Tema 2: Papel de la Psicología de la Salud en la Salud Pública

5.0(1)
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/33

encourage image

There's no tags or description

Looks like no tags are added yet.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

34 Terms

1
New cards

Surgimiento de la psicología de la Salud

  1. Aparición de cambios en la preocupación sanitaria de las enfermedades infecciosas a las crónicas. Estas últimas conllevan grandes cambios en el estilo y calidad de vida

  2. Cuando las personas viven más con la enfermedad aparecen síntomas psicológicos

  3. La perspectiva dualista se empezaba a sentir insuficiente

  4. Se destaca la importancia de una buena relación entre médico-paciente.

2
New cards

Psicología de la Salud

Campo de la psicología que estudia las influencias y procesos psicológicos relacionados a la salud, enfermedad y respuestas ante la enfermedad.

3
New cards

Aporte diferencial de la psicología de la salud

Promoción de aquellos  “pensamientos, sentimientos y conductas” que favorecen la salud física. Presta atención a procesos psicológicos: vinculares, emocionales, etc. 

4
New cards

Enfermedades Crónicas

Enfermedades de larga duración que impactan el estilo y calidad de vida, con síntomas psicológicos asociados.

5
New cards

Relación directa entre factores psicológicos y la salud/enfermedad

La forma en cómo una persona experimenta su vida, tiene un impacto en su cuerpo y, por consiguiente en su salud

6
New cards

Relación indirecta entre factores psicológicos y la salud/enfermedad

La forma en que uno piensa, influencia el comportamiento y esto, en consecuencia, afecta la salud

7
New cards

Metas y objetivos de la Psicología de la Salud

  • A nivel teórico y de investigación: entender, explicar, desarrollar y probar teorías

  • A nivel práctico

8
New cards

Objetivos a nivel teórico de la psicología de la salud

  • Evaluar el rol de la conducta en la comprensión de las causas subyacentes que contribuyen al desarrollo de las enfermedades

  • Predecir comportamientos no saludables (percepción de riesgo)

  • Evaluar la interacción entre la psicología y la fisiología 

  • Entender el rol de la psicología en la experiencia de enfermedad (experiencia del dolor)

  • Evaluar el rol de la psicología en el tratamiento de la enfermedad (adherencia al tratamiento

9
New cards

Objetivos a nivel práctico de la psicología de la salud

  • Prevenir enfermedades

  • Promover conductas saludables 

  • Favorecer la recuperación de la enfermedad y adherencia terapéutica 

  • Mejora del sistema del cuidado de la salud y política sanitaria 

  • Desarrollar investigaciones que integren teoría-práctica

10
New cards

Prevención de las enfermedades

En salud pública significa inmunizar a la población contra las enfermedades transmisibles. Sin embargo, actualmente la prevención supondrá modificar comportamientos y cambiar los contextos en los que se da la enfermedad (reducir factores de riesgo) así como tomar medidas para detener su avance y atenuar sus consecuencias

11
New cards

Patógenos conductuales

Conductas que nos llevan a la enfermedad

12
New cards

Factores de riesgo

Conjunto de prácticas, hábitos de vida o trastornos físicos o psíquicos que predisponen o favorecen la aparición de ciertas enfermedades

13
New cards

Prevención primaria

Conjunto de actividades de salud que se realizan a nivel individual y poblacional antes que aparezca una determinada enfermedad

14
New cards

Objetivo de la prevención primaria

Reducir la incidencia (indicador, casos nuevos)

15
New cards

Prevención secundaria

Actúa cuando la enfermedad o problema ya ha iniciado aunque de manera asintomática. Se le llama también “diagnóstico precoz” porque se centra en detectar una enfermedad. Así, ayuda a evitar que la enfermedad avance.

