1/24
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Humedad del aire
Agua contenida en el aire. Puede estar en forma gaseosa, liquida o solida. Depende de factores como la temperatura, presión atmosférica, viento, etc.
Humedad absoluta
Vapor de agua en 1 m3 de aire. Varia con la temperatura; y tiende a disminuir con la altura.
Humedad relativa
Expresa la relación entre la cantidad de vapor Q1 existente en 1 m3 de aire y la cantidad de vapor Q necesaria para saturar dicho volumen a la misma temperatura.
P=(Q1/Q)*100
Punto de rocío
Temperatura de saturación del vapor de agua (a p cte.). Puede formar rocío o escarcha.
Rocío
Fina película de agua formada por condensación. Es importante para la vegetación en climas áridos y mediterráneos.
Precipitación
Cualquier agua meteórica recogida sobre la superficie de la tierra. Es mas intensa por el ecuador y decrece hacia los polos. También es mas intensa en zonas costeras, por ser la fuente principal de alimentación de las nubes. Unidades: mm (L/m2)
Intensidad de precipitación (fórmula)
I = P / t
Unidades: mm/h ; mm/d
¿Porque se produce la lluvia?
Masas de aire húmedas y cálidas ascienden y se sobresaturan por distintos mecanismos para finalmente consensar el agua y caer a la superficie.
Precipitación ciclónica o frontal
Mas común; predominante en zonas llanas. Producida por el movimiento de masas de aire y cálida que colapsan.
Los frentes fríos crean precipitaciones cortas pero intensas, lo contrario que los frentes cálidos.
Precipitación convectiva
La fuerte insolación calienta masas de aire cerca de la superficie, produce alta humedad y evaporación. Con bajas presiones forman cúmulos que mientras suben se condensan por enfriamiento y originan tormentas cortas de poca extensión. Común en zonas tropicales o templada-humedas.
Precipitaciones orográficas
Producidas por movimientos horizontales de masas húmedas cálidas desde el océano. Las nubes se encuentran con alineaciones montañosas que produce que asciendan y se enfríen; suelen descargar a sotavento (hacia donde el viento se dirige).
Efecto Foëhn
Fenómeno que ocurre cuando una masa de aire caliente y húmeda se ve obligada a ascender una montaña. Luego desciende con menos humedad y mas temperatura.
Pluviómetro
Mide la cantidad de precipitacion. Recogida diaria manual de los datos de cantidad.
Pluviómetro totalizador
Miden la cantidad de precipitacion, con mecanismos que previenen la congelación y evaporación del agua. Recogida de datos mensual o anual. Ubicados en sitios inhóspitos de peor acceso.
Pluviógrafo
Registro continuo de la intensidad de la lluvia.
Nivómetro
Registra la altura de la lamina de nieve o capa nival (snowpack). 1 cm nieve = 1 mm de agua.
¿Como se completan las series con lagunas?
Método del Dpto Climatología de EEUU: se obtiene el dato faltante por la media aritmética del valor valor correspondiente de tres estaciones pluviométricas próximas. Máximo 3 datos mensuales faltantes.
Método de regresión y correlación: usado para completar datos anuales.
Errores accidentales
De observación, de transcripción o de calculo, de copia o de impresión.
Errores sistemáticos
Situacion del pluviómetro en zona de microclima o no representativo; utilización de una probeta mal graduada respecto de la sección de entrada del agua en el pluviómetro.
Método de las dobles masas
Comparación en un grafico cartesiano los datos pluviométricos acumulados entre una estación a comprobar y una estación tipo. Si no hay errores la linea es recta; si hay errores accidentales hay un desplazamiento paralelo de la recta; los errores sistemáticos manifiestan un cambio de pendiente de la recta a partir de un año determinado.
¿Como se corrigen los errores accidentales?
Se suma o resta la cantidad desplazada, según el desplazamiento sea hacia la derecha o hacia la izquierda, al año anómalo.
¿Cómo se corrigen los errores sistemáticos?
Se multiplican los valores de los años afectados por el cociente de las pendientes de ambos tramos de rectas.
Precipitación media con media aritmética
Pm= (P1+P2+…+Pn)/ n
Precipitacion media con polígonos de Thiessen
Pm=(P1S1+P2S2+…+PnSn) / S
Precipitación media con curva hipsométrica
Pm(mm)=1.5 * Am (m) + 0.8