Apuntes sobre Poesía para Bachillerato Internacional
Fondo (Análisis de Poesías)
Prolepsis:
Anticipación de un evento futuro en la narración.
Ejemplo: "El simple hecho de una decisión, puede resultar en la muerte o la salvación de la persona a la que amas."
Paradoja:
Hecho aparentemente contrario a la lógica sin respuesta definida.
Ejemplos:
“¿Qué pasaría si un objeto imparable chocase contra un objeto inamovible?”
“¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?”
Gradación:
Ordenar una idea o concepto de menor a mayor importancia.
Expresión paso a paso de un punto a otro.
Ejemplo: “Se fue lejos, a un lugar remoto, un lugar donde no la volveré a ver nunca más”.
Hipérbole:
Exageración para dar fuerza expresiva o impacto.
Ejemplo: “La ballena era tan pesada que secó todos los mares del mundo con su coletazo al agua”; ”Estaba tan cansado que se quedó dormido de pie”.
Interrogación o Pregunta Retórica:
Pregunta que busca razonamiento antes de actuar, conciencia.
Ejemplo: “Voy a saltar del avión sin paracaídas…¿Estás loco?¿Quieres morir?”.
Prosopopeya:
Atribuir características humanas a objetos inanimados o abstractos.
Ejemplo: “…fue entonces que a partir de la medianoche, las jóvenes sillas del comedor comenzaban a cuchichear sobre una eventual manera de deshacerse de los sillones bribones que amenazaban su tranquilidad en la profunda oscuridad de la noche”.
Deprecación:
Expresar un vivo deseo, ruego o súplica a lo divino.
Ejemplo: “Te lo suplico Señor, bendícenos ahora y por siempre”.
Imprecación:
Expresar el deseo fervoroso del mal a algo o alguien; maldición.
Ejemplo: “Ojalá se te seque la vena del gusto-Maldición gitana”.
Execración:
Expresar el deseo de un mal grave para sí mismo.
Ejemplo: “¡Dios supremo a cuya vista no se puede ocultar el corazón del hombre, levantad vuestro brazo omnipotente y descargadlo sobre mi cabeza”.
Apóstrofe:
Dirigirse a una segunda persona (presente o no) o a un grupo.
Ejemplo: “¡Oh tristes nubes oscuras que tan recias camináis, sacadme de estas tristuras… y llevadme a las honduras de la mar a donde vais!”.
Símil:
Establecer una relación de semejanza o comparación usando la palabra "como".
Ejemplo: “Tus ojos son tan hermosos como el alba de verano”.
Metáfora:
Traslado del significado de un concepto a otro, creando un vínculo.
Ejemplo: “sus cabellos son de oro”.
Tenor: elemento literal.
Vehículo: término figurado.
Fundamento: Relación entre ambos.
Metonimia:
Designar una cosa con el nombre de otra con la que tiene una relación semántica.
Ejemplos:
“la denominación de cuello a camisas y camisetas”
“Tomarse un tinto”, refiriendo al vino tinto.
Lítote:
No expresar directamente lo que se quiere decir, sin que la frase pierda sentido.
Ejemplo: “Debe tomarse su tiempo (persona que es lenta o muy paciente en lo que hace)”.
Alegoría:
Representación de un significado simbólico.
Ejemplo: “Una mujer con una balanza en una mano, una espada en la otra y los ojos vendados representa la justicia.”.
Epíteto:
Adjetivo que expresa una cualidad del sustantivo.
Ejemplo: “Ella se recostó sobre la arena para recibir la luz del cálido sol de la mañana.”. cualidad propia
Sinestesia:
Figura retórica que mezcla sensaciones.
Ejemplo: “el dolor que provocan tus recuerdos”.
Forma (Estética de los Poemas)
Hipérbaton:
Alteración del orden convencional de las palabras en la oración.
Ejemplo: “Pues a su continua ternura/ una pasión violenta unía./ En un peplo de gasa pura/ una bacante se envolvía”.
Encabalgamiento:
División de una unidad sintáctica entre dos versos.
Ejemplo: “Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales.”
Anáfora:
Repetición de una palabra o frase al principio de versos o frases.
Ejemplo: “Nunca quise hacer eso Nunca lo haría.”
Epífora:
Repetición de una o varias palabras al final de los versos de una estrofa (lo contrario de la anáfora).
