Alejandro de Humboldt (Alemán)
Realizo extensas expediciones por América Látina, incluyendo Panamá, donde recopilo datos y realizo observaciones detalladas sobre fauna, flora, geología y clima de la región.
Carl Ritter (Alemán)
Realizó estudios regionales haciendo énfasis en aspectos sociales e históricos
Federico Ratzel (Alemán)
ntrodujo el concepto del espacio vital que postulaba que las naciones necesitaban expandirse territorialmente para garantizar su supervivencia y prosperidad. I
Paul Vidal de la Blache (Francés)
La doctrina que promovió se llamo posibilismo; sostiene que las sociedades humanas interactúan con su entorno natural pero no están completamente determinadas por él.
Emmanuel de Maronne (Francés)
Desarolló el concepto de “clasificación climática de Martonne” que divide las regiones en función de su clima y características climáticas.
Causalidad
Investigación de las causas y el origen de un suceso geográfico
Localización o extensión
Disposición en el tiempo y en el espacio de los sucesos gegráficos
Conexión y relación
La determinación de las relaciones entre elementos geográficos y sus conexiones
Evolución
Estudio de las transformaciones de los elementos geográficos con el tiempo.
Descripción u observación
Señala las características físicas de un lugar y los factores que lo modifican
Comparación o analogía
Realiza la comparación de sucesos geográficos similares en regiones diferentes
Actividad o dinamismo
La determinación de que los espacios geográficos no son estables y se encuentran en constante transformación.
Metodología de la Geografía Humana
Entrevistas, encuestas
Fuentes de la Geografía Humana
documentos históricos, estadísticas
Ciencias auxiliares de la Geografía Humana
sociología economía
Metodología de la geografía física
observación de campo, teledetección
Fuentes de la geografía física
datos climáticos, imágenes satelitales
Ciencias auxiliares de la geografía física
Geología, Climatología
1503
Cristóbal Colón, en su carta del cuatro viaje, describe el medio y a los indígenas del Istmo de Panamá
1526
Gonzalo Fernandéz de Oviedo publicó el Sumario de la natural historia de las Indias
1527
La Carta del Istmo de Panamá de Bartolomé Ruiz y Hernán Pérez Peñate es la primera representación cartográfica de nuestro territorio
1529
Diego de Ribero elabora el primer mapamundi moderno en donde se representa gran parte del nuevo continente
1575
La Audiencia de Panamá respondió al Consejo de Indias, con la Sumaria descripción del Reino de Tierra Firme, redactada por Alonso Criado de Castilla
1631
Diego Ruiz de Campos redactó la Relación sobre la costa panameña en el Mar del Sur, allí describe ampliamente las costas y las ísmitcas.
1699
Lionel Wafer público el libro “Los viajes al Istmo de Darién”. En esta obra se refirió a la flora, la fauna y la población autóctona de esta zona.
1748
Antonio de Ulla y Jorge Juan Santacilia, marinos españoles que realizaron una descripción del Istmo de Panamá, publicando en su Relación histórica del viaje a America Meridional
1794
Alejandro Malaspina, publicó su viaje científico alrededor del mundo
1805
Joaquin Fidalgo elaboró una carta náutica de las islas Antillas y el litoral caribeño de Colombia y Panamá
1845
Napoleón Garella y Jacaves Coortines hicieron un proyecto basado en un canal para unir los océanos pacífico y atlántico a través del Istmo de Panamá
1846
Examen sobre la franca comunicación entre los dos océanos, publicado en Bogotá ppor el Panameño Justo Arosmena
1864
Reportes de exploración, canal marítimo por Darién de Thomas Selfrisge
1876-1878
Exploraciones a los istmos de Panamá y Darién de Armand Reclos, comisionado por el gobierno Francés.
1879
En Francia se realizó el Congreso Internacional de Canal Interroceánico organizado por la Sociedad de Geografía de París
1886
Francia hace su intento en construir el Canal de Panamá con Lucien Napoleón Bonaparte Wyse
1899-1914
Los estadounidenses realizaron investigaciones geográficas para concluir la construcción del canal.
1930
Se funda la Contraloría General de la República
1939-1962
Se fundó la Escuela de la Geografía e Historia para la formación de los profesores de educación secundaria
1946
Rubio cubrió la obra Regiones y Comportamientos morfológicos del Istmo de Panamá
1947
Rubio publicó textos didácticos como el Atlas geográfico elemental de Panamá
1947
Se crea el Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia” (IGNTG)
1972
Primera edición del Diccionario Geográfico de Panamá
1977
La creación del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá
1999
Se funda La Autoridad del Canal de Panamá (ACP)
2009
Se fuda el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC)
2015
Se funda el Ministerio de Ambiente (Miambiente)
Contraloría General
Tiene bajo su mando al Instituo Nacional de Estadistica y Censo (INEC), que tiene la responsabilidad de elaborar la base cartográfica y procesar e interpretar los datos de las investigación estadísticas del país.
Instituto de Geociencias de la universidad de Panamá
Permitió aportar y transmitir conocimientos en áreas como sismología, geología, vulcanología y meteorología.
La autoridad del Canal de Panamá (ACP)
Impulsa la investigación geográfica, desde informes meteorológicos hasta estudios de sedimentación para mantener la vía interocéanica en óptimas condiciones
Ministerio de Ambiente (Miambiente)
Elabora estudos sobre flora, fauna y recursos hídricos.