*Juan Dahlmann, de descendencia alemana y criolla-argentina, es bibliotecario de profesión pero también colecciona artefactos gauchescos para recordar sus raíces argentinas.*
*Una noche sufre una herida en la cabeza al subir unas escaleras en búsqueda del libro,* ***“Las mil y una noches****”. Llega a enfermarse con una fiebre muy alta y casi muere de una septicemia. Lo llevan al hospital en donde pasa ocho días inconsciente.*
*Más tarde lo llevan a un sanatorio para recuperarse. Allí empieza a odiar su identidad. Finalmente le dan de alta y decide irse a su estancia en el Sur, para seguir recuperándose. El mismo “coche de plaza” que lo había llevado al hospital, lo lleva a la estación del tren. Desde el coche ve y recuerda la vieja ciudad de Buenos Aires en la “luz amarilla del nuevo día”. Dahlmann menciona que “el Sur empieza al otro lado de Rivadavia y quien atraviesa esa calle entra en un mundo más antiguo y más firme”.*
*Mientras espera el tren, entra en un café en donde encuentra un gato que se deja acariciar por la gente. “Alisó el pelelaje del gato y pensó que aquel contacto era ilusorio…porque el hombre vive en el tiempo, en la sucesion, y el mágico animal en la actualidad del instante”.*
*Sube al tren y abre el primer tomo de* ***“Las mil y una*** ***noches****”. Finalmente se duerme, sueña y piensa; “mañana me despertaré en la estancia y era como si a un tiempo fueran dos hombres. Uno que viajaba en el tren y el otro que estaba en el sanatorio”*
*Se baja en una estación equivocada en una remota parte del campo y camina hasta un almacén, en donde se encuentra con unos gauchos borrachos que lo insultan y se burlan de él. Un compadrito lo reta a una pelea a cuchillos. El patrón, el cual se parece al empleado del hospital, reconoce a Dahlmann, llamándole por su nombre, trata de intervenir diciendo que Dahlmann está desarmado. De pronto,un viejo gaucho le tira una daga a sus pies. “Era como si el Sur hubiera resuelto que Dahlmann aceptara el duelo”.*
*Dahlmann, aceptando que no posee la destreza de pelear a cuchillos, se siente obligado a defender su honor y valentía de sus antepasados argentinos; sale a la llanura a pelear.” Sintió que si él, entonces, hubiera podido elegir o soñar su muerte, ésta es la muerte que hubiera elegido o soñado”.*
Todo lo que ocurre a partir de la salida del hospital, puede leerse o como un relato real, o como una alucinación final que sufre Dahlmann en su lecho de enfermo
El cuento une la realidad y los sueños:
\
Borges sugiere que Dahlmann efectivamente pudo haber soñado con toda la serie de acontecimientos que ocurrieron en el Sur mientras yacía en la mesa de operaciones del hospital. O Dhalman quizás haya muerto cuando recibió la inyección del cirujano. Quizás el viaje al Sur es un sueño de ultratumba. ( Un simulacro). Borges deja estos puntos sin resolver. Quizás una fuerza interior dentro de Dahlmann lo lleva a crear un doble. Crear a otro personaje cuyo heroísmo ante el peligro responde al deseo de sentirse más completo como hombre. Entonces al final del relato, la tensión entre la civilización y la barbarie parece resolverse en dos planos: al nivel realista mediante la muerte en el combate y al nivel del sueño y fantasía mediante la creación de un “Yo” dividido.