Ejemplo: “No digáis que la muerte huele a nada, que la ausencia de amor huele a nada, que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada.”
Anadiplosis:
Repetir las mismas palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente.
Ejemplo: “Nadie ama solamente un corazón: un corazón no sirve sin un cuerpo.”.
Epanadiplosis:
Repetir las mismas palabras al principio y final de una oración.
Ejemplo: “¿Cómo era, Dios mío, cómo era?”.
Polisíndeton:
Uso repetido de conjunciones para dar fuerza expresiva.
Ejemplo: “Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo”.
Asíndeton:
Omisión intencional de conjunciones.
Ejemplo: “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”.
Aliteración:
Repetición sucesiva de un sonido.
Ejemplo: “Sus ojos sueltos iluminan el suelo”.
Exclamación:
Expresar una emoción intensa.
Ejemplo: “¡Oh sorpresa! ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!”.
Tipos de Poemas
Coplas:
Poemas cortos de cuatro versos octosilábicos, con lenguaje coloquial, para ser cantados.
Soneto:
Composición de catorce versos, generalmente con rima consonante, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
Rima de los cuartetos: ABBA.
Romance:
Composición lírica de origen español, con versos octosílabos y rima asonante en los versos pares.
Características: final inconcluso y misterioso, narración en segunda persona.
Oda:
Composición poética en verso de tono elevado, sobre temas religiosos, heroicos, amorosos o filosóficos.
Versificación
Métrica:
Medida de los versos, su estructuración y combinación, incluyendo el número de sílabas.
Métrica de arte mayor: Versos con 9 o más sílabas.
9 sílabas métricas: eneasílabo.
10 sílabas métricas: decasílabo.
11 sílabas métricas: endecasílabo.
12 sílabas métricas: dodecasílabo.
13 sílabas métricas: tridecasílabo.
14 sílabas métricas: alejandrino.
Métrica de arte menor: Versos con 8 o menos sílabas.
2 sílabas métricas: bisílabo.
3 sílabas métricas: trisílabo.
4 sílabas métricas: tetrasílabo.
5 sílabas métricas: pentasílabo.
6 sílabas métricas: hexasílabo.
7 sílabas métricas: heptasílabo.
8 sílabas métricas: octosílabo..\
Métrica Regular:
Versos con idéntica cantidad de sílabas en cada verso, respetando la rima.
Métrica Irregular
*Versos en los que la métrica de cada verso tiene diferente número de sílabas; esto es independiente de ser rima o de no serla.Leyes del Acento Final:
Modificación de sílabas según la acentuación de la última palabra (llana, aguda, esdrújula).
Licencias Poéticas:
Recursos para mantener el número de sílabas, como sinalefas (unión de vocales) y dialefas (ruptura de sinalefa).
* Ejemplos: * Y sinéresis Ca-mi-nan-te, nohay ca-mi-no… * Un-sue-ño -so-ña-baa-no-che (sinalefa). * En-un-lu-gar-le-ja-no, las-ru-í-nas-no-exis-ten (dialefa o diéresis)
Rima:
Asonante (imperfecta): Coincidencia de vocales a partir de la vocal tónica.
Ejemplo: Los hombres en el trigal / por un pedazo de pan (Atahualpa Yupanqui).
Consonante (perfecta): Coincidencia de todos los fonemas a partir de la vocal tónica.
Ejemplo: Garcilaso de la Vega: Mas la fortuna, de mi mal no harta, me aflige, y de un trabajo en otro lleva; ya de la patria, ya del bien me aparta; ya mi paciencia en mil maneras prueba; y lo que siento más es que la carta donde mi pluma en tu alabanza mueva, poniendo en su lugar cuidados vanos, me quita y me arrebata de las manos.
Versolibrismo:
Versos sin rima ni métrica establecida, con libertad para el autor.
Ejemplo:
¡Oh corazón pequeño y puro (9 sílabas)
mayor que el mar, más fuerte (7 sílabas)
en tu leve latir que el mar sin fondo, (11 sílabas)
de hierro, frío, sombra y grito! (9 sílabas)
Ejemplo de análisis de poema:
¡Oh mar, mar verdadero; (7 sílabas)
por ti es por donde voy -¡gracias, alma!- al amor! (14 sílabas)
- Juan Ramón Jiménez.
Hay un caus de amor de sentimiento un problematica