1/33
These flashcards cover key concepts related to wound management in veterinary medicine, focusing on definitions, classifications, and treatment principles.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
¿QUE ES UNA HERIDA?
Las heridas son lesiones que rompen la piel u otros tejidos del cuerpo. Incluyen cortaduras, arañazos y picaduras en la piel.
Manejo de las heridas
En el manejo de heridas es
importante recordar las fases de
la cicatrización de las mismas, ya
que esto nos permitirá adaptar
los tiempos y a veces
adelantarnos a los eventos en
favor de una más rápida y pronto
recuperación del paciente
Alteraciones en el
proceso de cicatrizacion
Infección
Tejido necrótico o isquémico
Edad
Mala nutrición
Pobre perfusión vascular
Drogas (i.e. corticoides)
Hipotermia
¿Como es atendida una herida?
Cicatrización por primera intención o cierre primario
Cierre por primera demorado
Cicatrización por segunda intención
Cicatrización por tercera intención o cierre secundario
Cicatrización por primera intención o cierre primario
Se realiza en heridas pequeñas, limpias, en donde los tejidos pueden ser suturados y la cicatrización progresa sin complicaciones
Cierre por primera demorado:
Se realiza en heridas a donde los tejidos no son aptos para el cierre primario y luego de 3-5 días una vez que la infección local está bajo control, y antes de la aparición del tejido de granulación, pueden ser saturadas.
Cicatrización por segunda intención:
Se produce en heridas más grandes, infectadas,
menores en donde los tejidos no pueden ser
suturados, la herida se deja abierta y la cicatrización progresa desde el interior hacia la superficie.
Cicatrización por tercera intención o cierre secundario:
Se realiza en heridas adonde la infección se ha controlado luego de mas de 5 días, y ha aparecido el tejido de granulación que permite que los tejidos sean suturados.
¿Como saber si una herida es sucia?
-Una herida contaminada es aquella donde ha
transcurrido un periodo corto luego de la injuria , pero
ha permitido que se alojen microorganismos, estos aun
no crean patologías.
-Una herida infectada es aquella en la que ha
transcurrido el tiempo suficiente como para que los
¿Como saber si una herida es limpia?
Una herida limpia es aquella que se origina en forma
quirúrgica, bajo condiciones asépticas, con trauma
tisular mínimo y exposición a microorganismos
estrictamente controlada.
Tratar heridas en casa: procedimiento
-Si es una herida profunda con sangrado copioso, se recomienda poner un vendaje oclusivo para evitar hemorragia, teniendo en cuenta que no puede apretar mucho para evitar complicaciones.
-Si existe herida con exposicion de huesos, no se deben manipular ni tartar de empujarlos.
-Tratar de llegar lo mas pronto posible a la clinica para trabajarla.
Tratar heridas desde la clinica: procedimiento
Una vez en la clínica y ya evaluado por el Medico veterinario procedemos a limpiar la herida.
Se llena la herida con gel
Se cubre la herida con gaza humeda(solución salina)
También se puede cerrar con pinzas hemostáticas, temporeramente
En algunos casos una sutura continua (que no es la sutura final)
Si la herida es en la cabeza o área del rostro, siempre poner un lubricante de ojos para protección.
Una vez protegida la herida con el gel y la gaza, se procede con la tricotomia.
Tricotomia: pasos
Afeita todo el alrededor de la herida, sin tocar la herida.
Aspira todo el pelo suelto.
Con una tijera impregnada de gel corta los pelitos de los bordes de lo herida para que estos se peguen y no caigan adentro de la herida.
Debrida todo los alrededores para sacar el mayor sucio posible.
Finalmente remueve la gaza y el gel.
Haz limpieza aseptica para cirugia. (Tecnica 3 veces)
¿Qué es el desbridamiento en estratos?
Es una técnica que se usa para limpiar una herida eliminando poco a poco los tejidos muertos (tejido que ya no está vivo ni se puede recuperar). Se hace de afuera hacia adentro, es decir, desde la superficie de la herida hasta llegar a la parte más profunda.
VENDAJES Y SU FUNCION:
Mantener limpia la herida
Eliminar espacios muertos
Reducir el edema y la hemorragia
Mantener la medicación tópica en contacto con la herida
Absorber detritus y secreciones
Promover un medio ambiente ácido al impedir la eliminación del CO2 y la absorción del amoníaco elaborado por los microorganismos.
El ambiente ácido:
incrementa la disponibilidad del oxígeno a los tejidos
lesionados, lo cual redunda en una mejor granulación
Vendajes de contacto: Oclusivos
Son impermeables al aire y se aplican sobre heridas no exhudativas para mantener la humedad durante la fase reparativa.
Vendajes de contacto: Semioclusivos
Permiten que el aire penetre y el exhudado escape desde la superficie lesional. Son generalmente los más utilizados.
Vendajes de contacto: Adherente
Se usa cuando se requiere el debridamiento de la lesión. Esa capa adherente puede ser seca o húmeda. La seca se utiliza cuando la herida posee restos necróticos y materiales extraños y exhudados poco viscosos. Se emplea una gasa de malla abierta sin relleno de algodón. La gasa seca absorbe el exhudado y se adhiere a los detritos.
La húmeda es más frecuentemente utilizada ya que los exhudados suelen ser viscosos. Las gasas se embeben en solución salina o de clorhexidina al 0.05%. El líquido diluye el exhudado de forma que pueda ser absorbido por la capa intermedia del apósito. Son menos molestos de retirar, pero pueden favorecer la proliferación bacteriana y la maceración tisular.
