1/34
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
|---|
No study sessions yet.
Prolepsis
Anticipar una declaración o para
realizar una pausa en el presente narrativo y narrar un acontecimiento que tiene lugar en
el futuro,
Paradoja
Hecho aparentemente contrario a la lógica sin respuesta definida.
Eje: “¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?
Gradacion
Ordenar una idea o concepto de menor a mayor importancia.
Expresión paso a paso de un punto a otro.
Ejemplo: “Se fue lejos, a un lugar remoto, un lugar donde no la volveré a ver nunca más”.
Hipérbole
Exageración excesivo para dar fuerza expresiva o impacto. Meramente imposible
Ejemplo: ”Estaba tan cansado que se quedó dormido de pie”.
me muero de hambre
mil gracias
Interrogación o Pregunta Retórica:
Pregunta que busca razonamiento antes de actuar, conciencia.
Ejemplo: “Voy a saltar del avión sin paracaídas…¿Estás loco?¿Quieres morir?
Prosopopeya / Personificacion
Atribuir características humanas a objetos inanimados o abstractos.
Darle características humanas a cosas que no tienen vida ejemplo;
EJEMPLO las paredes oyen
Deprecación
Expresar un vivo deseo, ruego o súplica a lo divino.
Ejemplo: “Te lo suplico Señor, bendícenos ahora y por siempre”.
Imprecación:
Expresar el deseo fervoroso del mal a algo o alguien; maldición.
Ejemplo: “Ojalá se te seque la vena del gusto-Maldición gitana”.
Execración:
Expresar el deseo de un mal grave para sí mismo.
Ejemplo: “¡Dios supremo a cuya vista no se puede ocultar el corazón del hombre, levantad vuestro brazo omnipotente y descargadlo sobre mi cabeza”.
Apóstrofe
Dirigirse a una segunda persona (presente o no) o a un grupo.
Ejemplo: “¡Oh tristes nubes oscuras que tan recias camináis, sacadme de estas tristuras… y llevadme a las honduras de la mar a donde vais
Símil
Establecer una relación de semejanza o comparación usando la palabra "como"
Comparación entre dos elementos que casi siempre se usa “COMO”
Metáfora
Traslado del significado de un concepto a otro, creando un vínculo.
comparación entre dos elementos
Metonimia:
Designar una cosa con el nombre de otra con la que tiene una relación semántica.
Lítote:
No expresar directamente lo que se quiere decir, sin que la frase pierda sentido.
Ejemplo: “Debe tomarse su tiempo (persona que es lenta o muy paciente en lo que hace)”.
Alegoría:
Representación de un significado simbólico.
Ejemplo: “Una mujer con una balanza en una mano, una espada en la otra y los ojos vendados representa la justicia.”.
Epíteto:
, describe una cualidad típica o inherente al sustantivo al que acompaña, sin que esta función sea restrictiva o clasificatoria (como en "blanca nieve"), o es una expresión fija que se usa como apelativo, sobrenombre o insulto (como "El Cruel" para Pedro I). En retórica, es una figura que enfatiza una característica del sustantivo de forma expresiva, a menudo con una cualidad ya implícita.
Adjetivo que expresa una cualidad del sustantivo.
Ejemplo: “Ella se recostó sobre la arena para recibir la luz del cálido sol de la mañana.”. cualidad propia
En la frase "la blanca nieve", el adjetivo "blanca" es un epíteto, ya que la nieve ya es blanca por naturalez
Sinestesia:
Figura retórica que mezcla sensaciones.
Ejemplo: “el dolor que provocan tus recuerdos”.
Hipérbaton:
Alterar el orden lógico de una oración por razones de estilo o de expresividad
Alteración del orden convencional de las palabras en la oración.
Ejemplo: “Pues a su continua ternura/ una pasión violenta unía./ En un peplo de gasa pura/ una bacante se envolvía”.
Encabalgamiento:
un fenómeno métrico1. es un salto de un verso a otro. Por ejemplo:
“Una tarde parda y fría
División de una unidad sintáctica entre dos versos
Anáfora:
la repetición de una palabra o conjunto de palabra al principio de un verso o una frase
Repetición de una palabra o frase al principio de versos o frases.
“Nunca quise hacer eso
Nunca lo haría.”
Epífora:
Repetición de una o varias palabras al final de los versos de una estrofa (lo contrario de la anáfora).
“No digáis que la muerte huele a nada,
que la ausencia de amor huele a nada,
Anadiplosis:
“Nadie ama solamente un corazón: un corazón no sirve sin un cuerpo.”.
Repetir las mismas palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente.
Epanadiplosis:
Repetir las mismas palabras al principio y final de una oración.
Asíndeton:
“En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”.
Omisión intencional de conjunciones.
Aliteración
Repetición sucesiva de un sonido.
Ejemplo: “Sus ojos sueltos iluminan el suelo”
Exclamación:
Expresar una emoción intensa.
Oximoron
palabras opuestos que se combinan para significar algo
EJM; Silencio Atronador
Luminosa oscuridad
Vista siega
Son contrarios, pero se complementan
Analepsis
flashback, es una figura retórica y un recurso narrativo que consiste en un salto temporal hacia el pasado dentro de una obra literaria o audiovisual, rompiendo el orden cronológico de la historia para mostrar acontecimientos anteriores al momento presente de la narración
Elipsis
Omisión de un segmento sintáctico cuyo contenido se puede recuperar por el contexto; por ejemplo, en Juan estudia biología y María (estudia) matemáticas.
se ominten verbos o acciones
Polisíndeton
repetir conjunciones, repertir los conectores ósea puro y y y y
Empleo repetido de las conjunciones en un texto para dar fuerza o energía a la expresión de aquello que se expresa, como en y avanza y levanta espumas, y salta y confía.
ironia
Ironia saracastica- Le dices a alguien que esta dancing lindo while they aint dancing nicley
figura retórica que consiste en expresar lo contrario de lo que se dice o se piensa, generalmente con una intención de burla o crítica
Ironía verbal:
Ocurre cuando una persona dice algo que difiere de lo que quiere decir realmente. Por ejemplo, llamar "un éxito" a una fiesta que fue un fracaso, según la Universidad de Piura.
Ironía dramática:
Se da cuando el público o el lector sabe algo que los personajes de la historia no saben, y esa falta de información afecta la trama y crea tensión.
Ironía de la situación:
Sucede cuando el resultado de una acción es el opuesto de lo que se esperaba o deseaba.
Prosopografía-
Figura retorica, describir las características externas de una persona (SOLAMENTE EXTERNAS
Ejemplo; ella tenia ojos verdes pelo rubio con piel morena.
Etopeya
figura literaria retórica que consiste en la descripción del carácter, las costumbres, las acciones y las cualidades psicológicas de una persona, centrándose en su personalidad y forma de ser en lugar de su aspecto físico
Etopeya- Describir la personalidad, la conducta o los habitos de una persona. Tipo sentimientos
Ejemplo: persona generosa y timida
Apóstrofe
"¡Oh, Sol! Te llamo, ¡oyeme!" (dirigiéndose al sol).
En un monólogo: el protagonista se dirige a sus opresores preguntando por qué fue encerrado
consiste en dirigir el discurso, con vehemencia y emoción, a un interlocutor inexistente, ausente o que no puede responder: a personas fallecidas o ausentes, a objetos inanimados o incluso al propio hablante. Se caracteriza por el uso del vocativo o imperativo y es común en plegarias, soliloquios y en la política para involucrar al público.