1/36
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Definición de estado
El Estado es la organización política que ejerce el monopolio legítimo de la fuerza sobre un territorio y población. En Argentina entre 1880-1930 se consolidó el Estado liberal oligárquico, caracterizado por centralización del poder en Buenos Aires, control político de la élite terrateniente, exclusión y fraude electoral, ejército profesional y modernización institucional. Según Oszlak, la estatidad requiere: control del territorio, monopolio de la coerción, capacidad de extracción de recursos y legitimidad.
Definición de sociedad
la sociedad es el entramado de relaciones, normas, identidades y prácticas compartidas por un grupo humano que vive en un mismo espacio, regulado y organizado por el Estado moderno, y que se cohesiona a través de elementos históricos, culturales y políticos
Concepto de nacionalización del estado
La nacionalización del Estado es el proceso por el cual el Estado moderno incorpora la identidad nacional (historia, lengua, cultura, pertenencia) como fuente de legitimidad, transformando la pertenencia política en una forma de participación ciudadana
Políticas públicas
Las políticas públicas son las herramientas mediante las cuales el Estado organiza y regula la sociedad. En Argentina, encontraron un ejemplo paradigmático en los Planes Quinquenales de Perón, que se plasmaron en leyes y reformas institucionales (Reforma constitucional de 1949, Ley Sáenz Peña (1912), movimiento obrero, ley avellaneda, ley 420, ley de residencia) que ampliaron derechos, impulsaron la industrialización y consolidaron al Estado de Bienestar.
Capacidad de externalizar el poder
La capacidad de externalizar el poder es la facultad del Estado para consolidar su soberanía territorial y obtener reconocimiento internacional como autoridad legítima sobre un espacio delimitado.
Capacidad de institucionalizar su autoridad
La capacidad de institucionalizar su autoridad es la facultad del Estado de imponer y hacer respetar su autoridad legítima en el interior del territorio, mediante el monopolio de la fuerza y la creación de instituciones que aseguren el orden social
Capacidad de internalizar una identidad colectiva
La capacidad de internalizar una identidad colectiva es la facultad del Estado para construir un sentido de pertenencia nacional común, mediante políticas, leyes y símbolos que cohesionen a la población bajo una identidad compartida y diferenciada de “los otros”.
Capacidad de diferenciar el control
La capacidad de diferenciar el control es la facultad del Estado de crear y organizar un entramado institucional diversificado, con funciones y jerarquías específicas, que asegure el ejercicio del poder y la gobernabilidad en todo el territorio.
El sistema electoral
El sistema electoral argentino entre 1916 y 1930 se transformó gracias a la Ley Sáenz Peña, que consagró el voto universal, secreto y obligatorio para los varones, dio lugar a una apertura democrática inédita y posibilitó la llegada de la UCR al poder, aunque las élites conservadoras mantuvieron su influencia en el Senado y en las provincias.
1era presidencia de Yrigoyen
La primera presidencia de Yrigoyen significó la entrada de las masas y sectores medios a la política nacional, la defensa de la neutralidad internacional, la modernización educativa con la Reforma Universitaria y el inicio del intervencionismo estatal en la economía (YPF). Sin embargo, enfrentó crisis económicas, desempleo, conflictividad social y represión obrera, que marcaron tensiones entre su proyecto de democratización y las resistencias de las élites conservadoras.
Presidencia de Alvear
La presidencia de Alvear estuvo marcada por la división interna del radicalismo (yrigoyenistas vs. antipersonalistas), las dificultades económicas del periodo de entreguerras y la consolidación de YPF bajo Mosconi como símbolo de la política nacionalista en recursos estratégicos. Aunque mantuvo cierta estabilidad institucional, su gobierno preparó el terreno para el retorno de Yrigoyen en 1928.
2da presidencia de Yrigoyen
La segunda presidencia de Yrigoyen estuvo dominada por la crisis económica mundial de 1929, su intento de reforzar la intervención estatal (especialmente en el petróleo), la creciente oposición política y militar, y finalmente su derrocamiento en el primer golpe militar del siglo XX en Argentina.
Presidencia de Uriburu
la presidencia de Uriburu inauguró la intervención militar en la política argentina, marcó el quiebre del orden democrático y buscó instalar un régimen autoritario, aunque no pudo sostenerse más allá de la coyuntura del golpe.
Década infame
La Década Infame fue una etapa de fraude electoral, dependencia económica, corrupción y autoritarismo, que buscó restaurar el poder de los sectores conservadores tras la caída de Yrigoyen. Al mismo tiempo, sentó las bases para el surgimiento de nuevas fuerzas políticas y sociales, entre ellas el movimiento peronista.
El GOU
el GOU fue una logia de militares nacionalistas que, tras el golpe de 1943, abrió el camino al ascenso político de Perón y al fin de la Década Infame.
La economía en el mundo de entreguerra
La economía mundial de entreguerras pasó de un breve período de expansión e interdependencia (con EE.UU. como potencia económica central) a la profunda crisis de 1929, que llevó al proteccionismo, la caída del comercio y el desempleo masivo, marcando el derrumbe del liberalismo económico clásico.
Argentina antes de la crisis
Antes de la crisis, la Argentina seguía siendo un país agroexportador próspero pero vulnerable, con un campo estancado en inversiones, una creciente dependencia del comercio internacional y una transición en la relación con las potencias: más importaciones desde EE.UU., pero lazos estratégicos todavía firmes con Gran Bretaña.
