1/28
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Cambio global
Cambios en el medio ambiente global (incluyendo alteraciones en el clima, usos del suelo, productividad de la tierra, océanos y otros recursos hídricos, química atmosférica y sistemas ecológicos) que pueden alterar la capacidad de la tierra de sustentar la vida.
Consecuencias del cambio climático
Aumento de temperatura troposférica.
Aumento de la variabilidad climática y eventos extremos.
Ascenso del nivel del mar.
Reducción de los glaciares, aumento de los icebergs y descongelación del océano Ártico.
Desplazamiento de las zonas climáticas hacia los polos y en altitud
Oscurecimiento global (aumento de los aerosoles atmosféricos y menor llegada de radiación solar a la superficie)
Aumento de plagas en cultivos y de enfermedades humanas.
Cambios en los ciclos biogeoquímicos
Aumento de la emisión de C hacia la atmósfera.
Aumento de la deposición y uso de N y P.
Pérdida de ozono estratosférico.
Liberación de contaminantes al medio.
Acidificación de los océanos.
Cambios en el uso y manejo del suelo
Deforestación y roturación de bosques, matorrales y pastizales naturales.
Fragmentación de hábitats.
Cambios en los regímenes de incendios.
Cambios en la explotación tradicional de los recursos forestales
Abandono de usos tradicionales.
Sobreexplotación de recursos hídricos por expansión de regadíos.
Disminución del albedo superficial (aumento de temperatura local).
Cambios en la biota
Cambios biogeográficos en la distribución de especies.
Contracción del área de distribución y extinciones locales.
Expansión del área (invasiones biológicas y desplazamiento de especies nativas).
Pérdida de biodiversidad
Extinción de especies.
Pérdida de diversidad genética y funcional.
Cambios en el funcionamiento de los ecosistemas.
Disminución de la estabilidad frente a perturbaciones.
Pérdida de bienes y servicios ecosistémicos básicos para el bienestar humano.
Proceso de extinción
Valores instrumentales o utilitarios de la biodiversidad
Basados en la utilidad de la biodiversidad, es decir, en el conjunto de bienes y servicios, en sentido amplio, proporcionados por la biodiversidad. Estos serían valores basados en una visión antropocéntrica.
Estos se dividen en categorías:
Valores intrínsecos o inherentes de la biodiversidad
Basados en el valor de la biodiversidad per se y por tanto enraizados en razonas éticas y morales. Constituirían una visión biocéntrica, y por tanto, todos los elementos de esta biosfera son valiosos, aunque no proporcionen nada a la humanidad.
UICN
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (estudia el grado de vulnerabilidad de las especies).
Especie amenazada
Aquella que podría desaparecer en un determinado plazo de tiempo si no cesan las causas que afectan negativamente a sus poblaciones.
Hay que contemplar no solo el área de distribución de las especies y el número de poblaciones, sino también el riesgo de alteración del hábitat y la biología de la especie.
Factores de amenaza
Destrucción del hábitat
Introducción de especies
Contaminación química
Hibridaciones
Sobrepesca
Destrucción + contaminación
Categorías de amenaza
EXTINTO (EX)
No queda ninguna duda de que el último individuo existente ha muerto. Cuando no han podido detectar un solo individuo en las áreas que habitaban. En períodos de tiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxón.
EXTINTO EN ESTADO SILVESTRE (EW)
Cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su hábitat natural. Se deben asegurar que estén extintos en la naturaleza.
EN PELIGRO CRÍTICO (CR)
Cuando la mejor evidencia disponible indica que se enfrenta a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre. Estas evidencias están basadas en disminución en el área de ocupación, pérdida de calidad del hábitat, disminución continua del número de individuos reproductores, etc.
EN PELIGRO/AMENAZADO (EN)
Cuando la mejor evidencia disponible indica que se enfrenta a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre. Basado, igual que en el caso anterior, en pérdida de calidad del hábitat, disminución continua del número de individuos reproductores, etc.
VULNERABLE (VU)
Cuando la mejor evidencia disponible indica que se enfrenta a un riesgo alto de extinción en estado silvestre. Basado en; pérdida de calidad del hábitat, disminución continua del número de individuos reproductores, etc.
CASI AMENAZADO (NT)
Cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en el futuro cercano.
PREOCUPACION MENOR (LC)
cuando no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución.
Problemas de la aplicación de las categorías
Normalmente se dispone de poca información sobre la biología de muchas especies y sobre cuestiones demográficas.
No parece lógico que las mismas reglas se puedan utilizar para evaluar todo tipo de organismos (desde un musgo a un elefante).
Libros y listados rojos de flora y fauna
Instrumentos al servicio de la conservación, que recopilan el estado de conocimiento sobre la amenaza de determinado grupo biológico.
En el caso de las listas rojas son simples listados de especies, a veces con algunos datos muy escuetos. En el caso de los libros rojos se suelen incluir unas fichas con aspectos relevantes de cada grupo.
Especies clave
Especie que resulta vital para el funcionamiento del ecosistema; por tanto su conservación es prioritaria de cara a la conservación de otras muchas especies. Ej: Posidonia oceanica.
Especies paraguas
Son especies que normalmente no son muy raras, pero que su protección supone automáticamente la protección de otras muchas especies más difíciles de evaluar, identificar o conservar. Ej. orangután.
Especies emblemáticas o abanderadas
Son especies muy conocidas por determinados motivos: son muy atractivas, son emblemas nacionales, han recibido mucha publicidad por algo. Son especies que el público en general, considera importante conservar y para las cuales están dispuestos a que se gaste el dinero público, o incluso a invertir su dinero. Ejemplos: oso panda.
Parque Nacional
Son espacios naturales de alto valor ecológico y cultural, poco transformados por la explotación o actividad humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna, de su geología o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, culturales, educativos y científicos destacados cuya conservación merece una atención preferente y se declaran de interés general del Estado.
Parque Natural
Áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente.
Otras zonas protegidas
Reserva natural: protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una valoración especial.
Paisaje protegido: Lugares concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, son merecedores de una protección especial.
Monumento natural: Espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza.
Paraje Natural: Espacios para la conservación de su flora, fauna, constitución geomorfológica, especial belleza u otros componentes de muy destacado rango natural.
Reserva Natural Concertada: Zonas importantes para la conservación de propiedad privada.
Parque periurbano: Espacios naturales situados en las proximidades de un núcleo urbano, hayan sido o no creados por el hombre, que atienden a las necesidades recreativas de la población.
Según el ámbito de protección
Ámbito Nacional: Parque Nacional, Parque Natural, Reserva Natural, Paisaje protegido y Monumento Natural.
Ámbito Regional: Paraje Natural, Reserva Natural Concertada, Parque Periurbano.
Ámbito Internacional: Zona Especial de Conservación, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Reserva de la Biosfera, Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), Sitio Ramsar, Geoparque.