UN DILEMA DEL CONSENTIMIENTO ESTATAL EN EL TRABAJO ACTUAL DE LA CDI SOBRE LA TEORÍA DE LAS FUENTES

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
0.0(0)
full-widthCall Kai
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
GameKnowt Play
Card Sorting

1/6

flashcard set

Earn XP

Description and Tags

Lectura (Artículo)

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

7 Terms

1
New cards

Tema central

  • La Comisión de Derecho Internacional (CDI; ILC) trabaja en la teoría de las fuentes del derecho internacional.

  • Problema: encontrar el equilibrio entre:

    • Consentimiento estatal (base de la validez del derecho internacional).

    • Claridad metodológica (definir cómo identificar y usar las fuentes).

  • Dilema: ¿puede la CDI “decir” qué es fuente sin el consentimiento claro de los Estados?

2
New cards

Consentimiento Estatal

  • La Comisión de Derecho Internacional (CDI) estudia de dónde viene el derecho internacional (tratados, costumbre, principios, etc.).

  • Problema: los Estados deben aceptar las normas para que sean obligatorias. Esto se llama consentimiento estatal.

    • Pilar fundamental: ningún Estado está obligado sin su consentimiento

  • Dilema: la CDI quiere definir reglas claras, pero algunos Estados podrían no estar de acuerdo.

3
New cards

Dilema Central

  • Si la CDI propone define normas muy amplias:

    • Algunos Estados podrían sentirse obligados a cosas que no aceptaron.

    • Puede verse como una imposición doctrinal.

  • Si se limita solo al consentimiento estricto:

    • El derecho internacional se queda paralizado (no avanza → antiguo)

    • Puede resultar impracticable para los tribunales y ser ignorada por los profesionales.

    • Se dificulta enfrentar nuevos desafíos globales.

4
New cards

Ambigüedad conceptual

1. Principios generales de derecho

  • Concepto: normas fundamentales reconocidas por los sistemas jurídicos de los Estados, que sirven para llenar vacíos donde no hay tratado ni costumbre.

  • Ambigüedad:

    • No hay acuerdo claro sobre qué principios cuentan como “generales”.

    • Dificultad: la CDI puede considerar ciertos principios como obligatorios aunque no todos los Estados los acepten explícitamente.

2. Medios auxiliares (o medios subsidiarios)

  • Concepto: herramientas para interpretar o clarificar normas, no fuentes en sí mismas.

    • Ejemplos: jurisprudencia internacional, doctrina de juristas, informes de organismos.

  • Ambigüedad:

    • La CDI podría darles demasiado peso → riesgo de que parezcan fuentes de derecho sin consentimiento.

3. Transposición/incorporación

  • Concepto: cómo el derecho interno de los Estados puede influir o reflejar normas internacionales.

  • Ambigüedad:

    • No está claro cuándo la práctica interna se convierte en evidencia de costumbre internacional.

    • Problema: puede dar lugar a conclusiones sobre obligaciones internacionales sin consentimiento directo.

5
New cards

Consecuencias del dilema

  • Legitimidad en riesgo: Si los Estados no reconocen como propio lo que la CDI define, pueden desobedecer o rechazar.

  • Confusión normativa: Solapamiento o contradicción entre distintas fuentes.

  • Desigualdad: Algunos Estados pueden sentirse excluidos de la construcción de las reglas.

  • Tensión permanente: entre codificación (consolidar lo ya aceptado) y desarrollo progresivo (proponer nuevas ideas).

6
New cards

Sugerencias del autor

  • Ampliar la participación estatal: recibir aportes de más países y regiones en fases tempranas.

  • Claridad terminológica: distinguir con precisión:

    • qué son normas obligatorias,

    • qué es desarrollo progresivo o sugerencia doctrinal.

  • Práctica estatal representativa: usar ejemplos variados, no solo de potencias o regiones específicas.

  • Balancear: la CDI debe reconocer cuándo está codificando lo existente y cuándo está innovando.

7
New cards

Balance necesario para las fuentes

  • El sistema de fuentes debe asegurar:

    • Flexibilidad → para responder a nuevas realidades internacionales.

    • Certeza jurídica → para que los Estados sepan exactamente a qué se obligan.

  • Sin este balance: riesgo de crisis de confianza en el derecho internacional.