AP Spanish Literature Exam: Review.

0.0(0)
studied byStudied by 18 people
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/59

flashcard set

Earn XP

Description and Tags

Para pasar el examen (esperemos)!!!

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

60 Terms

1
New cards

Dos Palabras (Isabel Allende)

Resumen: En un humilde pueblo latinoamericano, “ Dos palabras ” de Isabel Allende captura maravillosamente el vínculo duradero entre Belisa Crepusculario y la esposa de un coronel, mientras el notable don de Belisa para elaborar palabras genera una transformación positiva en sus vidas.

Posibles temas:

  • Chovinismo masculino

  • La lucha por el poder entre los dos sexos

  • Ganar y perder en el “juego del amor”

  • Pasión entre hombres y mujeres

2
New cards

Romance de la Pérdida de Alhama (Anónimo)

Resumen:Romance de la pérdida de Alhama ” es una balada tradicional española que lamenta la caída de la ciudad de Alhama ante los Reyes Católicos a finales del siglo XV, mezclando temas de pérdida, nostalgia y el inevitable paso del tiempo. El poema lamenta la desaparición de la otrora gloriosa ciudad árabe y sirve como testimonio de los cambios históricos y culturales durante la Reconquista en España.

Posibles temas:

  • Críticas sociales y políticas

  • romance en poesia

3
New cards

Lazarillo de Tormes (Anónimo)

Resumen: Lazarillo de Tormés ” es una novela picaresca de la España del siglo XVI, de autoría anónima, narrada por Lazarillo, un joven astuto e ingenioso que relata sus experiencias como sirviente de varios amos, brindando un comentario satírico sobre la sociedad, las clases y La naturaleza humana en la España del Renacimiento.

Posibles temas:

  • Perserverancia

  • La tenacidad de los individuos

  • Obstáculos en la vida

  • Honor y deshonra

  • Crítica social y política

4
New cards

“Volverán las Oscuras Golondrinas” [Rima LIII] (Gustavo Adolfo Bécquer)

Resumen:Volverán las oscuras golondrinas” (Rima LIII) de Gustavo Adolfo Bécquer es un poema melancólico español que expresa el anhelo y la aceptación del amor perdido por parte del poeta, utilizando imágenes vívidas de golondrinas y el cambio de estaciones para evocar una sensación de cambio inevitable y la soportar el dolor del desamor.

Posibles temas:

  • Carpe Diem 

  • tiempo y cambio

  • Pasión entre hombres y mujeres.

5
New cards

Borges y Yo (Jorge Luis Borges)

Resumen:Borges y yo ” de Jorge Luis Borges es un ensayo reflexivo en el que el autor contempla la dualidad de sus personajes públicos y privados, explorando la relación entre su identidad literaria y su yo personal, revelando en última instancia la complejidad de la existencia humana y la interacción entre el escritor y el individuo.

Posibles temas:

6
New cards

El Sur (Jorge Luis Borges)

Resumen: El Sur ” de Jorge Luis Borges es un cuento atemporal que profundiza en la vida de Juan Dahlmann, un gentil bibliotecario cuyo mundo da un giro emocionante después de que se recupera de una grave enfermedad, impulsándolo a un conmovedor viaje de auto-conocimiento. descubrimiento.

Posibles temas:

  • La delgada línea entre lo que es real y lo que no lo es

  • Las diferentes facetas del ser.

7
New cards

A Julia de Burgos (Julia de Burgos)

Resumen: A Julia de Burgos ” de Julia de Burgos es un poema profundamente personal donde la poeta celebra su propio viaje hacia la libertad, el autodescubrimiento y la aceptación de su verdadero yo, pintando una imagen vívida de una mujer decidida a liberarse de la sociedad. expectativas y encontrar su auténtica identidad.

