrino e hígado cuyas funciones son lubricación además de digestivas
Glándulas salivales
Son las encargadas de la producción de saliva, estas pueden secretar una cantidad de saliva equivalente a su propio peso cada 15 minutos
Estructura de las glándulas salivales
Va a contar con un sistema ductal además de un secretómero
La parte secretora o adenómero puede ser de tres tipos: mucoso, seroso o mixto
Luego es sistema ducal va a comenzar con los ductos intercalares (que son los más pequeños), después los estriados y por último los excretores. El tamaño de estos ductos va a ir aumentando
Glándulas salivales mayores
Parótida → acinar compuesta, serosa
Submandibular → tubuloacinar compuesta, mixta con predominio seroso
Sublingual → tubuloacinar compuesta, mixta con predominio mucoso
Glándula parótida
Es una glándula de secreción exclusivamente serosa, por lo que todos los adenómeros son del mismo tipo
Predominan los ductos intercalares que son más largos
A mayor edad, el parénquima de la glándula va siendo reemplazado por tejido adiposo
Glándula submandibular
Es de tipo mixta, pero con un predominio seroso → van a haber más adenómeros de tipo seroso que mucoso
Tienen un mayor desarrollo de los ductos estriados
Glándula sublingual
Es de tipo mixta con un predominio mucoso → hay más adenómeros mucosos que serosos
Tiene pocos ductos intercalares y son cortos
Sistema ductal (glándulas salivales)
Empieza en los ductos intercalares, los cuales pasan al conducto estriado. Estos dos conductos están dentro del lobulillo por lo que se les llama intralobulillares
También están los conductos interlobulillares, los cuales están entre lobulillos. Cuando se encuentra un conducto rodeado de tejido conectivo en vez de lobulillos, estamos hablando de un conducto interlobulillar
Saliva
Esta es modificada en el sistema ductal (en espacial en el estriado), donde se absorbe mucho Na+ y Cl-, y se secreta K+ y bicarbonato modificando así la osmolaridad de la saliva
Las distintas glándulas secretan distintos tipos
La saliva total NO es una suma de los productos de secreción
Los componentes moleculares de las distintas salivas forman una red macromolecular salival
Hay proteínas salivales que son degradadas rápidamente y otras que se unen a bacterias y a distintas superficies de la cavidad oral
Páncreas
Este se divide en 2 partes:
Exocrino → se encuentras las enzimas digestivas, y son glándulas de tipo tubuloacinar compuesta y células serosas
Endocrino → secreta hormonas, se divide en islotes pancreáticos (de Langerhans) donde representa el 2% del volumen pancreático
Acino pancreático
Es la unidad funcional compuesta por células hacinares en forma piramidal
Células centroacinares
Secretan líquido rico en HCO3- (bicarbonato) que ayuda a hidratar, lubricar y alcalinizar la secreción enzimática del acino
*esto no está presente en la parótida
Ductos del páncreas exocrino
El conducto intercalar se une al conducto estriado (ambos intralobulillares), que se hacen cada vez más grande ocupando los tabiques para transformase a interlobulillar. Terminan en el conducto excretor principal del páncreas
Irrigación dual del páncreas
Las arteriolas irrigan primero a los inslotes den Langerhans y luego se ramifican por los acinos pancreáticos, lo que constituye al sistema porta insulo-acinar
Una dieta rica en carbohidratos aumenta la expresión de amilasa debido a la acción de la insulina y por lo tanto se disminuye la proteasa
Función del páncreas exocrino
Es la producción y liberación de enzimas digestivas hacia el sistema digestivo para ayudar en la descomposición de los alimento. Estas enzimas incluyen:
Amilasa pancreática
Lipasa pancreática
Proteasas
Hígado
La mayor glándula del organismo (1,5 kg), su unidad funcional es el lobulillo hepático
Tiene dos tipos de productos:
Bilis → parte exocrina
Proteínas séricas → endocrina, intervinene en la homeostasis
Va a recibir un 80% de sangre de la vena porta y de la arteria hepática, y la salida de la sangre se hace a través de las venas hepáticas
Parénquima del hígado
Está constituido por los hepatocitos que se disponen en hileras separadas por los capilares sinusoides
Además cuenta con tejido conectivo laxo, que está compuesto por fibras reticulares
Circulación acino hepático
Sangre portal: La sangre rica en nutrientes y productos de la digestión se recoge de los órganos digestivos (como el estómago e intestinos) y fluye hacia el hígado a través de la vena porta hepática.