Vendajes de contacto: NO adherente
Se usa en la fase de reparación o en heridas sin detritos necróticos,con el fin de retener la humedad promoviendo la epitelización y evitando la deshidratación de las heridas. La mayoría usan impregnaciones con petrolato o glicol de polietileno, y no son molestos al retirarlos al no estar adheridos a la superficie lesional.
Vendajes de contacto: Capa intermedia
Se trata de un estrato absorbente que elimina y almacena los agentes nocivos (exhudados, microorganismos, detritos…) lejos de la superficie epitelial, acolchando la herida y manteniendo la capa de contacto sobre la lesión. Generalmente se usa algodón o recubrimientos acolchados para escayolas.
Vendajes de contacto: Capa externa
Se suele usar cinta porosa cohesiva o adhesiva (Vetrap® o Elastoplast®…). Se pueden incorporar en esta capa férulas de diferentes tipos si se requiere una inmovilización adicional, como en el caso de fracturas abiertas.
Complicaciones en los vendajes:
• VENDAJES APRETADOS
• MAL OLOR
• SUPURACION
• NECROSIS
• EDEMAS
• REMOCION DE TEJIDO QUE ESTA
GRANULANDO
• MAL COLOCACION (NO ESTA EN SITIO)
• NO APLICACION PREVIO DE MEDICAMENTO
• ULCERAS
Funciones del vendaje:
Proteger heridas
Mantener la limpieza y paños estériles en su lugar.
Absorber exudados y debridar una herida.
Servir de vehículo para agentes terapeúticos.
Servir como un indicador de las secreciones de heridas.
Tapar la herida.
Proveer soporte a los huesos.
Proveer soporte y estabilizar tejido suave.
Férulas seguras.
Previene los cojinetes por peso.
Evitar auto-grooming.
Restringir el movimiento para eliminar el estrés de la herida.
Proveer comodidad al paciente.
Proveer apariencia estética.
Provee compresión para el control de:
Hemorragias
Espacios muertos
Edemas
Principios básicos
Afeitar el pelo
Debridar la herida
Limpiar la piel alrededor.
Usar material poroso dónde sea posible.
Permite la circulación de aire y escape de humedad.
Usar material absorbente cuando el exudado puede ser un problema.
Cambiar el material absorbente cuando está saturado.
Usar materiales del ancho apropiado para permitir el efecto del torniquete.
Aplicar materiales de vendaje tan suave como sea posible.
Instruir a los dueños en el cuidado básico de los vendajes y señalar las fallas en el vendaje.
Verificar los vendajes con frecuencia para determinar si hay:
Sequedad
Decoloración de la piel
Frialdad
Muy apretado afecta la circulación causando daño al tejido
Propiedades del material de vendaje:
• Permeable a oxígeno y otros gases.
• Conformación al contorno del cuerpo.
• Apariencia aceptable.
• Inerte
• Larga vida de almacenamiento
• Económico
• Fácil de esterilizar
• No se afecte con soluciones de limpieza.
• No flamable
• No se contamine con partículas de la herida.
• Compatible con otros agentes terapeúticos.
• No adherible a la herida.
Conceptos generales de aplicación:
No deberán estar ni muy flojos ni demasiado apretados.
Se deberán colocar de distal a proximal.
Si se trata de una extremidad, que asomen ligeramente dos dedos para controlar la inflamación.
Deberán ser lo más cómodo posible, primando más el volumen que la rigidez.
VENDAJE DE ROBERT-JONES
• Inmoviliza tanto el miembro anterior como el posterior y su tamaño y dimensión variará dependiendo de la zona.
• Es imprescindible que llegue distalmente hasta el final de la extremidad, dejando a la vista la última falange del tercer y cuarto dedo a fin de comprobar día a día que no está demasiado apretado y comprometiendo la circulación.
• Lo peculiar del Robert-Jones son los estribos o tirantes de esparadrapo pegados directamente a la piel de proximal a distal y que vueltos de nuevo hacia arriba consiguen que el vendaje no se vaya cayendo.
VENDAJE DE VELPAU
Se trata de un cabestrillo que impide el apoyo de la extremidad anterior y mantiene sujeta su parte proximal.
Está indicado en fracturas de:
Escápula
Cavidad glenoidea
Subluxaciones y luxaciones de hombro
Fracturas de húmero.
VENDAJE DE EHMER
• Se trata de un cabestrillo que impide el apoyo de la extremidad posterior y mantiene sujeta la parte proximal de dicho miembro.
• Está indicado en fracturas de:
Cadera
Prótesis
Fracturas de cabeza y cuello femoral
Luxaciones coxofemorales
Fracturas de fémur
VENDAJE ACOLCHADO
Se trata de un simple vendaje cuya finalidad es proteger y mantener limpia la parte distal de cualquier extremidad tras una intervención simple o tras la extracción de cuerpos extraños en las almohadillas.
VENDAJE DE FLEXION DE CARPO Y
TARSO
Inmoviliza la parte distal del carpo o del tarso impidiendo el apoyo de la extremidad.
VENDAJE DE HOBBLES
Vendaje muy simple pero a la vez muy efectivo para evitar la abducción de los miembros posteriores.
Está indicado en problemas de rodillas o tarsos en los que se requiere una limitación del movimiento.