Tags & Description
Importancia del derecho en la vida cotidiana
El derecho sirve para administrar y resolver conflictos y es determinante para mejorar nuestra convivencia. Se encuentra en todos lados.
Ser y deber ser.
El deber ser es una hipótesis, habla de lo que tenemos que hacer.
El mundo del ser es una realidad.
Clasificación de leyes y normas
-Naturales o físicas/ Mundo del ser/ Principio de causalidad
-Sociales o culturales/ Mundo del deber ser/ Principio de imputación
Leyes naturales o físicas.
Pertenecen al mundo del ser; a la naturaleza donde no intervenimos los seres humanos, por lo que son válidas cuando son verdaderas. Son postulados de relaciones constantes, sucede del mismo modo sin que el ser humano pueda evitarlo.
Leyes sociales o humanas.
El ser humano es su actor, público y creador; las cambia quita o viola. Son de orden práctico y pretenden provocar comportamientos.
Normas morales y sus características.
Regulan las relaciones de los individuos, no son estáticas por lo que cambian con el tiempo y espacio.
-Unilaterales: el sujeto decide. -Interiores: la motivación está en el individuo. -Incoercibles: se efectúan de forma espontánea. -Autónomas: El sujeto es dueño de sus decisiones. -Sin sanción pública.
Normas religiosas.
Principios y reglas de cualquier credo.
-Heterónomas: los sujetos no las elaboran. -Exteriores-interiores: no las hace pero las acepta con su voluntad. -Unilaterales: el sujeto decide -Sin sanción pública.
Normas del trato social o urbano.
Actos regidos por las normas de convivencia.
-Externas: solo importa su manifestación exterior. -Unilaterales-bilaterales: imponen obligaciones y otorgan derechos. -Heterónomas: el sujeto no las elabora -Incoercibles: no requieren fuerza estatal. -Sin sanción pública.
Normas jurídicas.
El estado las declara obligatorias pero no son necesariamente justas.
-Bilaterales: imponen deberes y otorgan derechos. -Exteriores: regulan la conducta externa. -Heterónomas: el sujeto no las elabora directamente. -Coercibles: el estado utiliza su fuerza para exigir su cumplimiento. -Con sanción pública.
Acto y hecho jurídico.
Acto: Voluntad de quién actúa (no respetar la ley)
Hecho: Es ajeno a la voluntad pero tiene consecuencias jurídicas (terremoto).
¿Qué es la legislación?
Conjunto de todas las leyes, ya sean morales, físicas, sociales, religiosas o sociales.
Concepto de derecho.
Poriviene de las palabras latinas 'digiere' (dirección de la conducta) y 'regere' (regir o gobernar). La ciencia del derecho es normativa y obligatoria. Conjunto de leyes de observación obligatoria fijada por el gobierno y que para su cumplimiento puede usar su fuerza.
Derecho positivo y derecho natural.
Positivo: Derecho aplicable y funcional. Conjunto de normas vigentes tuteladas por el estado en un lugar y época determinadas.
Natural: Conjunto de valores universales con los que nacemos.
Sentencia.
Resolución pronunciada por un juez o un tribunal. Debe estar fundada en la ley.
Partes de una sentencia.
-Antecedentes: Síntesis.
-Considerandos: Reflexiones, análisis, estudio, se justifica el por qué de la sentencia en base a las leyes.
-Resolutivos: Sentencia de forma concreta.
Resoluciones administrativas.
Sentencias de los tribunales administrativos en los casos de controversia entre particulares y el gobierno.
Jerarquía de la ley
CPEUM
Tratados internacionales y leyes federales
Leyes locales y/o estatales
Decretos: avisos oficiales sobre una ley o idea específica en el diario oficial de la federación.
5.Reglamentos: instrucciones para in sector específico
6.Circulares: avisos para notificar a una comunidad específica. 'circulan'
Normas jurídicas especializadas: se aplican o conciernen a alguien específico (resolución, sentencia, contrato)
Factores de cambio en el derecho
Tienen que ver con el entorno humano, sea de carácter social y cultural y/o físico o natural.
Las relaciones humanas se reinventan y se van perfeccionando y los fenómenos se reflejan en el derecho.
Fuentes del derecho
Elementos que influyen en su cambio, actualización, creación o procedimiento para elaborar leyes.
Formales, reales e históricas.
Fuentes reales.
Acontecimientos sociales que contribuyen al logro de cambios y transformaciones en el derecho.
Fuentes históricas.
Acontecimientos jurídicos y sociales del pasado que deberán tomarse en cuenta para elaborar leyes.
Fuentes formales
Proceso de creación del derecho.
Obligatorias:
Ley: conjunto de normas jurídicas.
Jurisprudencia: ley complementaria que puede citarse, interpretación que hacen los tribunales para cosas específicas.
No obligatorias. 3. Doctrina: criterios u opiniones de los juristas (artículos, libros)
Principios generales del derecho: orientan y amplían el conocimiento, ideas que emplea el legislador (el que calla otorga, no matarás)
Costumbre: acto repetido social mente, la costumbre se hace ley (12 de diciembre)
Penas y medidas de seguridad federal.
-Prisión: privación de la libertad corporal.
-Tratamiento en libertad: semilibertad
-Internamiento o tratamiento en libertad de inimputables y de quienes tengan hábito o la necesidad de consumir psicotrópicos: Tratar en libertad o sin ellas a quienes sean incapaces o menores de edad.
-Confinamiento: Limitación de la libertad, obligación de residir en un lugar determinado y no salir de ahí.
Penas y medidas de seguridad federal.
-Prohibición de ir a un lugar determinado.
-Sanción pecuniaria: imponer al procesado una multa.
-Decomiso de instrumentos, objetos y productos del delito.
-Amonestación: advertencia que el juez dirige invitando a la enmienda.
-Apercibimiento: El reo es conminado a no volver a cometer el ilícito o será considerado reincidente.
Fases para elaboración de leyes
Poder legislativo: -Iniciativa: proyecto o proposición (presidente, congreso de la unión, legislaturas de los estados)
-Discusión: deliberación a cerca de las iniciativas
-Aprobación: visto bueno por mayoría de votos
Poder ejecutivo: -Sanción: aprobación del presidente
-Publicación: se da a conocer en el DOF o gacetas estatales según el caso
-Iniciación de vigencia: fecha en la que entra en vigor con toda su fuerza obligatoria
Delito
Acto u omisión que sancionan las leyes penales e implica una conducta típica (descripción de la conducta señalada en la ley penal), antijuridica (contraria a la ley) y culpable (una responsabilidad o grado de la misma).
Regla
Lineamiento, pauta, directriz, constante
Conducat
Forma determinada de comportarse