1/34
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
|---|
No study sessions yet.
Episodio maníaco
Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, que dura al menos 1 semana
Tres (o más) de los siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un grado significativo:
Autoestima exagerada o grandiosidad
Disminución de la necesidad de dormir
Más hablador de lo habitual o verborreico
Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado
Distractibilidad
Aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios, o sexualmente) o agitación psicomotora
Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias graves
Episodio hiopmaníaco
Un período diferenciado durante el que el estado de ánimo es persistentemente elevado, expansivo o irritable durante al menos 4 días
Durante el período de alteración del estado de ánimo, han persistido tres (o más) de los siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable)
Autoestima exagerada o grandiosidad
Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado tras sólo 3 horas de sueño)
Más hablador de lo habitual o verborreico
fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado
distractibilidad
aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios o sexualmente) o agitación psicomotora
implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias graves
Episodio depresivo mayor
Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser
estado de ánimo depresivo la mayor parte del dia ó
pérdida de interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día
pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso
insomnio o hipersomnia casi cada día
agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día
fatiga o pérdida de energía casi cada día
sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día
disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión,
pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse
Trastorno depresivo mayor persistente (Distimia)
Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al menos 2 años.
Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas:
Pérdida o aumento de apetito
insomnio o hipersomnia
falta de energía o fatiga
baja autoestima
dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
sentimientos de desesperanza
Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los Criterios A y B durante más de 2 meses seguidos.
Los criterios para un trastorno depresivo mayor pueden estar presentes de forma continua durante dos años pero de forma leve.
No ha existido nunca un episodio maníaco o episodio hipomaníaco y no se cumplen los criterios para un trastorno ciclotímico.
Diagnósticos diferenciales para la depresión
Efectos de sustancias: Plomo, mercurio, antihipertensivos, alcohol, antineoplásicos
Condiciones neurológicas: Epilepsia, Parkinson, hidrocefalia normotensiva
Condiciones metabólicas y endocrinas: Hipo o hipertirodismo, Deficiencia de vitamina B12, Enfermedad de Cushing
Infecciosas: Gripe, mononucleosis, hepatitis vírica, sífilis Enfermedades autoinmunes: LES
Cáncer: Páncreas, gastrointestinales.
Trastorno Esquizoafectivo tipo depresivo Trastorno Bipolar I o II
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Trastorno adaptativo con ánimo depresivo Tristeza
Trastornos de personalidad (Para TDP)
Trastorno Bipolar I
Para un diagnóstico de trastorno bipolar I, es necesario que se cumplan los criterios para un episodio maníaco. Antes o después del episodio maníaco pueden haber existido episodios hipomaníacos o episodios de depresión mayor.
Nota: Los episodios de depresión mayor son frecuentes en el trastorno bipolar I pero no son necesarios para el diagnóstico de trastorno bipolar I.
Trastorno Bipolar II
Se han cumplido los criterios al menos para un episodio hipomaníaco y al menos para un episodio de depresión mayor.
Nunca ha habido un episodio maníaco.
Alto riesgo suicida
Mayores episodios de depresión
Curso y pronóstico de TB I y II
Crónico.
Alto riesgo suicida en el periodo depresivo, mayor en TB II a TB I
Mayor letalidad de los intentos suicidas en TB II
Deterioro en el funcionamiento: la recuperación funcional es más lenta que la sintomática. Menos logros laborales y académicos
Esto afecta sobretodo a los familiares
No pueden mantener funciones sociales, amorosas, etc..
Comorbilidad TB
Trastornos de ansiedad
Trastornos de conducta (niños y adolescentes): Trastorno negativista desafiante, trastornos de conducta, trastorno explosivo intermitente.
Trastornos por consumo de sustancias.
TCA
Atracones y/o bulimia
Trastorno ciclotímico
Presencia, durante al menos 2 años, de numerosos períodos de síntomas hipomaníacos y numerosos períodos de síntomas depresivo que no cumplen los criterios para un EDM
En los niños y adolescentes la duración debe ser de al menos 1 año.