Posibles temas:

  • Autoidentidad

  • La opresión personal y la de los demás

8
New cards

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes)

Resumen:  Esta obra maestra de Miguel de Cervantes sigue las aventuras de Alonso Quixano, quien, tras obsesionarse con los cuentos de caballerías, asume la identidad del caballero andante Don Quijote. Junto a su leal escudero Sancho Panza, se embarcan en una serie de aventuras cómicas y a menudo delirantes, ofreciendo un comentario satírico sobre los ideales y realidades de la España del siglo XVII.

Posibles temas:

  • Verdad y justicia

  • Realidad y fantasía

9
New cards

La Noche Boca Arriba (Julio Cortázar)

Podrías enseñar esta historia junto con “El Sur”.

Resumen:La noche boca arriba ” de Julio Cortázar es un cuento que desdibuja los límites entre los sueños y la realidad, siguiendo a un motociclista que vive un viaje surrealista que oscila entre un antiguo ritual azteca y un moderno hospital después de un accidente de tránsito, explorando temas de Identidad, tiempo y psique humana.

Posibles temas:

  • La delgada línea entre lo que es real y lo que no lo es

  • Las diferentes facetas del ser.

10
New cards

Segunda Carta de Relación (Hernán Cortés)

Resumen: Segunda carta de relación ” de Hernán Cortés es la segunda carta escrita por el conquistador español a Carlos V, que proporciona un relato detallado de su expedición a México, sus encuentros con la civilización azteca y la conquista de Tenochtitlán, ofreciendo información sobre el choque cultural y los acontecimientos que dieron forma a las primeras interacciones entre Europa y América.

Posibles temas:

  • Imperialismo

  • La conquista de México

11
New cards

Hombres Necios Que Acusáis (Sor Juana Inés de la Cruz)

Resumen: Hombres necios que acusáis ” de Sor Juana Inés de la Cruz es un poderoso poema que confronta los dobles raseros y las críticas injustas que enfrentan las mujeres en la sociedad, desafiando la hipocresía de los hombres que culpan a las mujeres por sus propios defectos y deseos, al tiempo que defienden por la autonomía intelectual y emocional de las mujeres.

Posibles temas:

  • Feminismo

  • Los hombres como acusadores

12
New cards

A Roosevelt (Rubén Darío)

Resumen: En “A Roosevelt”, Rubén Darío habla directamente con Theodore Roosevelt, elogiándolo por su entusiasmo y empuje. Al mismo tiempo, levanta una bandera sobre las posibles consecuencias del imperialismo estadounidense. Es como una súplica sincera sobre los efectos del poder en el mundo real.

Posibles temas:

  • Sociedades interactuando y chocando

  • Modernidad y pasado

  • Tiempo y espacio

  • La dualidad del ser.

  • Creación literaria

13
New cards

De lo que Aconteció a un Mozo que se Casó con una Mujer Muy Fuerte y Muy Brava [Conde Lucanor, Ejemplo XXXV] (Don Juan Manuel)

Esta es una historia corta dentro de la colección mayor.

Resumen: “De lo que aconteció a un mozo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava” (Conde Lucanor, Ejemplo XXXV) de Don Juan Manuel es un cuento medieval que habla de un joven que se casa con una mujer obstinada y feroz. mujer, y a través de su inteligencia y sabiduría, aprende a navegar su relación y, en última instancia, se gana su respeto y amor, impartiendo una valiosa lección sobre la importancia de comprender y respetar a la pareja en el matrimonio.

Posibles temas:

  • Perserverancia

  • Sexismo

  • Lucha por el poder entre los sexos

  • Pasión entre hombres y mujeres.

14
New cards

El Hombre que se Convirtió en Perro (Osvaldo Dragún)

Resumen:  “El hombre que se convirtió en perro” de Osvaldo Dragún es una obra que invita a la reflexión que explora temas de deshumanización y presiones sociales mientras sigue la historia de un hombre que, desesperado, asume el papel de un perro para protegerse. un trabajo, lo que en última instancia refleja los efectos degradantes de un entorno laboral deshumanizante.