16
New cards

Objetivo de la prevención secundaria

Reducir la prevalencia (indicador, número de casos de personas que tienen la enfermedad) y brindar tratamiento en estadíos precoces 

17
New cards

Prevención terciaria

Actúa cuando la enfermedad o problema ya se ha establecido e intenta la rehabilitación así como la reinserción laboral y social 

18
New cards

Objetivo de la prevención terciaria

Curación, reducir efectos o secuelas, evitar recurrencia o recidivas 

19
New cards

Prevención cuaternaria

Actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario

20
New cards

Objetivo de la prevención cuaternaria

Disminuir la incidencia de malas prácticas clínicas e iatrogenia (en el campo de la salud, efectos nocivos del paciente en su contacto con la medicina, malestar producido por los médicos) en los pacientes

21
New cards

Promoción de la Salud

Estrategia que busca desarrollar aptitudes o habilidades personales y generar mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener un mayor control sobre su salud para poder alcanzar el bienestar y mejorar la calidad de vida

22
New cards

Orientación de la promoción de la salud

Está orientada a aumentar o potenciar los FACTORES DE PROTECCIÓN

23
New cards

Factores de protección

Aquellos factores que modifican, aminoran o alteran la respuesta de una persona o grupos hacia algunos peligros ambientales

24
New cards

Inmunógenos conductuales

Conductas que nos alejan de la enfermedad. Nos refuerzan el estado de bienestar

25
New cards

Objetivo de la promoción de la salud

Que las persona tengan más control sobre su propia salud teniendo una incidencia en los determinantes sociales de la salud

26
New cards

Función amortiguadora de la promoción de la salud

Fortificar los factores de protección no evitan que te enfermes pero ayudan a amortiguar el tener una enfermedad

27
New cards

Componentes de los factores protectores

  • Hábitos personales de salud (inmunógenos conductuales): alimentación saludable, sexualidad responsable, etc.

  • Recursos psicológicos (mediadores de cambio de conducta): autoestima, autoeficacia, empoderamiento, percepción de riesgo, soporte social, etc.

  • Condiciones sociales (importancia de la política y otros niveles de acción): entornos físicos, servicios de salud, etc.

28
New cards

Hechos clave de la promoción de la salud

  • Reporte Lalonde en 1974 en donde se resalta la importancia de los estilos de vida en la salud de las personas

  • Concepción de multicausalidad de la salud y enfermedad asociadas a factores estructurales y sociales (determinantes de la salud)

  • Carta de Ottawa: importancia de actores clave y necesarios para implementar la promoción de la salud

29
New cards

Carta de Ottawa (participación activa en la PS)

  • El contexto puede promover una mayor práctica de conductas saludables

    • Elaboración de una política pública sana, creación de ambientes favorables, reforzamiento e la acción comunitaria, reforzamiento de la acción comunitaria, desarrollo de aptitudes personales y reorientación de los servicios sanitarios (enfocados en la salud y no solo la enfermedad)

  • Facilitar o promover a través de los recursos ya existentes

30
New cards

Implicancias de la promoción de la salud

Necesaria acción conjunta de diversos agentes: Instituciones de salud, Individuo (centro de toma de decisiones) y Comunidad (centro de toma de decisiones, componente principal)

31
New cards

Evaluación y Tratamiento Psicológico en enfermedades

Atención psicológica a pacientes, familiares y personal de salud, apoyo en intervenciones médicas específicas, evaluación e intervención en problemas agudos de la salud y manejo de enfermedades crónicas y condiciones terminales

32
New cards

Mejora del Sistema de Salud

Generación de servicios, promoción de uso de servicios, capacitación de profesionales y políticas de salud.

33
New cards

Aportaciones del Psicólogo de la Salud

Identificación precoz de riesgos, promoción de conductas saludables, intervención en calidad de vida y enfoque comunitario y global de la salud.

34
New cards

Aspectos a tomar en cuenta en una intervención en salud

  • Objetivos de la intervención: prevención o promoción

  • Nivel de especificidad para el cambio: política, plan, programa, proyecto

  • Modelos teóricos y de intervención: individual, comunitario, interpersonal, etc.