Durante el período de más de 2 años la persona no ha dejado de presentar los síntomas del Criterio A durante un tiempo superior a los 2 meses.
Durante los primeros 2 años de la alteración no se ha presentado ningún episodio depresivo mayor, episodio maníaco o episodio mixto.
Curso y pronóstico ciclotímico
El sujeto tiende a tener síntomas y estar en un estado de ánimo eufórico o disfórico durante años con muy pocos períodos de estado de ánimo neutro o eutímico.
Moderada interferencia en el funcionamiento.
Riesgo de desarrollar TBP I o II: riesgo de 15 a 50%
Diagnósticos diferenciales para ciclotímico
Trastorno depresivo mayor episodio actual mixto
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de pánico
Trastorno de estrés postraumático
TDAH
Trastornos bipolares inducidos por sustancias/medicamentos
Trastorno límite de la personalidad
Duelo no complicado
El objeto de la atención clínica es una reacción normal ante la muerte de un ser querido...algunos individuos en duelo presentan síntomas característicos de un episodio depresivo mayor...El individuo en duelo puede considerar su ánimo deprimido como “normal” si bien el individuo puede buscar ayuda profesional para aliviar otros síntomas que lleva asociados...”
Trastorno de duelo prolongado
Fallecimiento de una persona cercana al doliente al menos en los últimos 12 meses
Algunos síntomas significativos presentes desde la muerte:
Intenso anhelo (yearning/longing)
Preocupación excesiva con recuerdos y pensamientos
Alteración de la identidad (sentirse vacío, que una parte de sí mismo ha muerto)
Evitación de los recordatorios de la muerte
Intenso dolor emocional (rabia, amargura, tristeza)
Dificultad con reintegrarse a la vida después de la muerte
Pérdida del sentido de vida después de la muerte Intensa sensación de soledad (loneliness)
Significación clínica
Miedo (Clark y Beck, 2010)
“es un estado neurofisiológico automático primitivo de alarma que conlleva la valoración cognitiva de una amenaza o peligro inminente para la seguridad física o psíquica de un individuo función adaptativa y de supervivencia para la especie humana”
Es la Percepción de un peligro inminente
Ansiedad (Clark y Beck, 2010)
“Sistema complejo de respuesta conductual, fisiológica, afectiva y cognitiva que se activa al anticipar sucesos o circunstancias que se juzgan como muy aversivas porque se percibe como acontecimientos imprevisibles, incontrolables que potencialmente podrían amenazar los intereses vitales de un individuo La ansiedad describe un estado más duradero de la amenaza”
Ansiedad normal
Características generales: Episodios poco frecuentes Intensidad leve o media. Duración limitada
Situación desencadenante: Reacción esperable y común
Grado de sufrimiento: Limitado y transitorio
interferencia en la vida cotidiana: ausente o ligero
ansiedad patológica
Características generales: Episodios repetidos Intensidad alta Duración prolongada
Situación desencadenante: Reacción excesiva al estímulo
Grado de sufrimiento: Alto y duradero
interferencia en la vida cotidiana: con significación clínica
Diferencias entre miedo y ansiedad patológica
Cognición disfuncional: Valoración errónea de peligro en una situación que no se confirma mediante la observación directa
Deterioro del funcionamiento en el manejo de la amenaza percibida, vida social y funcionamiento laboral
Persistencia mucho después de lo que podría esperar en condiciones normales.
Valoraciones exageradas de la amenaza
Atención aumentada y selectiva hacia el riesgo, amenaza o peligro personal que se percibe como si fuera a tener un grave impacto negativo sobre el bienestar
Percepción de vulnerabilidad personal:
Se evalúa en forma inferior los propias recursos de afrontamiento, subestimando la propia capacidad para afrontar la amenaza percibida
Distorsiones cognitivas:
catastrofización
meta ansiedad o ansiedad por tener ansiedad:
procesos autopertuantes: la persona ansiosa interpreta la presencia de la ansiedad misma como un resultado altamente amenazante que debe ser reducido rápidamente
Fobia específica. Criterios DSM V
Componente de miedo
Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica
Componente de evitación
El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa
Evitación cognitiva o conductual
El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural
Temporalidad: 6 meses
Significación clínica: Perturbación y deterioro funcional
Trastorno de ansiedad social
“Temor extremo, irracional y perdurable y evitación de las situaciones sociales o de desempeño” El temor ocurre en la situación donde el sujeto debe hacer algo frente a otros y en cierto grado están evaluando su desempeño.
