1/10
Flashcards de preguntas y respuestas basadas en el documento sobre el manejo de la fiebre amarilla en Colombia.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
¿Quiénes son los responsables del seguimiento a la implementación de la línea de atención integral de casos de fiebre amarilla?
Secretarías de Salud departamentales, distritales y municipales; Entidades Promotoras de Salud (EPS); Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) públicas y privadas.
¿Cuál enfermedad viral, aguda, prevenible por vacunación, sin tratamiento específico, es transmitida únicamente por vectores (mosquitos hematófagos)?
Fiebre Amarilla
¿Qué prueba de laboratorio debe realizarse a todos los casos probables vivos de Fiebre Amarilla según el protocolo colombiano?
PCR, en los primeros 7 días del inicio del cuadro.
¿Cuál es uno de los factores de riesgo más importantes para la Fiebre Amarilla?
El ingreso de personas sin vacunación previa a zonas de riesgo con presencia de los vectores del ciclo selvático por migración, por turismo o por motivos laborales.
¿Cuáles son las tres fases secuenciales de la enfermedad de Fiebre Amarilla?
Fase de infección, fase de remisión y fase toxémica.
¿Qué acciones se recomiendan para la prevención del estigma y fortalecimiento comunitario en casos de Fiebre Amarilla?
Desarrollar campañas de información y educación comunitaria que reduzcan el estigma, capacitar a líderes comunitarios y promotores de salud, activar redes de apoyo social y familiar.
¿Qué debe evaluarse durante el seguimiento al paciente de Fiebre Amarilla?
El estado clínico general, aspectos relacionados con la salud mental, el estigma asociado a la enfermedad y los riesgos psicosociales que puedan afectar tanto al paciente como a su familia.
¿Cuál es el objetivo del lineamiento nacional para la prevención, diagnóstico y manejo de la Fiebre Amarilla?
Fortalecer el abordaje clínico, optimizar la organización de los servicios de salud y mejorar la calidad de la atención brindada a los pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebre amarilla.
¿Cuál es el tratamiento en un paciente con Fiebre Amarilla?
Esta Arbovirosis carece de tratamiento específico, sin embargo, la identificación temprana de la enfermedad es esencial para guiar el plan de manejo adecuado y mejorar la evolución del paciente.
En el contexto de la prevención del estigma y fortalecimiento comunitario en casos de Fiebre Amarilla, ¿qué acciones de comunicación se recomiendan?
Implementar acciones de comunicación del riesgo con lenguaje claro, culturalmente pertinente y basado en evidencia, para disminuir el estigma y fomentar actitudes solidarias.
¿Cómo se administra la vacuna contra la fiebre amarilla?
Aplicar por vía subcutánea, región deltoidea, 0,5 ml de vacuna con aguja calibre 25G x 5/8”. No administrar por vía Intramuscular o vascular.