Posibles temas:

  • Impacto negativo del gobierno militante

  • Transformación

15
New cards

Chac Mool (Carlos Fuentes)

Resumen:  “Chac Mool” de Carlos Fuentes es un cuento que profundiza en lo sobrenatural y el choque de las creencias antiguas con la realidad moderna. Cuenta la historia de Filiberto, quien adquiere una estatua del dios maya Chac Mool, y experimenta una serie de eventos espeluznantes cuando la estatua aparentemente cobra vida, borrando las líneas entre la mitología y la vida cotidiana.

Posibles temas:

  • Falta de control en la sociedad.

  • La delgada línea entre la realidad y la fantasía.

16
New cards

La Casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca)

Resumen:  “La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca es una obra apasionante que nos adentra en la vida de Bernarda Alba y sus cinco hijas. Es una poderosa exploración de cómo las presiones sociales, las expectativas y una madre dominante pueden afectar profundamente las vidas individuales. En última instancia, la historia se desarrolla de una manera trágica y desgarradora, revelando las duras realidades de vivir bajo normas sociales opresivas.

Posibles temas:

  • Ser el peor enemigo de uno mismo

  • La transición del honor a la muerte

  • El papel de la religión

  • La idea de que los pobres son “como animales”

17
New cards

Prendimiento de Antoñito el Camborio en el Camino de Sevilla (Federico García Lorca)

Resumen:  “Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla” de Federico García Lorca es un vívido poema que relata la dramática captura de Antoñito el Camborio, un joven y valiente gitano, en el camino a Sevilla. A través de un lenguaje e imágenes evocadoras, Lorca captura la intensidad y la tragedia del evento, destacando las complejidades del destino y la condición humana.

Posibles temas:

  • Honor

  • Tenacidad del individuo

18
New cards

El Ahogado Más Hermoso del Mundo (Gabriel García Márquez)

Resumen:  “El ahogado más hermoso del mundo” de Gabriel García Márquez es un cautivador cuento que cuenta el descubrimiento en un pequeño pueblo costero de un extraño fallecido, cuya extraordinaria apariencia y aura misteriosa impactan profundamente a los aldeanos, impulsándolos a reevaluar sus propias vidas. y percepciones de la belleza. A través de la prosa lírica de García Márquez, el cuento explora maravillosamente temas de percepción, belleza y el poder transformador de la imaginación.

Posibles temas:

  • La idea de comunidad.

  • Mito

  • La definición de “hombre”

19
New cards

La Siesta del Martes (Gabriel García Márquez)

Resumen:  “La siesta del martes” de Gabriel García Márquez es un cuento conmovedor que sigue la visita de una madre y su hija al cementerio de un pequeño pueblo en una calurosa tarde de martes, buscando la tumba de su hijo y hermano fallecidos. 

Posibles temas:

  • Relaciones entre hombres y mujeres.

  • Religión

20
New cards

Soneto XXIII; En Tanto Que de Rosa y Azucena (Garcilaso de la Vega)

Resumen:  “Soneto XXIII ”, también conocido como “En tanto que de rosa y azucena”, de Garcilaso de la Vega, es un hermoso soneto que celebra la naturaleza fugaz de la juventud y la belleza, estableciendo una comparación entre la delicada rosa y la pura lirio. El poema habla de la inevitabilidad del paso del tiempo y la importancia de aprovechar el momento presente.

Posibles temas:

  • Carpe Diem

  • Los efectos del tiempo

21
New cards

Soneto CLXVI; Mientras por Competir con tu Caballo (Luis de Góngora)

Puedes hacer una actividad comparando este poema con el de Garcilaso de la Vega.

Resumen:  “Soneto CLXVI”, también conocido como “Mientras por competir con tu cabello” de Luis de Góngora, es un soneto que entrelaza intrincadamente temas de amor, belleza y el paso del tiempo. Utiliza un lenguaje rico y elaborado para expresar la admiración del poeta por el cabello de su amada, estableciendo paralelismos entre sus cualidades radiantes y los fenómenos celestiales. En última instancia, el poema reflexiona sobre la naturaleza transitoria de la belleza terrenal en comparación con el perdurable esplendor celestial.

