1/34
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Embarazo ectópico
Sx común es sangrado vaginal o dolor abdominal en el primer trimestre.
Los síntomas generalmente aparecen de 6 a 8 semanas después del último período menstrual de la paciente, pero pueden ocurrir incluso más tarde, particularmente si el embarazo ocurre fuera de la trompa de Falopio.
Sin embarazo intrauterino confirmado
Embarazo ectópico
Diagnóstico
Prueba de embarazo positiva y visualización de un saco gestacional extrauterino, con o sin embrión en la ecografía transvaginal
abdomen agudo (en madera)
Visualización en cirugía con confirmación histológica
Laboratorio: hCG beta positivo
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
Es un espectro de lesiones caracterizadas por una proliferación y maduración anormal del trofoblasto, así como de las neoplasias derivadas del mismo.
Enfermedad trofoblástica gestacional
Clasificación: Molares
Mola Hidatidiforme completa
▶ Mola Hidatidiforme parcial
▶ Mola invasiva
Enfermedad trofoblástica gestacional
Clasificación: No Molares
▶ Coriocarcinoma
▶ Tumor del sitio placentario
▶ Tumor trofoblástico epitelioide
▶ Tumor del sitio placentario
▶ Nódulo del sitio placentario
MOLA HIDATIDIFORME COMPLETA
Es una placenta que tiene vellosidades edematosas, con un grado variable proliferación del trofoblasto.
Se forma cuando un ovulo vacío es fecundado por un espermatozoide haploide duplica su material genético.
MOLA HIDATIDIFORME COMPLETA
Vellosidades edematosas
Proliferación del trofoblasto
Trofoblasto con atipia
Cisternas centrales
MOLA HIDATIDIFORME COMPLETA
▶ Cuadro clínico
▶ Generalmente se encuentran entre la 11-25 semana de gestación. ▶Crecimiento uterino anormal.
▶ Sangrado.
▶ Hiperemesis gravídica
▶ Hipertensión
▶ Sangrado transvaginal
▶ HGC elevada.
▶ 2% desarrollan un coriocarcinoma.
MOLA HIDATIDIFORME PARCIAL
Placenta genéticamente anormal con una mezcla de vellosidades grandes y pequeñas con hiperplasia del trofoblasto y restos fetales.
▶ Se produce cuando se fecunda un ovulo por dos espermatozoides, uno 23 X y otro 23 Y
▶ Por eso las molas parciales son Triploides.
▶ El embrión se desarrolla unas cuantas semanas.
MOLA HIDATIDIFORME PARCIAL
Tamaño uterino menor o igual a la edad gestacional
HGC en suero elevada relativamente.
Morfología.
▶ Útero no siembre aumentado de tamaño
▶ Embrión siempre presente
▶ Volumen normal del tejido placentario
▶ Mezcla de vellosidades normales y dilatadas.
MOLA HIDATIDIFORME PARCIAL
Morfología.
Mezcla de vellosidades normales y dilatadas.
Proliferación trofoblástica leve
MOLA INVASORA
Mola que penetra la pared uterina.
Vellosidades hidrópicas rodeadas de células del cito y sincitotrofoblasto.
Tumor destructivo localmente.
Puede producir émbolos, sin embargo, no son metástasis.
Hemorragia vaginal, aumento del tamaño del útero, HCG elevada persistente.
Ruptura uterina
Responde bien a quimioterapia.
Es la causa más común de enfermedad trofoblástica persistente o enfermedad trofoblástica metastásica.
CORIOCARCINOMA
Tumor maligno que deriva del trofoblasto.
Cuadro clinico: Sangrado uterino anormal, Ocasionalmente inician con la sintomatología de la metástasis.
Sobrevida: 70% con metástasis y 100% si esta localizado (QT)
Coriocarcinoma
Células trofoblásticas dimórficas con necrosis y hemorragía.
Invasión tisular.Atipía, mitosis
No vellosidades coriónica
Mastitis aguda
Ocurre durante el primer mes de la lactancia.
Staphylococcus aureus
CUADRO CLÍNICO
Hipersensibilidad
Induración
Edema
Adenopatía axilar
Secreción purulenta a través del pezón
Glándula mamaria eritematosa y dolorosa.
Fiebre
Responde adecuadamente a antibióticos
Mastitis granulomatosa
Enfermedades granulomatosas sistémicas.
▶ Cuerpo extraño
▶ Infecciones fimicas.
▶ Reacción de hipersensibilidad.
Acúmulos de histiocitos epitelioides, generalmente crónicas
Ectasia Ductal
Quinta o sexta década de la vida.
▶ Masa periariolar palpable, poco definida.
▶ Secreción blanca espesa por el pezón.
▶ Dolor y eritema infrecuentes.
▶ Dilatación de los conductos, secreciones mamarias espesas y marcada reacción inflamatoria granulomatosa crónica periductal e intersticial.
