Alteración del orden sintáctico habitual de las palabras en una oración, buscando un efecto estético o un énfasis.
2
New cards
Encabalgamiento
Desajuste entre el final de un verso y la pausa sintáctica, de modo que la frase continúa en el verso siguiente sin interrupción.
3
New cards
Símil
Comparación explícita entre dos elementos, uno real y otro imaginario, que comparten alguna cualidad, utilizando nexos comparativos como "como", "tal como", "parece", etc.
4
New cards
Metáfora
Identificación de dos elementos, uno real y otro imaginario, sin nexos comparativos, estableciendo una relación de semejanza. Uno de los términos sustituye al otro.
5
New cards
Oxímoron
Unión de dos palabras con significados opuestos o contradictorios en una misma expresión, creando un nuevo sentido (ej. "silencio atronador").
6
New cards
Paradoja
Expresión de una aparente contradicción que, sin embargo, encierra una verdad profunda y un sentido lógico (ej. "al andar se hace el camino").
7
New cards
Anáfora
Repetición intencionada de una o varias palabras al principio de versos o frases consecutivas.
8
New cards
Polisíndeton
Uso repetido e intencionado de conjunciones (y, o, ni) para unir elementos, creando un efecto de lentitud, solemnidad o acumulación.
9
New cards
Asíndeton
Omisión deliberada de conjunciones o nexos entre elementos en una serie, lo que acelera el ritmo y da una sensación de energía o concisión.
10
New cards
Personificación
Atribución de cualidades o acciones humanas a seres inanimados, animales o conceptos abstractos.
11
New cards
Animalización
Atribución de características y comportamientos propios de animales a personas o cosas, a menudo con una connotación peyorativa o para resaltar un instinto.
12
New cards
Romanticismo (surgimiento)
Movimiento cultural y artístico que surgió a finales del siglo XVIII en Europa, principalmente en Alemania y Gran Bretaña.
13
New cards
Características del Romanticismo
Primacía de la emoción, la imaginación y la subjetividad sobre la razón; exaltación del individualismo, la libertad, aprecio por la naturaleza, interés por el pasado histórico y búsqueda de la identidad nacional.
14
New cards
Romanticismo en España (periodo)
Considerado tardío y breve, entre 1835-1850.
15
New cards
Iniciador del Romanticismo español
El duque de Rivas.
16
New cards
Autor del auge del Romanticismo español
José de Espronceda.
17
New cards
Representante del Romanticismo tardío sentimental español
Gustavo Adolfo Bécquer.
18
New cards
Autor de "Don Juan Tenorio"
José Zorrilla.
19
New cards
Cultor del costumbrismo en España
Mariano José de Larra.
20
New cards
Romanticismo en Hispanoamérica (marco temporal)
Inicios en 1810, auge en 1830, y fin entre 1867-1890. Con influencias española y francesa.
21
New cards
Rasgos distintivos del Romanticismo en Hispanoamérica
Exaltación de la cultura popular, búsqueda de una lengua autóctona, cultivo de la novela histórica y sentimental, y la poesía gauchesca.
22
New cards
Novela histórica (género tradición) en Hispanoamérica
Género que se inspiraba en el arte de las narraciones orales y del cuadro costumbrista.
23
New cards
Poesía gauchesca
Subgénero romántico que denunciaba la trágica vida del gaucho payador, destacando las virtudes del hombre natural frente a las fuerzas sociales de la industrialización.
24
New cards
Romanticismo en Puerto Rico (periodo)
Florece entre 1843 (publicación del Aguinaldo puertorriqueño) y 1880.
25
New cards
Rasgos del Romanticismo en Puerto Rico
Lucha por la independencia nacional nunca lograda y la definición y defensa de valores patrios en la literatura.