Posibles temas:

  • Carpe Diem

  • tiempo y belleza

22
New cards

Balada de los dos Abuelos (Nicolás Guillén)

Resumen:  “Balada de los dos abuelos” de Nicolás Guillén es un poema conmovedor que contrasta las vidas y experiencias de los dos abuelos del poeta: uno africano y otro español. A través de imágenes y ritmos vívidos, Guillén explora las complejidades de la identidad, el patrimonio y el legado del colonialismo, celebrando en última instancia el rico tapiz cultural que constituye su propio origen. El poema sirve como una poderosa reflexión sobre la interconexión de diversas historias y la importancia de reconocer y honrar las propias raíces.

Posibles temas:

  • La integración de razas, específicamente las de las personas que fueron reubicadas en América durante la colonización.

23
New cards

En Una Tempestad (José María Heredia)

Resumen:  “En una tempestad” de José María Heredia es un poema que pinta vívidamente el cuadro de una tormenta feroz, utilizando el poder de la naturaleza para reflejar las luchas de los individuos marginados. Es un recordatorio apasionado de que incluso frente a los desafíos, existe potencial para el crecimiento y el cambio. El poema resuena como un llamado a mantenerse firme y un tributo al espíritu inquebrantable de quienes enfrentan la adversidad de frente.

Posibles temas:

  • Distancia y ausencia

  • Extraño mi hogar

24
New cards

Visión de los Vencidos (Miguel León-Portilla)

Hay dos secciones en las que centrarse en este texto:  “Los presagios, según los informantes de Sahagún”  y  “Se ha perdido el pueblo mexico”.

Resumen:  “Visión de los vencidos” de Miguel León-Portilla es una obra poderosa que recopila y analiza las perspectivas de los pueblos indígenas derrotados de México tras la conquista española. A través de sus propios relatos y tradiciones orales, León-Portilla proporciona una valiosa visión de las experiencias, la cultura y las visiones del mundo de las poblaciones nativas durante este período crítico de la historia, arrojando luz sobre la compleja dinámica de la colonización y su impacto duradero en las comunidades indígenas.

Posibles temas:

  • Sufrimiento

  • Muerte

  • Autodefensa

  • Hambre

25
New cards

He Andado Muchos Caminos (Antonio Machado)

Resumen:  “He andado muchos caminos” de Antonio Machado es un poema profundo que reflexiona sobre los diversos caminos y experiencias que configuran la vida de una persona. Machado contempla las elecciones y encuentros que han definido su viaje y, en última instancia, enfatiza la importancia de buscar la propia verdad y forjar un camino significativo en la vida. El poema resuena como una conmovedora reflexión sobre el crecimiento personal, el autodescubrimiento y la riqueza de la experiencia humana.

Posibles temas:

  • Las diferencias entre ricos y pobres.

26
New cards

Nuestra América (José Martí)

Resumen:  “Nuestra América” de José Martí es un ensayo fundacional que aboga por la unidad y la independencia de las naciones latinoamericanas. Martí argumenta tanto en contra del expansionismo estadounidense como del colonialismo europeo, enfatizando la necesidad de que los países latinoamericanos se unan en un espíritu de cooperación y respeto mutuo. El ensayo sirve como un grito de guerra por una América Latina unida y autodeterminada, y sigue siendo un texto clave en la historia del pensamiento y el nacionalismo latinoamericanos.

Posibles temas:

  • Las opiniones del autor sobre las políticas estadounidenses.

  • Diversidad en la sociedad

  • Opiniones relacionadas con figuras de autoridad.