Trastorno de ansiedad social: Criterios DSM V
Componente de miedo
Miedo o ansiedad en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas.
El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente
Componente de evitación
Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa
El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural.
Temporalidad: 6 meses Significación clínica
Trastorno de ansiedad social: Especificador
Sólo actuación: Si el miedo se limita a actuar o hablar en público.
Ataque de pánico
Experiencia abrupta de temor intenso o intranquilidad cuando no hay peligro acompañado de síntomas físicos y cognitivos.
Esperados vs inesperados.
“Ataque de síntomas limitados”.
Especificador de Ataque de Pánico
Puede estar presente en cualquier trastorno de ansiedad
Puede estar presente en otro trastorno mental
Puede ocurrir en pacientes con enfermedad médica (Enfermedades cardiovasculares, respiratorias, etc)
Indicador de peor pronóstico en otros trastornos mentales mayor severidad de síntomas, comorbilidad y peor respuesta al tratamiento “Marcador de severidad”
Deterioro funcional elevado y mayor uso de servicios de salud
Más alta de pensamientos e intentos suicidas
Trastorno de pánico. Criterios DSM 5
Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen 4 o mas de los síntomas siguientes:
1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca 2. Sudoración 3. Temblor o sacudidas 4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia 5. Sensación de ahogo 6. Dolor o molestias en el torax 7. Náuseas o malestar abdominal 8. Sensación de mareo, inestabilidad ,aturdimiento o desmayo 9- Escalofríos o sensación de calor 10. Parestesias 11. Desrealización o despersonalización 12. Miedo a perder el control o de “volverse loco” 13. Miedo a morir.
B. Al menos uno de los ataques le ha seguido al mes (o más) uno o los dos hechos siguientes:
Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias
Un cambio significativos de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques.
C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia ni a otra afección médica
Agorafobia: Criterios DSM 5
A. Componente de miedo: Miedo o ansiedad intensa acerca de dos o mas de las 5 situaciones siguientes:
1. Uso del transporte público
2. Estar en espacios abiertos
3. Estar en sitios cerrados
4. Hacer cola o estar en medio de una multitud
5. Estar fuera de casa solo
B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros sintomas incapacitantes o avergonzantes.
D. Componente de evitación: Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa
E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.
Temporalidad: 6 meses
Significación clínica
Trastorno de ansiedad generalizada Criterios DSM V
Ansiedad y preocupación excesiva que se produce más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de 6 meses, en relación con diversos sucesos o actividades
Al individuo le es difícil controlar la preocupación
La ansiedad y la preocupación se asocian a 3 o mas de los 6 síntomas siguientes:
Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta
Facilidad para fatigarse
Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco
Irritabilidad
Tensión muscular
Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio)
Temporalidad: 6 meses
Significación clínica
Algunos datos sobre Prevalencia y curso ansiedad generalizada (DSM 5,2014)
Generalmente acuden a médicos de atención primaria.
Mayor prevalencia en mujeres y en la edad media de la vida
Alto riesgo de abuso y dependencia de Benzodiacepinas en adultos
Crónico con aparición oscilante de los síntomas durante toda la vida, fluctuando entre formas sindrómicas y subsindrómicas
Diagnósticos diferenciales en trastornos de ansiedad
Enfermedades médicas
Inducido por Sustancias o medicamentos
Otros trastornos mentales con presencia de síntomas de ansiedad
Medicamentos y sustancias que pueden producir Trastornos de ansiedad
Intoxicación por estimulantes del SNC
Intoxicación por cannabis, alucinógenos e inhalantes
Abstinencia de agentes depresores del SNC
Medicamentos como anestésicos, broncodilatadores, insulina, antiparkinsonianos, corticoesteroides, entre otros.