Sinusoides hepáticos: Una vez que la sangre portal ingresa al hígado, fluye a través de una red de capilares llamados sinusoides hepáticos. Estos sinusoides están rodeados de hepatocitos, que son las células del hígado responsables de realizar diversas funciones, como la síntesis de proteínas, el metabolismo de grasas y carbohidratos, y la detoxificación de sustancias.
Filtración y procesamiento: A medida que la sangre fluye a través de los sinusoides hepáticos, los hepatocitos realizan una serie de funciones importantes, como la filtración de sustancias tóxicas, la captación de nutrientes, la síntesis de proteínas plasmáticas y la conversión de compuestos metabólicos.
Circulación central y hepática: La sangre que atraviesa los sinusoides hepáticos se recoge en las venas centrolobulillares, que se encuentran en el centro de cada acino hepático. A partir de aquí, la sangre fluye hacia las venas hepáticas
Hepatocitos y sus relaciones
Espacio de Disse → separa el dominio basolateral de los hepatocitos de los capilares sanguíneos, absorbe proteínas
espacio de Mall → es la continuación del espacio de Disse, limita el lobulillo hepático, drena a los vasos linfáticos
Canal de Hering → también llamado colangiolo, conecta con los conductivo biliares, es tapizado por un epitelio plano-cúbico simple
Hepatocito
Tiene abundante RER, que tiene un rol en la síntesis de proteínas plasmáticas
Además tiene abundante REL, que se encarga de la desintoxicación
Por último observamos gránulos de glicógeno y la formación de los canalícelos biliares entre dos hepatocitos → hay uniones ocluyentes arriba y abajo de este
Sinusoides hepáticos
Están separados de los hepatocitos por una membrana basal discontinua, además cuentan con células de Kupfer (macrófagos) en su superficie luminal
Células de Kupfer
Tipo de célula especializada que se encuentra en el hígado y forma parte del sistema inmunológico del cuerpo. Estas células son un tipo de macrófago, que es un tipo de glóbulo blanco encargado de fagocitar (ingerir y destruir) patógenos, células muertas y otras partículas extrañas en el cuerpo.
Célula perisinusoidal de Ito / Células estrelladas
Llevan a cabo la síntesis de colágeno I y III, gracias al estímulo de TFG-beta
Almacenan vitamina A
Canalículos Biliares
Se ubican entre dos hepatocitos y confluyen canales de Hering, ducto biliar y ducto hepático
Está formado por un epitelio cúbico simple
Bilis
Se producen 600 ml al día y está compuesta por ácidos biliares, fosfolípidos, colesterol, pigmentos biliares, bilirrubina, Na+ y Cl-
La síntesis de ácidos biliares es un mecanismo esencial en la eliminación del colesterol, ya que emulsiona lo que hay en el tubo digestivo (es como un quix)
Vesícula Biliar
Contiene un epitelio cilíndrico simple, células con abundantes mitocondrias y sistemas de transporte iónico
La mucosa tiene abundantes pliegues
Formación del intestino primitivo
Alrededor de la 4ta semana, se desarrolla el intestino primitivo durante el plegamiento del embrión. Este se va a unir al saco vitelino mediante el ducto vitelino
Este intestino primitivo queda suspendido por el mesenterio dorsal formado a partir del mesonera lateral visceral
Regiones del intestino primitivo
Faringe
Intestino anterior
Intestino medio → formación de las asas intestinales
Intestino posterior
Expresión diferencial de los genes HOX en la interacción endodermo-mesodermo
Los genes HOX son una familia de genes que regulan la identidad regional a lo largo del eje anterior-posterior del cuerpo, y su expresión diferencial es fundamental para la formación y segmentación adecuada de los órganos y tejidos del sistema digestivo
Regula la identidad regional, coordina la formación de órganos, controla la diferenciación celular y establece patrones de expresión precisos para garantizar el desarrollo y el funcionamiento adecuados del sistema digestivo en el organismo.