27
New cards

Como la Vida Misma (Rosa Montero)

Resumen:  “Como la vida misma” de Rosa Montero es una colección de ensayos que sumergen en la esencia misma de la vida. Con una mezcla de ingenio y empatía, Montero explora el amor, el envejecimiento, la literatura y la experiencia humana de una manera increíblemente identificable. Es como tener una conversación sincera sobre los altibajos de la vida cotidiana con un amigo sabio y perspicaz.

Posibles temas:

  • El impacto de la urbanización en las relaciones humanas

28
New cards

Mujer Negra (Nancy Morejón)

Resumen:  “Mujer negra” de Nancy Morejón es un poema sincero que celebra maravillosamente la increíble fuerza, resiliencia y belleza de las mujeres negras. Con imágenes vívidas y un lenguaje conmovedor, Morejón rinde homenaje a las importantes contribuciones y la rica herencia cultural de las mujeres negras, al tiempo que reconoce los desafíos que han enfrentado. Es un conmovedor recordatorio de la importancia vital de reconocer y apreciar las experiencias de las mujeres negras en nuestra sociedad.

Posibles temas:

  • Temas historicos

  • Feminismo

29
New cards

Paseando (Pablo Neruda)

Resumen:  “Caminando” de Pablo Neruda es un poema sentido que reflexiona sobre los desafíos de la vida moderna, explorando sentimientos de desconexión y la búsqueda de un significado más profundo en medio del ajetreo de las rutinas diarias. A través de imágenes vívidas, Neruda captura la lucha universal por encontrar una conexión genuina en un mundo acelerado.

Posibles temas:

  • Vida y muerte

  • Emociones y reflexión

30
New cards

Las Medias Rojas (Emilia Pardo Bazán)

Resumen:  “Las medias rojas” de Emilia Pardo Bazán cuenta la historia de Ildara, una joven de la España rural que sueña con un futuro mejor pero enfrenta la resistencia de su familia tradicional. El cuento captura maravillosamente las luchas de una niña que anhela la independencia y la realización personal en una sociedad restrictiva.

Posibles temas:

  • La dura realidad de la vida humana en el día a día.

31
New cards

Salmo XXVII; Míre los Muros de la Patria Mía (Francisco de Quevedo)

Resumen:  “Salmo XVII” de Francisco de Quevedo es un soneto que contempla la naturaleza transitoria de los logros humanos y el inevitable paso del tiempo. El poema reflexiona sobre las ruinas de la antigua Roma como metáfora de la impermanencia de la gloria mundana y sirve como meditación sobre la mortalidad y el poder duradero del arte y la literatura.

Posibles temas:

  • Los constantes recordatorios de la muerte presentes en la vida diaria.

  • Religión

32
New cards

El Hijo (Horacio Quiroga)

Resumen:  “El hijo” de Horacio Quiroga es un conmovedor cuento que profundiza en el dolor de un padre que enfrenta la pérdida de su hijo. A través de una narración evocadora, Quiroga explora temas de dolor, aceptación y amor duradero entre padres e hijos. La narrativa ofrece una reflexión conmovedora sobre el profundo impacto de la tragedia dentro de una familia.

Posibles temas:

  • Falta de orden y control en la sociedad.

  • La delgada línea entre lo que es real y lo que no lo es

33
New cards

…Y no se lo tragó la tierra (Tomás Rivera)

Hay dos capítulos principales para trabajar en este texto: “…y no se lo tragó la tierra” y “La noche buena”.

Resumen:  “…y no se lo tragó la tierra” de Tomás Rivera pinta un cuadro vívido de las dificultades que soportan los trabajadores migrantes mexicano-estadounidenses en los EE.UU. A través de historias interconectadas, Rivera revela los desafíos, la discriminación y las difíciles condiciones de vida que enfrentan. Es una exploración sincera de su fuerza y ​​determinación frente a la adversidad.

Posibles temas:

  • Falta de fe en la religión.

