1/25
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Contexto histórico tras la caída del Imperio Romano y el surgimiento de los reinos romano-germánicos
Tras la caída del Imperio Romano, los reinos romano-germánicos surgieron, y la península ibérica enfrentó la expansión musulmana. En el 732, Carlos Martel y Pipino el Breve detuvieron su avance en el reino franco, estableciendo la dinastía carolingia, que se alió con la Iglesia católica y se opuso al Imperio Bizantino.
El reinado de Carlomagno y la fragmentación de su imperio
En el año 800, Carlomagno fue coronado emperador romano y estableció un gobierno centralizado, expandió el territorio y defendió el cristianismo. Sin embargo, tras su muerte, el imperio se fragmentó y fue invadido por húngaros, árabes, eslavos y normandos.
Teoría de los tres órdenes
La Iglesia católica definió tres grupos sociales: Oratores (el clero), Bellatores (la nobleza guerrera) y Laboratores (los campesinos). Este modelo excluía a artesanos, burgueses y judíos, considerados 'anomalías'.
Carta de Privilegios de los Judíos (siglo XI)
Otorgada por el emperador Enrique IV, protegía a los judíos de Espira, prohibiendo agresiones, garantizando la posesión de bienes, permitiendo el comercio libre y la práctica religiosa, y otorgando autonomía legal.
Contexto histórico tras la caída del Imperio Romano y el surgimiento de los reinos romano-germánicos
Tras la caída del Imperio Romano, los reinos romano-germánicos surgieron, y la península ibérica enfrentó la expansión musulmana. En el 732, Carlos Martel y Pipino el Breve detuvieron su avance en el reino franco, estableciendo la dinastía carolingia, que se alió con la Iglesia católica y se opuso al Imperio Bizantino.
El reinado de Carlomagno y la fragmentación de su imperio
En el año 800, Carlomagno fue coronado emperador romano y estableció un gobierno centralizado, expandió el territorio y defendió el cristianismo. Sin embargo, tras su muerte, el imperio se fragmentó y fue invadido por húngaros, árabes, eslavos y normandos.
Teoría de los tres órdenes
La Iglesia católica definió tres grupos sociales: Oratores (el clero), Bellatores (la nobleza guerrera) y Laboratores (los campesinos). Este modelo excluía a artesanos, burgueses y judíos, considerados 'anomalías'.
Carta de Privilegios de los Judíos (siglo XI)
Otorgada por el emperador Enrique IV, protegía a los judíos de Espira, prohibiendo agresiones, garantizando la posesión de bienes, permitiendo el comercio libre y la práctica religiosa, y otorgando autonomía legal.
Desarrollo de las comunidades ashkenazíes
Las comunidades ashkenazíes se desarrollaron en el norte de Francia y Alemania, migrando luego hacia Europa Oriental tras las matanzas de la Primera Cruzada. Su relación con el poder real se basaba en autonomía supervisada.
Concepto de 'La ley del rey es ley' (Dina de-Maljutá Dina)
Los judíos debían cumplir la ley del reino a cambio de protección, siempre que no contradijera la Halajá (ley judía). Eran considerados 'siervos de la cámara del rey'.
Estructura de la kehilá ashkenazí
La kehilá ashkenazí tenía líderes políticos (parnasim), un intermediario con el poder gentil (shtadlan) y rabinos (autoridad espiritual y legal). Utilizaban el idish en la vida cotidiana y el hebreo para la religión, con un alto nivel de alfabetización.
Actividad económica de los judíos ashkenazíes
Muchos judíos se dedicaron al comercio y las finanzas debido a la prohibición de poseer tierras, su dominio de la lectura y escritura, y la percepción negativa de estas actividades por parte de la Iglesia. Esto llevó a acusaciones de usura.
Aportes de Rabenu Guershom
Rabenu Guershom promovió la prohibición de la poligamia, el rechazo a leer cartas ajenas sin permiso y la aceptación de judíos convertidos forzadamente que deseaban regresar al judaísmo.
Contribución de Rashi
Rashi explicó la Torá y el Talmud con un lenguaje claro, haciéndolos accesibles incluso para judíos no eruditos.
Viajes y obra de Benjamín de Tudela
Benjamín de Tudela viajó por Europa y Medio Oriente, registrando datos demográficos y religiosos en su obra Séfer Masaot.
Ubicación de los sefaradíes durante la Edad de Oro
Los judíos sefaradíes vivieron en ciudades como Córdoba, Sevilla, Granada y Toledo durante la Edad de Oro en España, bajo el dominio musulmán de Al-Ándalus.
Características de la vida sefaradí en Al-Ándalus
Bajo el dominio musulmán, los judíos sefaradíes vivieron una época de gran tolerancia y florecimiento intelectual, cultural y económico, organizándose en aljamas con líderes (naguid), consejos de ancianos y rabinos de corte.
Importancia de Rambam (Maimónides)
Rambam (Maimónides) fue un filósofo, médico y rabino cordobés, autor de Guía de los Perplejos y Mishné Torá, y médico del sultán Saladino.
Contribución de Iehuda Halevi
Iehuda Halevi fue un poeta y filósofo, autor de El Cuzarí.
Rol de Shmuel Hanaguid
Shmuel Hanaguid fue un poeta, visir y general del ejército en Granada.
Importancia de la Escuela de Traductores de Toledo
La Escuela de Traductores de Toledo tradujo obras del árabe al hebreo y al latín, impulsando el conocimiento en toda Europa.
¿Cómo era la relación de poder con la kehilá ashkenazí?
Tenían una relación de autonomía supervisada con el poder real, viviendo bajo la autoridad del rey como 'siervos de la cámara', con autonomía interna y autoridades propias como parnasim, shtadlan y rabinos.
Explicá el concepto de: “La ley del rey es ley”
Significa que la ley del reino tiene validez y debe ser respetada por los judíos, siempre que no contradiga la Halajá (ley judía).
¿Quién fue Rabenu Guershom y cuáles fueron sus aportes a la kehilá?
Rabenu Guershom (965–1028) fue un sabio y líder espiritual ashkenazí en Meinz (Alemania), conocido como 'Maor Hagolá' (Luz del Exilio).
¿Dónde vivían los sefaradim durante la Edad de Oro y en qué ciudades?
Durante la Edad de Oro (siglos IX–XI), vivían en la península ibérica bajo el dominio musulmán de Al-Ándalus, en ciudades como Córdoba, Sevilla, Granada y Toledo.