Intestino anterior
A partir del endodermo que prolifera formando primarios de bronquios, hígado, vesícula biliar y páncreas
El epitelio también se origina a partir del endodermo mientras que el endotelio de los vasos sanguíneos viene del mesodermo
Desarrollo del esófago
Formado en el área comprendida entre el primordio respiratorio y el estómago
El epitelio deriva del endodermo y el resto del esófago del mesodermo visceral
Se mantiene la forma tubular y se alarga durante el crecimiento del cuello y el tórax
El tabique traqueoesofágico separa a la tráquea del esófago
Histogénesis del esófago
En un primer momento prolifera el epitelio lo que produce la oclusión del lumen. Posteriormente, hay una vacuolización del epitelio y culmina con una recanalización
Desarrollo del estómago
Es una dilatación del tubo digestivo donde hay una crecimiento rápido de la pared dorsal y se une al mesogastrio dorsal y ventral:
Mesogastrio dorsal se desprende en forma del omento mayor
Mesogastrio ventral formará el omento menor
Va a existir una rotación del estómago
La interacción entre mesodermo y endodermo junto con la expresión génica diferencial, determinan el desarrollo de las distintas regiones del estómago
desarrollo del intestino medio
Se produce un mayor crecimiento de las asas intestinales y junto con ellos salen de la cavidad abdominal formando la hernia umbilical fisiológica
Alrededor de la 6ta semana se produce una rotación del intestino primitivo medio
Con esta rotación en 90° contra reloj, sale el asa intestinal de la cavidad abdominal. Posteriormente rota nuevamente en 180°, donde las asas enrolladas formarán al yeyuno-íleon
Entre las semanas 10 y 11 vuelven las asas donde primero entra el yeyuno, luego el íleon y por último el apéndice
Defectos en el desarrollo del intestino medio
Omfalocele → las asas intestinales no vuelven a la cavidad abdominal
Gastroquisis → ausencia del cierre de la cavidad abdominal y hernia intestinal
Histodiferenciación en el desarrollo del intestino medio
Se forman las vellosidades con las glándulas intestinales y los distintos tipos celulares, dado por las interacciones del endodermo y mesodermo y las expresiones génicas diferenciales
Desarrollo del intestino posterior
Se produce la separación de la polaca en recto y seno urogenital
El recto se forma por la invaginación del proctodeo y proliferación del ectodermo
Anomalías del desarrollo del intestino posterior
Cuando no funciona bien la separación de la cloaca, se pueden producir fístulas
Desarrollo de hígado y vesícula biliar
Se forman en el mesogastrio ventral, cuyo remanente será el ligamento falciforme del hígado.
en cuanto al hígado, el endodermo forma filas de hepatocitos ,mientras que el mesodermo forma los sinusoides
Las señales provienen del mesodermo cardíaco y del septum transverso
Junto con el crecimiento del hígado se forma el ligamento falciforme y el omento menor
Desarrollo del páncreas
Se forman dos yemas separadas, una ventral y una dorsal que junto con la rotación del estómago se juntan.
La célula endodérmica recibe señales donde notch por defecto está activa por lo que induce la formación de células exocrinas. Si tiene inhibidores induce la formación de células endocrinas