  • Cambio social

34
New cards

No Oyes Ladrar los Perros (Juan Rulfo)

Resumen:  “No oyes ladrar los perros” de Juan Rulfo es una conmovedora historia corta sobre un padre que lleva a su hijo herido a través del desafiante paisaje mexicano. A pesar de su tensa relación, el amor y la determinación del padre por encontrar ayuda brillan. Rulfo captura maravillosamente las complejidades de los vínculos familiares en tiempos de crisis, ofreciendo una poderosa reflexión sobre la resiliencia y el sacrificio humanos.

Posibles temas:

  • Evasión

  • Pobreza

35
New cards

Peso Ancestral (Alfonsina Storni)

Resumen:  “Peso ancestral” de Alfonsina Storni es un conmovedor poema que profundiza en las cargas que la sociedad impone a las mujeres, destacando la lucha por el autodescubrimiento en medio de las expectativas tradicionales. Los versos de Storni expresan maravillosamente el deseo de liberación y crecimiento personal. Es una reflexión sincera sobre la fuerza duradera de las mujeres.

Posibles temas:

  • Feminismo

  • Estereotipos sobre hombres y mujeres.

36
New cards

El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra (Tirso de Molina)

Resumen:  “El burlador de Sevilla y convidado de piedra” de Tirso de Molina es una obra española atemporal protagonizada por el famoso Don Juan Tenorio, conocido por sus maneras seductoras y engañosas con las mujeres. La obra profundiza en temas de moralidad, justicia y la eventual retribución sobrenatural que enfrentó Don Juan. La obra de Tirso de Molina sentó las bases de la perdurable leyenda de Don Juan en la literatura.

Posibles temas:

  • Libre albedrío y destino

  • Amistad

  • Corrupción

  • Orden y desorden

37
New cards

Mi Caballo Mago (Sabine Ulibarrí)

Resumen:  “Mi caballo mago” de Sabine Ulibarrí es una conmovedora historia del profundo vínculo de un niño con su querido caballo en el suroeste. Ilustra maravillosamente su amistad duradera en medio de los desafíos de la vida. La historia de Ulibarrí es un retrato sentido de la infancia, la amistad y el viaje hacia la edad adulta.

Posibles temas:

  • Mayoridad

  • Tiempo y espacio

38
New cards

San Manuel Bueno, Mártir (Miguel de Unamuno)

Resumen:  “San Manuel Bueno, Mártir” de Miguel de Unamuno es una novela conmovedora que nos presenta a Don Manuel, un querido cura del pueblo que se enfrenta a una crisis de fe. La historia nos insta a pensar en la naturaleza de nuestras creencias y las luchas internas que todos atravesamos cuando nuestras convicciones no se alinean con lo que se espera. Es una inmersión profunda en el viaje muy humano de lidiar con las preguntas profundas de la vida.

Posibles temas:

  • Compasión

  • Creencias conflictivas

39
New cards

Barroco

Movimiento cultural español (1580-1700) caracterizado por su complejidad y su extravagante ornamentación, cuyo propósito era asombrar e incitar introspección.

Ejemplos: La poesía de Góngora, Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz

40
New cards

Boom

En la literatura hispanoamericana, un momento de gran auge de la creación de obras narrativas que inicia en 1940. La producción es muy variada y muchos de sus autores crearon best sellers internacionales y traducidos a múltiples idiomas. Una de las tendencias de esta literatura se corresponde con la denominada literatura del realismo mágico.

Ejemplos: Las obras narrativas de Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa y otros autores.

41
New cards

Colonial

Se refiere a la literatura producida durante la época de colonización española en tierras americanas.

Ejemplos: Tanto “Segunda carta de relación” como los textos de Visión de los vencidos se pueden considerar literatura colonial.

42
New cards

Edad Media (Medieval)

Período comprendido entre los siglos V y XV. En España se considera que la Edad Media se cierra con la llegada de Colón a tierras americanas.

Ejemplos: Muchos romances como “Romance de la pérdida de Alhama” se producen en la Edad Media, aunque son recopilados más tarde.

