Notas de Romanticismo: España, Hispanoamérica y Puerto Rico
Figuras Retóricas
Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico habitual de las palabras en una oración, buscando un efecto estético o un énfasis.
Encabalgamiento: Desajuste entre el final de un verso y la pausa sintáctica, de modo que la frase continúa en el verso siguiente sin interrupción.
Símil: Comparación explícita entre dos elementos, uno real y otro imaginario, que comparten alguna cualidad, utilizando nexos comparativos como "como", "tal como", "parece", etc.
Metáfora: Identificación de dos elementos, uno real y otro imaginario, sin nexos comparativos, estableciendo una relación de semejanza. Uno de los términos sustituye al otro.
Oxímoron: Unión de dos palabras con significados opuestos o contradictorios en una misma expresión, creando un nuevo sentido ("silencio atronador").
Paradoja: Expresión de una aparente contradicción que, sin embargo, encierra una verdad profunda y un sentido lógico ("al andar se hace el camino").
Anáfora: Repetición intencionada de una o varias palabras al principio de versos o frases consecutivas.
Polisíndeton: Uso repetido e intencionado de conjunciones (y, o, ni) para unir elementos, creando un efecto de lentitud, solemnidad o acumulación.
Asíndeton (anti-polisíndeton): Omisión deliberada de conjunciones o nexos entre elementos en una serie, lo que acelera el ritmo y da una sensación de energía o concisión.
Personificación: Atribución de cualidades o acciones humanas a seres inanimados, animales o conceptos abstractos.
Animalización: Atribución de características y comportamientos propios de animales a personas o cosas, a menudo con una connotación peyorativa o para resaltar un instinto.
Trasfondo Histórico del Romanticismo
El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió a finales del siglo XVIII en Europa, principalmente en Alemania y Gran Bretaña, como una reacción contra el racionalismo de la Ilustración y las reglas del Neoclasicismo.
Se caracterizó por la primacía de la emoción, la imaginación y la subjetividad sobre la razón.
Exaltó el individualismo, la libertad y un profundo aprecio por la naturaleza, a menudo vinculado a lo sublime y lo salvaje.
También mostró un renovado interés por el pasado histórico, especialmente la Edad Media, y por la búsqueda de la identidad nacional y popular.
Panorama general
El Romanticismo se considera tardío y breve en España: entre 1835-1850.
Fue seguido rápidamente por el Realismo, a través de una especie de puente: el costumbrismo.
Se pueden identificar tres etapas del Romanticismo en España, representadas por autores mencionados en este capítulo:
Iniciador: el duque de Rivas.
Etapa de auge: José de Espronceda.
Romanticismo tardío: más sentimental, expresado en la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer.
En el teatro, se destaca José Zorrilla, autor de Don Juan Tenorio.
Como cultor del costumbrismo, Mariano José de Larra.
En Hispanoamérica el Romanticismo llega tardíamente, influenciado por España y Francia.
Marco temporal aproximado para Hispanoamérica:
Inicios: 1810.
Auge: 1830.
Fin: entre 1867-1890.
Rasgos distintivos en Hispanoamérica:
Exaltación de la cultura popular y la búsqueda de una lengua autóctona.
Se cultivó la novela histórica dentro del género nuevo, la tradición, que se inspiraba en el arte de las narraciones orales y del cuadro costumbrista.
También se cultivó la novela sentimental, en la que la heroína representaba un sentido de nacionalidad contrariado por factores exteriores, como el racismo y la dictadura.
La poesía gauchesca, por su parte, denunciaba la trágica vida del gaucho payador, síntesis de las virtudes del hombre natural frente a las fuerzas sociales de la industrialización.
Romanticismo en España: etapas y figuras
Tres etapas en España, con protagonistas:
Inicio: el duque de Rivas, iniciador del Romanticismo español.
Auge: José de Espronceda.
Romanticismo tardío (más sentimental): Gustavo Adolfo Bécquer.
En el teatro destacan:
José Zorrilla, autor de Don Juan Tenorio.
Como cultivador del costumbrismo se cita a:
Mariano José de Larra.
Romanticismo en Hispanoamérica: marco y líneas de desarrollo
Llegada tardía del Romanticismo a Hispanoamérica, con influencias española y francesa.
Marco temporal:
Inicios: 1810.
Auge: 1830.
Fin: 1867-1890.
Rasgos y líneas temáticas:
Exaltación de la cultura popular y búsqueda de una lengua autóctona.
Novela histórica dentro del género tradición: se inspira en las narraciones orales y el cuadro costumbrista.
Novela sentimental: la heroína encarna la nacionalidad frente a factores exteriores, como el racismo y la dictadura.
Poesía gauchesca: denuncia de la vida del gaucho payador; síntesis de virtudes del hombre natural frente a las fuerzas sociales de la industrialización.
Significado: el Romanticismo en la región funciona como proceso de construcción de identidad nacional a través de la literatura.
Romanticismo en Puerto Rico
Romanticismo en Puerto Rico es tardío; florece entre 1843 (fecha de la publicación del Aguinaldo puertorriqueño) y 1880, cuando muere José Gautier Benítez.
Rasgos distintivos:
Lucha por la independencia nacional nunca lograda.
Definición y defensa de valores patrios en la literatura.