1/32
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
enumeración
Figura que nombra distintas partes de un concepto o pensamiento general. Soneto CLXVI "en tierra, en humo, en plovo, en sombra, en nada"
estribillo
verso o versos que se repiten de forma periódica en un poema, por lo general de arte menor, y que frecuentemente encierra la idea principal EJ: "Ay de mi Alhama!"
fábula
Relato breve, ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica, en el que pueden intervenir animales como personajes, y también personas. La fábula contiene una moraleja acerca de la naturaleza humana. EJ: El Conde Lucanor
hipérbaton
Alteración del orden normal de la sintaxis. Ej: Salmo XVII: "y del monte quejosos los ganados,"
hipérbole
exageración "he navegado en cien mares..."
in medias res
frase latina: "en medio del asunto" EJ; Conde Lucanor, El burlador de Sevilla"
Momento mori
- hay que recordar que vas a morir EJ: Salmo XVII: "Vencida de la edad senti mi espada, y no hallé cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte"
metaficción
ficción sobre ficción Ej: Don Quixote "Muchos años ha que es grande amigo mio ese Cervantes, y sé que es mas versado en desdichas que en versos"
métrica
Arte de estructurar los versos en función de su medida en cuanto al número de sílabas, la colocación de los acentos, la rima, el tipo de estrofa y el poema entero. Estudio del poema y su estructura
narrativa epistolar
Narrativa en forma de cartas escritas por uno o varios personajes; permite presentar varios puntos de vista y prescindir del narrador omnisciente. EJ: Segunda carta de realción (Hernan Cortés)
narrador no fidedigno
narrador poco fiable que malinterpreta a los motivos/acciones de los caracters y ofrece información voluble (ruptura entre el narrador y el autor) Ej: Segunda carta de realción (Hernan Cortés)
novela picaresca
Género literario narrativo en prosa de carácter pseudoautobiográfico muy característico de la literatura española. Nace como parodia de las novelas idealizadoras del Renacimiento y saca la sustancia moral, social y religiosa del contraste cotidiano entre dos estamentos, el de los nobles y el de los siervos. El protagonista, un pícaro de muy bajo rango social y descendiente de padres marginados o delincuentes, pretende mejorar su suerte y para ello recurre a la astucia y el engaño. Ej: Lazarillo de Tormes
picaro
Personaje de baja condición, astuto, ingenioso y de mal vivir que protagoniza la novela picaresca. EJ: Lazarillo
Polifonia
Pluralidad o conjunto de voces que crea un texto literario y que se corresponden con múltiples conciencias independientes e inconfundibles no reducibles entre sí. EJ: Romance "--¿Para que nos llamas rey? Habeis de saber, amigos, una nueva desdichada"
polisindeton
Consiste en usar mas conjunciones de las necesarias para dar a la frase una mayor solemnidad. "venas Y ojos Y madrugadas vacias Y atardeceres de ingenio Y una gran voz.
redondilla
Estrofa de cuatro versos, normalmente octosílabos, con rima ABBA. Muy usada en el teatro del Siglo de Oro. EJ: Sor Juana Ines de La Cruz, El Burlador de Sevilla"
retruécano
Juegos de palabras; inversión de los términos de una cláusula o proposición en otra subsiguiente para que esta última choque con la anterior. EJ: Sor Juana "la que peca por la paga o el que paga por pecar?"
romance
poema narrativo octosílabo con rima en los versos pares. EJ: Romance del rey moro que perdió Alhama
sinalefa
Fenómeno por el que se cuenta como una sola sílaba la última de una palabra terminada en vocal y la primera de la siguiente si empieza por vocal. Es un normalísima en el español hablado. EJ: Soneto CLVI: o/ro/bru/ñi/do al/sol/re/lum/bra en/va/no
leit motiv (leit motif)
La repetición de una idea, palabra, frase u oración a lo largo de una obra. Da unidad a la obra y viene a ser su tema principal. Ej: "Tan largo me lo fiais"
anáfora
Recurso que consiste en la repetición de palabras en una serie de versos o enunciados. Ej: "me quieres de espuma, me quieres de nacar"
alusión
Referencia a otra obra literaria, evento histórico, mitos, leyendas, referencias culturales o bíblicos. Ej: Romance del rey: "que al sangiento Marte llama..."
antihéroe
Personaje de una obra, generalmente el protagonista, que exhibe características contrarias a las de un héroe. Ej: Lazaro en "Lazarillo de Tormes"
antítesis
Yuxtaposición de una palabra, frase o idea a otra de significación contraria. Ej: y duespues de hacerlas malas las quereis hallar muy buenas.
aparte
Una convención teatral mediante la cual los personajes fingen no oír a otro personaje dramático que, aparentemente, habla para sí mismo o para unos pocos. En realidad, habla para el público, a los efectos de dar a entender sus pensamientos interiores que de otra forma, no podrían ser manifestados a los espectadores. El aparte se suele indicar con una acotación. Ej: Cuando Batricio habla (y Don Juan) durante la boda de Batricio y Aminta
apóstrofe
Recurso en que el hablante se dirige a personas presentes o ausentes, a seres animados o a objetos inanimados. Ej: "Bien se te emplea, buen rey"
arte mayor
versos de nueve o más sílabas
arte menor
Versos de ocho sílabas métricas o menos.
asindeton
Omisión de conjunciones o palabras para suscitar viveza o energía. EJ: Soneto CLXVI ...goza cuello, cabello, labio y frente, ...oro, lilio, clavel, cristal luciente
caja china
Técnica usada al escribir un cuento "dentro" de un cuento. Ej: El Conde Lucanor
carpe diem
"Goza del dia" Invitacion a disfrutar del presente si npreocuparse del futuro. EJ: Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega "coged de vuestra alegre primavera..."
didáctico
Obra cuya finalidad es enseñar, EJ: El Conde Lucanor
soliloquio/monólogo
primera persona que presenta el discurso de un solo hablante que se dirige a si mismo, al publico o el lector. EJ: Burlador de Sevilla