43
New cards

Generación del 98

Grupo de novelistas, poetas, ensayistas y filósofos españoles, activos durante y después de la Guerra de Cuba (1898), que restauraron a España a una prominencia intelectual y literaria. Les era de gran importancia definir a España como una entidad cultural e histórica.

Ejemplos: Las obras de Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (“Azorín”) son ejemplos de la creación de esta generación.

44
New cards

Modernismo

Movimiento literario hispanoamericano cuyo mayor exponente es Rubén Darío y que funde tres movimientos franceses: parnasianismo, simbolismo y romanticismo. Emplea una rica musicalidad verbal para expresar pasiones, visiones, ritmos y armonías internos.

Ejemplos: La poesía y los ensayos de José Martí, la poesía de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Julia de Burgos y otros.

45
New cards

Naturalismo

Corriente literaria de mediados del siglo XIX que retrata al ser humano y su circunstancia con una objetividad científica. El ser humano carece de libre albedrío; su existencia está determinada por la herencia genética y el medio en el que vive. En cuanto a temas, abundan los asuntos fuertes y las bajas pasiones.

Ejemplo: En “Las medias rojas” (Pardo Bazán), la descripción de la cara del padre al ver las medias de Ildara es típica del naturalismo: “Una luz de ira cruzó por los ojos pequeños, engarzados en duros párpados, bajo cejas hirsutas, del labrador”. Otros escritores incluyen Leopoldo Alas (“Clarín”), Horacio Quiroga y Vicente Blasco Ibáñez.

46
New cards

Novela Picaresca

Género literario narrativo en prosa de carácter pseudoautobiográfico muy característico de la literatura española. Nace como parodia de las novelas idealizadoras del Renacimiento y saca la sustancia moral, social y religiosa del contraste cotidiano entre dos estamentos, el de los nobles y el de los siervos. El protagonista, un pícaro de muy bajo rango social y descendiente de padres marginados o delincuentes, pretende mejorar su suerte y para ello recurre a la astucia y el engaño.

Ejemplos: Lazarillo de Tormes (Anónima), Vida del Buscón llamado don Pablos de Quevedo, Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y otras. Hay también pícaras, como La pícara Justina.

47
New cards

Pícaro

Personaje de baja condición, astuto, ingenioso y de mal vivir que protagoniza la novela picaresca.

Ejemplo: Lázaro de Tormes en Lazarillo de Tormes (Anónimo)

48
New cards

Realismo

Manera objetiva de presentar las cosas sin suavizarlas ni exagerarlas. Movimiento literario que enfatiza la descripción detallada de lo cotidiano, particularmente en las clases baja y media.

Ejemplos: Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero) señala la época entre el romanticismo y el realismo. Otros autores incluyen Juan Valera, Palacio Valdés, Benito Pérez Galdós y José María Pereda. (Sus obras no aparecen en la lista del curso.)

49
New cards

Realismo Mágico

Movimiento literario hispanoamericano surgido a mediados del siglo XX, caracterizado por la introducción de elementos fantásticos —sueños, superstición, mitos, magia— inmersos en una narrativa realista. Hay antecedentes importantes en los libros de caballería, como señalan algunos de los escritores de este movimiento.

Ejemplos: “El ahogado más hermoso del mundo” de Gabriel García Márquez.

50
New cards

Renacimiento

Época que se inicia a mediados del siglo XV y en la que se despierta en Occidente un fuerte entusiasmo por la Antigüedad clásica griega y latina. En contraste con la ideología medieval (el mundo es un “valle de lágrimas” que se tolera para llegar a la vida eterna), considera que el hombre debe disfrutar de la vida al máximo y desarrollarse en todas sus capacidades.

Ejemplos: “En tanto que de rosa y azucena” de Garcilaso de la Vega.

51
New cards

Romanticismo

Escuela literaria de la primera mitad del siglo XIX; exageradamente individualista, prescinde de las reglas o preceptos mantenidos por los clásicos.

