1/48
Flashcards sobre los derechos, deberes y protocolos de convivencia armónica en el ámbito educativo de nivel medio superior, basados en el documento proporcionado.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
¿Qué es la disciplina en el contexto escolar según el texto?
Medio fundamental para propiciar y garantizar un clima escolar de armonía y respeto, compatible con la dignidad humana y que adopta esquemas de prevención y orientación para una cultura de paz y no violencia.
¿Qué obligación enfatizó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que tienen los centros educativos?
Las instituciones educativas tienen la obligación de fomentar valores como el de igualdad, la no discriminación y el respeto.
¿Qué derechos tienen los educandos según la LGE en sus artículos 72 y 73?
Derecho a ser respetados en su integridad, identidad y dignidad, además de la protección contra cualquier tipo de agresión física o moral.
¿Qué medidas deben tomar los docentes y el personal escolar según la LGE?
Tomar medidas que aseguren la protección y el cuidado de los educandos, protegerlos contra toda forma de maltrato y reportar cualquier delito en agravio de los educandos a la autoridad correspondiente.
¿Qué deben promover las autoridades educativas según el artículo 74 de la LGE?
Promover la cultura de la paz y no violencia para generar una convivencia democrática basada en el respeto a la dignidad de las personas y de los derechos humanos.
¿Cuál es el papel de las madres y padres de familia o tutores según el artículo 78 de la LGE?
Ser corresponsables en el proceso educativo de sus hijos menores de dieciocho años, apoyando su aprendizaje, revisando su progreso y velando por su bienestar.
¿Qué papel tiene la escuela en la formación de los estudiantes?
Es parte principal de los procesos de desarrollo de las personas que integran la sociedad y tiene un potencial respecto a la formación individual y de las comunidades.
¿Qué se fomentará en las personas en el marco de la nueva escuela mexicana según el artículo 13 de la LGE?
Fomentar en las personas una educación basada en la identidad, el sentido de pertenencia y el respeto desde la interculturalidad.
¿Qué reconoce la nueva escuela mexicana como paradigma educativo?
Un paradigma educativo que reconoce la diversidad en la comunidad educativa, incluyendo diferencias de origen, salud, orientación sexual, identidad de género y estilos de vida.
¿Cuál es el propósito del Protocolo para la Convivencia Armónica del Estudiantado?
Promover, fomentar y regular la convivencia armónica, pacífica y solidaria entre el estudiantado de educación media superior, respetando sus diferencias y derechos.
¿Cuál es el objetivo general del Protocolo para la Convivencia Armónica del Estudiantado?
Servir como guía para generar ambientes que propicien la convivencia pacífica entre estudiantes y la comunidad educativa, con un enfoque integral, transversal y con perspectiva de derechos humanos.
¿Cuál es uno de los objetivos específicos del Protocolo en relación con el acoso escolar?
Establecer los principios y criterios que permitan reconocer, atender, erradicar y prevenir el acoso u hostigamiento escolar.
¿Qué buscan las estrategias de prevención y sensibilización en materia de acoso escolar?
Mitigar las causas del acoso u hostigamiento escolar y fomentar una sana convivencia entre el estudiantado y la comunidad educativa.
¿Qué directrices se establecen para atender situaciones de acoso escolar?
Atender las quejas o denuncias de casos de hostigamiento y/o acoso escolar entre estudiantes y la comunidad educativa.
¿En qué temas se debe capacitar al personal escolar y directivo?
Garantizar el respeto a la dignidad de las personas, igualdad de género, cultura de paz y sana convivencia escolar e inclusiva.
¿Qué se busca fomentar en los estudiantes y la comunidad educativa en general?
Fomentar la cultura de la paz, el respeto, la tolerancia, los valores democráticos y la solución no violenta de conflictos.
¿Para quién es de observancia obligatoria este Protocolo?
Es de observancia obligatoria para todas las y los estudiantes de educación media superior y para la comunidad educativa.
¿Qué debe hacer un estudiante o integrante de la comunidad educativa que observe un acto de acoso?
Comunicarlo inmediatamente al personal escolar o directivo, o al personal de Prepa en Línea-SEP o de los centros de atención de los servicios educativos.
¿Qué se define como acoso escolar o bullying?
Acto u omisión reiterada que agrede física, psicoemocional, patrimonial o sexualmente a un estudiante.
¿Quiénes conforman la comunidad educativa?
La conformada por las y los estudiantes; madres y padres de familia, tutores, personal escolar, personal directivo, y personal que colabora en Prepa en Línea-SEP.
¿Qué se entiende por cultura de la paz?
Conjunto de valores, actitudes, comportamientos y modos de vida que reflejan el respeto de la vida, la dignidad humana, y el rechazo de la violencia.
