1/35
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Cambio global
Conjunto de alteraciones en el medio ambiente del planeta que pueden afectar la capacidad de la Tierra para mantener la vida.
Este proceso se ha intensificado drásticamente desde los años 50, conocido como Antropoceno, debido al aumento de la población humana y la intensificación en el uso de recursos.
Causas
Población humana, actividades humanas, transformación del uso del suelo, cambios en la biota y alteraciones de los ciclos biogeoquímicos.
Población humana
El aumento de la población humana y un uso más intenso de los recursos.
Actividades humanas
Energía, industria, agricultura, comercio, transporte...
Transformación del uso del suelo
Deforestación, abandono de manejos tradicionales…
Cambios en la biota
introducción de especies invasoras, caza y pesca excesiva…
Alteraciones en los ciclos biogeoquímicos
Alteraciones en el carbono o el nitrógeno del ecosistema.
Efectos
Pérdida de biodiversidad, cambio climático, (cambios en el uso del suelo, cambios en la biota, alteraciones de los ciclos biogeoquímicos).
Pérdida de biodiversidad
Extinción de especies, pérdida de diversidad genética y funcional, cambios en el funcionamiento de los ecosistemas, disminución de su estabilidad y resiliencia, y pérdida de bienes y servicios esenciales para el bienestar humano.
Cambio climático
Aumento de la temperatura, mayor variabilidad climática y eventos extremos (tormentas, sequías, inundaciones)
Cambios en el uso del suelo
Deforestación, fragmentación de hábitats, cambios en regímenes de incendios, sobreexplotación de agua.
Cambios en la biota
Modificaciones en la distribución de especies, contracción de áreas de distribución y extinción.
Causas utilitarias
Se basan en la utilidad de la biodiversidad para los humanos. Incluyen bienes (alimentos, medicinas), servicios (generación de oxígeno, reciclado, fijación de nitrógeno y carbono), información (ingeniería genética, bioprospección) y valores psicológicos/espirituales (uso recreativo, estética, conocimiento). Esta es una visión antropocéntrica. El concepto de Servicios Ecosistémicos se basa en esta utilidad.
Causas intrínsecas
Se basan en el valor de la biodiversidad por sí misma, independientemente de su utilidad para el ser humano. Tienen raíces éticas y morales profundas, adoptando una visión biocéntrica donde el ser humano es una especie más y todos los elementos de la biosfera son valiosos.
Categorías de la UICN
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza es una organización clave que establece criterios para evaluar el riesgo de extinción de especies y ecosistemas.
Las categorías de amenaza se basan en la mejor evidencia disponible, considerando factores como la disminución del área de ocupación, pérdida de hábitat o reducción de individuos reproductores. Existen problemas en la aplicación de estas categorías, como la falta de información detallada sobre muchas especies y la dificultad de usar las mismas reglas para organismos muy diferentes (por ejemplo, un musgo y un elefante). A pesar de esto, en conservación se aplica el principio de precaución, actuando con la mejor información disponible, aunque sea incompleta.
Extinto
No hay duda razonable de que el último individuo murió.
Extinto en estado silvestre
Solo sobrevive en cultivo o cautividad, o fuera de su distribución original.
En peligro crítico
Riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.
En peligro
Riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.
Vulnerable
Riesgo alto de extinción en estado silvestre.
Casi amenazado
No cumple los criterios anteriores actualmente, pero está cerca o podría cumplirlos pronto.
Preocupación menor
Taxones abundantes y de amplia distribución que no cumplen los criterios de amenaza.
Libros rojos de fauna y flora
Son instrumentos científicos (no tienen validez legal por sí mismos) que recopilan el estado de amenaza de determinados grupos biológicos. Son el primer paso fundamental para gestionar especies amenazadas y pueden servir de base para la normativa legal.
Listas rojas
Las Listas Rojas son listados simples, mientras que los Libros Rojos suelen incluir fichas más detalladas de cada taxón.
Especies clave
Son vitales para el funcionamiento de un ecosistema. Su conservación es prioritaria porque afecta a muchas otras especies que dependen de ellas. Ejemplo: Posidonia oceanica.
Especies paraguas
No suelen ser raras, pero protegerlas implica proteger automáticamente a muchas otras especies que comparten su hábitat y que son más difíciles de evaluar o conservar. Ejemplo: Orangután.
Especies emblemáticas
Son muy conocidas, atractivas o simbólicas. El público general las considera importantes y apoya su conservación (incluso económicamente). Se usan para promover la conservación en general. Ejemplos: Oso panda, edelweiss.
Parque nacional
Espacios de altísimo valor ecológico y cultural, poco alterados, con valores destacados (ecológicos, estéticos, etc.) cuya conservación es prioritaria e interés general del Estado. Ejemplo: Parque Nacional de Sierra Nevada.
Parque natural
Áreas naturales poco transformadas, con valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos, cuya conservación merece atención preferente. Ejemplo: Parque Natural Sierra de Baza.
Reserva natural
Protegen ecosistemas o elementos biológicos por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad. Ejemplo: Laguna de Fuentedepiedra.
Paraje natural
Espacios con exigencias cualificadoras excepcionales por sus valores singulares (flora, fauna, geología, belleza). Ejemplo: Desierto de Tabernas.
ZEPIM
Áreas marinas y costeras del Mediterráneo para garantizar la supervivencia de sus recursos biológicos.
Red natura 2000
La Red Natura 2000 es la red europea de áreas protegidas. Se basa en la Directiva Hábitats (1992) y la Directiva Aves (1979).
Incluye Zonas Especiales de Conservación (ZEC), declaradas a partir de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), para proteger hábitats y especies silvestres prioritarias.
Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad:
Establece el régimen jurídico básico para tratar el patrimonio natural y la biodiversidad. Busca garantizar el derecho a un medio ambiente adecuado.
Real Decreto 630/2013, Catálogo español de especies exóticas invasoras
Regula este catálogo, define las especies invasoras (las que amenazan la biodiversidad nativa al establecerse y ser agentes de cambio) y establece medidas para prevenir su introducción y para su control (reducir área, limitar abundancia/densidad, impedir dispersión) o erradicación.