Necrosis grasa
Antecedente de traumatismo (50%)
▶ Lesión mamaria inflamatoria no neoplásica caracterizada por tejido adiposo necrótico con histiocitos espumosos, células inflamatorias crónicas y células gigantes multinucleadas
Tumor irregular, firme
Retracción de la piel
Equimosis
Adenomegalias
Calcificaciones
ENFERMEDAD FIBROQUISTICOS NO PROLIFERATIVOS
Caracterizado por 3 características: adenosis, fibrosis y formación de quistes
▶ Adenosis: Aumento del número de ácinos por lóbulo
▶ Fibrosis: fibrosis estromal
▶ Formación de quistes: Conductos o lobulillos dilatados quísticamente. Puede contener secreciones eosinofílicas, macrófagos espumosos y calcificaciones
▶ Metaplasia apocrina: epitelio ductal de una o varias capas con abundante citoplasma eosinofílico granular, hocicos apicales, núcleos agrandados y nucléolos prominentes
▶ Cambios en las células columnares/hiperplasia de células columnares: revestido por células cuboidales a columnares, sin atipia citológica, frecuentemente con hocicos apicales
HIPERPLASIA DUCTAL
Ocurre durante los años reproductivos, y generalmente se
presenta entre los 25 y los 45 años.
▶ Incidencia reducida en mujeres posmenopáusicas
▶ La hiperplasia epitelial se define por presencia de más de dos capas celulares.
Cicatriz radiada
Lesión esclerosante compleja.
▶ Lesión estrellada caracterizada por un nido central de glándulas atrapadas en un estroma hialinizado.
▶ Puede imitar al Ca invasivo en la mamografía, en la inspección macroscópica y en el estudio histológico
Tumores de glándula mamaria
Benignos
▶ Fibroadenoma
▶ Tumor phyllodes benigno
▶ Papiloma intraductal
Tumores de la glandula mamaria
Malignos
▶ Adenocarcinoma ductal
▶ Carcinoma Lobulillar
▶ Tumor phyllodes maligno
Fibroadenoma
Tumor benigno más frecuente.
▶ Neoplasia más frecuente en adolescentes y mujeres jóvenes.
▶ Máxima incidencia: 3° década.
▶ 25% múltiples.
Bifasica: prolifera el estroma y el epitelio, sin atipia
Tumor phylodes
Neoplasia bifásica que se caracteriza por un componente epitelial compuesto de dos capas de rodeando un componente mesenquimatico hipercelular, de aspecto de frondas gruesas.
Histológicamente benignos y malignos
▶Recurrencia frecuente
▶Potencial metastásico
Tumor phylodes maligno
Se cree que sea trate de un tumor del estroma especializado de la mama con capacidad de inducción epitelial.
Papiloma intraductal
Peri o post-menopausia (6° década)
▶Conductos grandes
▶ Solitarios
▶Secreción por el pezón
Carcinoma mamario
Factores de riesgo
Esporádico 40 años
Hereditario antes de los 40 años
Incidencia en varones es menor al 1%
Menarquía temprana
Menopausia tardía
Nuliparidad
Primer hijo arriba de los 30 años
Exposición a estrógenos ESPORÁDICO
Historia familiar HEREDITARIO
Carcinoma mamario
Cuadro clinico
Tumor firme, fijo, único
▶ Cambios cutáneos (retracción, edema, “piel de naranja”, Paget,
ulceración)
▶ Adenomegalias axilares
▶ Secreción por el pezón, raro
▶ 10% metástasis como primera manifestación
Carcinoma Ductal Insitu
Es una proliferación de células epiteliales malignas limitada a los conductos y lobulillos por la membrana basal.
▶ Asintomáticos
▶ Microcalcificaciones en la mamografía.
▶ Factor de riesgo algo para desarrollo de carcinoma invasor.
▶ Ck negativa en las células mioepiteliales.
Microcalcificaciones
○ Proliferación de epitelio maligno
○ BI-RADS 5
Adenocarcinoma Ductal infiltrante
Es la forma más frecuente.
▶ Células epiteliales malignas, que forman estructuras glandulares que se disponen en nidos y cordones que infiltran la lámina propia y se extiende al tejido mamario.
▶ En la mamografía presenta nódulos irregulares, de bordes mal definidos, espículados y calcificaciones.
Carcinoma Lobulillar infiltrante
10% de las neoplasias malignas de glándula mamaria
Por lo común no forman masas tumorales
10-20% bilateral y multicéntrico
Pérdida del gen CDH1 que codifica e-caderina.
▶ Células tumorales malignas infiltrantes no cohesivas, a menudo con células en anillo de sello.
▶ Se disponen en filas.
▶ No se observan en las mamografías
Enfermedad de Paget
Manifestación muy infrecuente de cáncer de mama. (1-4%)
Erupción eritematosa unilateral con descamación y costra.
Puede ser primario
Sin embargo, el 50-60% de las mujeres tienen un carcinoma infiltrante.
El pronóstico depende del tipo de carcinoma.
Células malignas que se extienden del sistema ductal al pezón.
CA en hombres
60-70 años
▶ Las mutaciones del BCRA 2 en la línea germinal se expresan en el 4-14%.
▶ RE positivos en el 81%
▶ El epitelio mamario en los hombres está limitado a los conductos grandes cercanos al pezón.
▶ Masa subareolar palpable.
▶ Secreción por el pezón.
▶ Afectación de ganglios linfáticos axilares en cerca del 50% de los casos al momento del diagnóstico.
Ginecomastia
Desequilibrio entre estrógenos y andrógenos
▶ Fisiológica
▶Cirrosis hepática
▶Hipertiroidismo, falla renal crónica, hipogonadismo
▶Drogas (esteroides anabólicos, alcohol, marihuana, heroína, digital, cimetidina, antidepresivos tricíclicos)