Soluciones hidroelectrolíticas, vitaminas y minerales

0.0(0)
studied byStudied by 4 people
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/10

encourage image

There's no tags or description

Looks like no tags are added yet.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

11 Terms

1
New cards
term image

LA FLUIDOTERAPIA: También conocida como terapia de reemplazo de fluidos por vía intravenosa.
Las soluciones intravenosas se clasifican comparando su tonicidad con respecto a la del plasma

2
New cards
term image

-Los fluidos que se aproximan a 290 mOsm/L se consideraran isotónicos.

-Los fluidos con osmolalidad significativamente mayor a 290 mOsm/L son considerados hipertónicos.

-Los fluidos con osmolalidad significativamente menor a 290 mOsm/L se clasifican como hipotónicas.

3
New cards
term image

NO OLVIDAR que los líquidos endovenosos son UN MEDICAMENTO, con efectos adversos como edema intersticial que evoluciona a las vísceras, puede aumentar presión abdominal e incluso comprimir venas = hipertensión venosa = disminuye retorno venoso al corazón = HIPOTENSIÓN

4
New cards
term image

Isotónicas: molaridad similar al plasma, incrementan el volumen intravascular sin causar entrada ni salida de líq en las cél. EJEMPLO: Solución salina 0.9%.
Hipertónico: incrementan la presión osmótica del plasma, causa salida de agua del LIC al LEC, reduce edema. EJEMPLO: Cloruro de sodio al 45%.
Hipotónico: Reducen la presión osmótica del plasma lo que causa entrada de agua del LEC al LIC. EJEMPLO: Solución de sodio al 3%

5
New cards

Soluciones intravenosas:
Cristaloides;
Hipotónicas: Salina 0.45%
Isotónicas: NaCl a 0.9%, glucosa 5% Hartman
Hipertónicas: Glucosa 10%, glucosa 50% mixta

Coloides:
Naturales: Albúmina, plasma
Artificiales; Almidón, gelatinas

6
New cards

Las soluciones Intra Venosas pueden dividirse en 2 categorías:
-Cristaloides: contienen agua, glucosa y a veces electrolitos. USOS: tratar desequilibrios hidroelectrolíticos.
-Expansores de volumen (coloides) permanecen más tiempo en el espacio intravascular. USOS: Para incrementar el volumen (en una hipovolemia)

Cristaloides:
-Soluciones salinas:
INDICACIONES: Alcalosis, pérdida hídrica, agotamiento de sodio.
-Soluciones glucosadas: INDICACIONES: Remplazo calórico, promover diuresis de sodio, mantener el equilibrio hídrico, prevenir deshidratación.
-Glucosa en solución salina: INDICACIONES: promover diuresis, pérdida hídrica moderada, prevenir alcalosis, suministrar calorías y cloruro de sodio.
-Soluciones multielectrolíticas: Combinaciones de Na, Cl, K, Ca y lactato R INDICACIONES: reponer pérdias por vómito, aspiración GI o deshidratación.

7
New cards

SOLUCIONES CRISTALOIDES:
-Dextrosa 5% glucosa 5g/100 ml
-Dextrosa 10%
-Dextrosa 50%

-Glucosalino NaCl 0.9 y glucosa 5g/100ml
-Fisiológico (suero salino) 7.5%
-Ringer R Na, Cl, K, Ca
Bicarbonato 1/6, solución hipertónica

8
New cards

COLOIDES: No difunden libremente a través de la membrana.
el 70% permanece en intravascular el 30% se extravasa.
TIPOS:
-Soluciones proteínicas: albúmina, plasma y plasma comerciales.
-Dextrano: azúcar sintético complejo, se metaboliza lento y no permanece mucho tiempo intravascular.
-Hetalmidón: coloide sintético que actúa de modo similar al dextrano.

EXPANSORES DE VOLUMEN COLOIDES:
-Albúmina al 5 y al 10%: INDICACIONES: al 5 expandir volumen y movilizar edema intersticial, al 25 para tratar hipoproteinemia.
-Plasma: INDICACIONES: para incrementar la presión coloidosmótica del suero.
-Dextrano 40 y 70: INDICACIONES: Para expandir el volumen, para movilizar edema intersticial.
-Hetalmidon: INDICACIONES: Para expandir el volumen, para movilizar edema intersticial.

9
New cards

Para la resucitación se aplica UN BOLO (líquido administrado en el menor tiempo posible estandarizado de 500% o 1L según estado del paciente) de CRISTALOIDES principalmente.

-Se recomienda solución salina o el ringer lactato.
-No se recomienda dextrosa porque no sirve la hiperglucemia si el objetivo es reanimarlo.
-Si tiene hiponatremia se recomienda solución salina.

10
New cards

COMPLICACIONES DE LA FLUIDOTERAPIA:
Locales: extravasación, hematomas, equimosis y extravasación del sitio de punción.
Infección: Del sitio de punción.
Sistémicas: Sepsis o septicemia, sobre carga circulatoria.
Vasculares: Flebitis, embolia, sobredosis y toxicidad.

PRINCIPALES RIESGOS DE LA TERAPIA CON LÍQUIDOS ENDOVENOSOS:
Hiperhidratación: hipervolemia, ademas periféricos, edema pulmonar, aguduzación de ICC, anemia por dilución, aumento de la presión intracraneal e intraabdominal.

11
New cards

VITAMINAS: sustancias bioquímicas indispensables para la vida, la mayor parte de ellas no pueden ser sintetizadas por el organismo.
-Síntomas de falta de vitamina E: atrofia muscular, anemia, reflejos lentos, esterilidad, cataratas.
-Síntomas de déficit de vitamina D: Síndrome metabólico, enfermedades autoinmunitarias, neurológicas, psiquiátricas, varios tipos de cáncer, en músc esquelético, infecc virales y bacterianas.

  • Vitamina A: Importante para la visión, el sistema inmunológico y el mantenimiento de la piel.

  • Vitaminas del grupo B (como B1, B2, B6, B12): Participan en el metabolismo energético y en el funcionamiento del sistema nervioso.

  • Vitamina C: Ayuda a la reparación de tejidos, refuerza el sistema inmunológico y actúa como antioxidante.

  • Vitamina D: Promueve la absorción de calcio y fósforo, crucial para la salud ósea.

  • Vitamina E: Actúa como antioxidante, protegiendo las células del daño.

  • Vitamina K: Es clave para la coagulación de la sangre y la salud ósea.