¿Qué es una denuncia en el contexto del protocolo?
Manifestación de un probable acto de acoso u hostigamiento escolar que se hace del conocimiento del personal escolar o directivo.
¿Qué se define como discriminación?
Toda distinción, exclusión o restricción que tenga por objeto o resultado obstaculizar o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos humanos y libertades.
¿Qué es la discriminación por motivos de discapacidad?
Cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad.
¿Qué se entiende por estudiantado?
Conjunto o grupo de estudiantes.
¿Qué se define como hostigamiento escolar?
Acto u omisión reiterada entre el estudiantado, maestros o personal escolar, que agrede física, psicoemocional, patrimonial o sexualmente a un estudiante.
¿Quiénes conforman el personal directivo?
Personal con funciones directivas de cada plantel de educación media superior.
¿Quiénes conforman el personal escolar?
Personal docente y administrativo que labora en los planteles de Educación Media Superior.
¿Quién es considerada la víctima en casos de acoso escolar?
La o el estudiante que resiente directamente sobre su persona los actos de acoso escolar.
¿Qué significa el principio del interés superior de la niñez y adolescencia?
Deberá ser considerado de manera primordial en la toma de decisiones que involucren a las y los adolescentes.
¿Qué implica el respeto a la dignidad humana?
Respetar y salvaguardar la dignidad de las personas constituye un deber del Estado.
¿Qué implica la cero tolerancia al acoso u hostigamiento escolar?
La Subsecretaría de Educación Media Superior está comprometida en prevenir, detectar y erradicar dichas conductas.
¿Qué es la perspectiva de género?
Metodología y mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres.
¿Qué establece el principio pro persona?
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
¿Qué implica el principio de imparcialidad?
Las decisiones deben tomarse atendiendo a criterios y objetivos, sin influencia de prejuicios o tratos diferenciados.
¿Qué implica el principio de confidencialidad?
Se deberá preservar en todo momento la confidencialidad de los casos de acoso u hostigamiento escolar.
¿Qué implica el respeto a los derechos humanos de las y los estudiantes?
Evitar en todo momento vulnerar o poner en riesgo la dignidad, la intimidad o la seguridad jurídica de la o las víctimas.
¿Qué implica el principio de no revictimización?
Se deberá garantizar que la o los estudiantes que presenten una denuncia, sean tratados con respeto a su dignidad y evitar la revictimización.
¿A qué tienen derecho las y los estudiantes?
A recibir una educación de excelencia con igualdad sustantiva que garantice el respeto a la dignidad humana.
¿Cuál es otro derecho fundamental de las y los estudiantes dentro del plantel educativo?
A ser respetados en su integridad, identidad y dignidad, por la comunidad educativa, además de la protección contra cualquier tipo de agresión física o moral.
¿Sobre qué deben ser informados las y los estudiantes al inscribirse?
A que se les informe, de forma previa o durante la formalización de su inscripción o reinscripción, sobre el presente Protocolo.
¿Cuál es el primer deber de las y los estudiantes al ingresar a los planteles?
El ingreso a los planteles y centros de atención de los servicios educativos debe hacerse previa identificación ante el personal de vigilancia.
¿Cómo deben comportarse las y los estudiantes durante los actos cívicos?
Asistir y guardar orden durante los actos cívicos y respetar en todo momento los símbolos patrios.
¿Qué deben respetar las y los estudiantes en relación con sus compañeros y el personal educativo?
Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todas las personas que integran la comunidad educativa.
¿Cuál es un derecho fundamental del personal escolar y/o directivo?
A recibir un trato digno y respetuoso en el ejercicio de sus funciones, dentro y fuera de las aulas y el plantel.
¿Qué tipo de capacitación tiene derecho a recibir el personal escolar y/o directivo?
Recibir capacitación en temas inherentes a una cultura de respeto irrestricto de la dignidad de las personas.
¿Qué se espera que haga el personal escolar y/o directivo en relación con los reglamentos del plantel?
Hacer cumplir de forma digna y respetuosa, lo establecido en los reglamentos o lineamientos de los espacios del plantel.
¿Cuál es una de las obligaciones fundamentales del personal escolar y/o directivo en el proceso de enseñanza?
Propiciar el aprendizaje de las y los estudiantes de manera autónoma, crítica y participativa en ambientes que propicien la convivencia pacífica entre las y los estudiantes.
¿Cómo debe conducirse el personal escolar y/o directivo en relación con los derechos humanos y la igualdad?
Conducirse sin distinción, exclusión o restricción, ejercida por razón de sexo, lengua, origen étnico, condición migratoria, religión, género, edad, orientación o identidad sexual, estado civil, condición de salud, discapacidades, clase social o cualquier otra que tenga por objeto o efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos humanos y la igualdad de las personas.