Ejemplos: La obra de poetas como Gustavo Adolfo Bécquer en la literatura peninsular y José María Heredia, autor cubano.

52
New cards

Siglo de Oro

Época en que la literatura, las artes y la cultura alcanzan su mayor esplendor. En España abarca dos períodos estéticos, el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. En la literatura española su fin suele relacionarse con la muerte de Calderón de la Barca, 1681. El período no se limita a cien años. También se conoce como la Edad de Oro de la literatura española.

Ejemplos: En el campo dramático, obras de Tirso de Molina (El burlador de Sevilla y convidado de piedra), Lope de Vega y Calderón de la Barca. En la narrativa, el Lazarillo de Tormes (Anónimo) Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes); y en la poesía, la obra de Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, entre otros muchos. En pintura, Velázquez, El Greco, Murillo y Ribera.

53
New cards

Conceptismo

Movimiento literario vinculado al Barroco español que se caracteriza por el uso de asociaciones rebuscadas, retruécanos, paradojas, agudeza de pensamiento y concisión en la expresión.

Ejemplo: Francisco de Quevedo se considera uno de los mayores exponentes del conceptismo.

54
New cards

Culteranismo

Estilo literario español, de finales del siglo XVI y durante el siglo XVII, caracterizado por la riqueza desmedida de metáforas sorprendentes, el uso exagerado de cultismos y la complejidad sintáctica.

Ejemplo: Luis de Góngora se considera uno de los mayores exponentes del culteranismo.

55
New cards

Costumbrismo

Atención al retrato de las costumbres típicas regionales o nacionales que se da en las obras literarias y pictóricas.

Ejemplo: “Las medias rojas” (Pardo Bazán)

56
New cards

Existencialismo

Movimiento filosófico que funda el conocimiento de toda realidad sobre la experiencia de la existencia propia. Algunos temas son lo absurdo, la libertad frente a la necesidad de escoger, la angustia y la muerte, la nada.

Ejemplos: “Walking around” (Pablo Neruda), San Manuel bueno, mártir (Miguel de Unamuno)

57
New cards

Neoclasismo

Movimiento literario del siglo XVIII que rechaza el barroco y propone una vuelta a los clásicos y un arte sencillo, universal, de buen gusto y didáctico.

Ejemplo: La obra de José María Heredia se encuentra a caballo entre el neoclasicismo y el romanticismo. En “En una tempestad” aparece la noción neoclásica de que el mundo es perfecto, ya que es una creación del Señor, pero resalta un fenómeno natural violento: el huracán.

58
New cards

Postmodernismo

Movimiento cultural del siglo XX que se opone al funcionalismo y racionalismo modernos. Para algunos, el postmodernismo empieza con el rechazo del modernismo (“Tuércele el cuello al cisne” de Enrique González Martínez) y para otros empieza en la segunda mitad del siglo XX.

Ejemplos: “Tú me quieres blanca” de Alfonsina Storni, ”Borges y yo” de Jorge Luis Borges, “La noche boca arriba” de Julio Cortázar.

59
New cards

Surrealismo

Movimiento literario y artístico que intentó sobrepasar lo real impulsando con automatismo psíquico lo imaginario y lo irracional: sueños y alucinaciones.

Ejemplos: En la poesía se pueden citar “Walking around” (Pablo Neruda) y “Romance sonámbulo” (Federico García Lorca). En el cine se puede pensar en Luis Buñuel y, en la pintura, su amigo Salvador Dalí. El influjo de Freud es palpable.

60
New cards

Vanguardia

Movimiento artístico que surgió alrededor de la Primera Guerra Mundial y que abogó por la experimentación con nuevas técnicas literarias. Entre sus manifestaciones se encuentran el surrealismo y la negritud: “Sensemayá” (Nicolás Guillén). El teatro del absurdo es una manifestación tardía del vanguardismo: El hombre que se convirtió en perro (Osvaldo Dragún)