El primer golpe de estado
El primer golpe de Estado en Argentina (1930) derrocó a Yrigoyen en un contexto de crisis económica y política, marcando el fin de la experiencia democrática radical y el comienzo de una etapa de autoritarismo y fraude.
las primeras medidas para enfrentar la crisis
Las primeras medidas fueron proteccionistas e intervencionistas, con acuerdos comerciales (como el Roca-Runciman), la creación de organismos estatales de control y el inicio de una industrialización forzada por las circunstancias.
Presidencia de Agustín P. Justo
La presidencia de Agustín P. Justo (1932-1938) consolidó la Década Infame, combinando fraude electoral y dependencia económica. Su gobierno buscó estabilizar la economía tras la crisis del 29 mediante acuerdos con Gran Bretaña y la creación de organismos estatales, mientras avanzaba la industrialización incipiente, pero a costa de mayor corrupción y represión social.
La construcción del estado intervencionista
La construcción del Estado intervencionista en Argentina (años 30) surgió como respuesta a la crisis del liberalismo y del modelo agroexportador. Se expresó en la creación de organismos de control, en la regulación del comercio y la moneda, y en el impulso a la industrialización, transformando al Estado en un protagonista central de la vida económica.
Industrialización por sustitución de importaciones
La ISI fue un modelo de desarrollo basado en reemplazar importaciones por producción local, protegido por políticas estatales, que impulsó la industrialización y el crecimiento del empleo urbano en Argentina, aunque con límites estructurales que más tarde generarían crisis.
Movimiento obrero
El movimiento obrero es la acción organizada de los trabajadores para defender sus intereses y conquistar derechos, a través de sindicatos, huelgas y partidos políticos, y ha sido uno de los principales motores de cambio social y político en la Argentina y en el mundo.
Surgimiento del peronismo
el peronismo surgió como una respuesta al agotamiento del modelo previo y como expresión de una nueva relación entre el Estado y los sectores populares, marcada por la justicia social, la ampliación de derechos y la centralidad del movimiento obrero en la política argentina.
1era presidencia de Perón
la primera presidencia de Perón estuvo marcada por el crecimiento económico, la redistribución del ingreso y la ampliación de derechos sociales, en paralelo a una creciente polarización política que sentó las bases de la conflictiva relación entre peronismo y antiperonismo en la Argentina.
2da presidencia de Perón
la segunda presidencia de Perón se caracterizó por la austeridad económica, el retroceso de la expansión social de la etapa anterior y un creciente conflicto político (con la oposición, la Iglesia y sectores de las Fuerzas Armadas), que desembocó en su derrocamiento en 1955.
El modelo agroexportador oligarquico
el modelo agroexportador oligárquico fue un esquema de desarrollo dependiente del mercado mundial, basado en la producción agropecuaria y en el poder concentrado de la oligarquía terrateniente, que dejó fuera de la ciudadanía política y social a la mayoría de la población.
La sustitución de importaciones
la sustitución de importaciones fue un modelo de industrialización orientado al mercado interno, que buscó reemplazar productos importados por producción local, con fuerte protagonismo del Estado.
El peronismo
el peronismo es un movimiento que transformó la política argentina al incorporar masivamente a los trabajadores, ampliar derechos sociales y redefinir la relación entre Estado y sociedad, convirtiéndose en una de las fuerzas más perdurables y conflictivas de la historia del país.
Caracterización del estado liberal oligarquico
El Estado liberal oligárquico fue un Estado conservador y excluyente, estructurado en torno al modelo agroexportador y dominado por la oligarquía terrateniente, que mantuvo un sistema político cerrado y limitó la ciudadanía a una minoría privilegiada.
Caracterización del estado bienestar keynesiano
El Estado de Bienestar keynesiano en Argentina fue un Estado interventor, inclusivo y redistributivo, que buscó garantizar derechos sociales y laborales, expandir el mercado interno y consolidar la justicia social, especialmente bajo el peronismo.
Relación entre oligarquía y MAE
el modelo agroexportador fue la base económica que garantizó el poder y la riqueza de la oligarquía terrateniente, mientras que esta élite política y social organizó el Estado para sostener y reproducir ese modelo en beneficio propio.
Relación entre peronismo y estado bienestar
el peronismo no solo impulsó, sino que materializó el Estado de Bienestar en Argentina, integrando a los sectores populares al sistema político y social, garantizando derechos y consolidando un modelo de justicia social con fuerte intervención estatal.
Relación entre gobierno-estado
El Estado es la organización política permanente de un país, conformada por su territorio, población, instituciones y soberanía; se mantiene en el tiempo y garantiza continuidad. El gobierno, en cambio, es el conjunto de autoridades que ejercen el poder estatal en un período determinado; es transitorio y cambia con elecciones o golpes de Estado. La relación entre ambos radica en que el gobierno es parte del Estado: lo administra y dirige de manera coyuntural, mientras que el Estado constituye la estructura estable sobre la cual esos gobiernos actúan y toman decisiones.
Crecimiento de industrias livianas
el crecimiento de las industrias livianas en Argentina fue un paso clave en la transición del modelo agroexportador hacia uno de industrialización, permitiendo diversificar la economía, generar empleo urbano y fortalecer la clase trabajadora.
Cambios en la sociedad
la sociedad argentina pasó de ser rural y oligárquica a urbana, industrial y políticamente activa, con una creciente participación de trabajadores, mujeres y movimientos sociales, atravesando también etapas de exclusión, represión y ampliación de derechos.
Pequeñas y medianas empresas
las PyMEs en Argentina fueron clave en la expansión industrial y en la generación de empleo durante la ISI, pero siempre dependieron del apoyo estatal y resultaron frágiles frente a la competencia externa y las crisis internas.