1/59
Tarjetas de vocabulario para repasar la terminología clave de los músculos y regiones descritas en la clase: antebrazo, mano, pelvis, muslo, pierna y pie, con énfasis en función y agrupaciones musculares.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Antebrazo
Región del miembro superior entre la articulación del hombro y el codo; se estudian tres porciones: anterior (flexores), externa/lateral y posterior (extensores).
Pronación
Movimiento de giro del antebrazo que coloca la palma hacia abajo; participan músculos del antebrazo y el pronador redondo es clave junto al cuadrado y otros.
Supinación
Movimiento de giro del antebrazo que orienta la palma hacia arriba; el bíceps braquial es el supinador más potente, especialmente con el antebrazo flexionado.
Pronador redondo
Músculo superficial de la región anterior del antebrazo que facilita la pronación.
Flexor radial del carpo
Flexiona la muñeca y se sitúa en la región lateral de la región anterior.
Palmar mayor
Nombre alternativo del flexor radial del carpo (flexor carpi radialis).
Palmar largo
Flexiona la muñeca; tensa la aponeurosis palmar.
Flexor cubital del carpo
Flexiona y aduce la muñeca; músculo interno de la región anterior.
Flexor común superficial de los dedos
Flexiona la muñeca y los dedos 2–5; es el músculo más superficial de la capa intermedia en el antebrazo.
Flexor común profundo de los dedos
Flexiona las articulaciones interfalángicas distales (dedos) y participa en la flexión de los dedos 2–5.
Flexor largo del pulgar
Flexiona las articulaciones del pulgar; músculo profundo del antebrazo.
Pronador cuadrado
Pronador profundo que facilita la pronación en el antebrazo y se sitúa distalmente.
Supinador corto
Músculo profundo que realiza la supinación del antebrazo.
Supinador largo
Músculo de la región externa que actúa como supinador; a veces asociado a braquirradial en la nota.
Braquirradial
Braquiorradial; músculo lateral del antebrazo que flexiona el codo y puede colaborar en la supinación según la posición del antebrazo.
Extensor común de los dedos
Extiende los dedos 2–5 y forma un tendón común que llega a esos dedos.
Extensor propio del meñique
Extiende el dedo meñique y acompaña al extensor común de los dedos.
Extensor del dedo índice
Extiende el dedo índice.
Extensor cubital del carpo
Extiende y aduce la muñeca; músculo posterior medial de la muñeca.
Extensor largo del pulgar
Extiende las articulaciones del pulgar.
Extensor corto del pulgar
Extiende el pulgar (extensor policis brevis).
Abductor largo del pulgar
Abduce el pulgar; primer músculo de la región posterior del antebrazo que actúa sobre el pulgar.
Tabaquera anatómica
Región anatómica entre los tendones del extensor del pulgar y de los extensores, donde se palpa la arteria radial en el suelo; límites: extensor longus y brevis del pulgar y abductor largo del pulgar.
Arteria radial
Arteria que cruza el suelo de la tabaquera anatómica; pasa por esa región al recorrer la muñeca y la mano.
Lumbricales
Cuatro músculos en la palma que flexionan las articulaciones metacarpofalángicas y extienden las interfalángicas; influencia la oponibilidad de la mano.
Interóseos palmares
Tres músculos entre los metacarpianos que facilitan la aducción de los dedos hacia la línea media.
Interóseos dorsales
Tres o cuatro músculos entre los dedos que facilitan la abducción de los dedos.
Pes anserinus (pata de ganso)
Conjunto de tendones de grácil (recto interno), sartorio y semitendinoso que se insertan en la tibia; útil referencia clínica y anatómica.
Grácil (recto interno)
Músculo alargado de la región interna de la pierna que se origina en la sínfisis del pubis y se inserta en la tibia (parte medial).
Pectíneo
Músculo de la región interna del muslo que ayuda a la aducción y flexión; se origina en la sínfisis del pubis y se inserta en el fémur.
Aductor mayor
Músculo aductor del muslo; gran tamaño, se origina en la pelvis y se inserta en la cara interna del fémur y a veces en el cóndilo interno.
Aductor mediano
Músculo aductor del muslo, ubicado entre mayor y menor; participa en la aducción.
Aductor menor
Músculo aductor del muslo menor, dentro del grupo de aductores.
Glúteo mayor
Músculo grande de la región glútea; rotación externa y aducción; base de inserción en la cresta ilíaca y fosa ilíaca externa; trocánter mayor.
Glúteo medio
Músculo de la región glútea superficial; principal abductor del muslo y ayuda en la rotación externa.
Glúteo menor
Músculo profundo de la región glútea; inserciones similares y función de abducción y rotación externa.
Tensor de la fascia lata
Músculo que tensa la fascia lata y abduce el muslo; se inserta en la cresta ilíaca y la espina ilíaca; comparte inserción con sartorio.
Sartorio
Músculo del muslo que participa en abducción y flexión externa; también conocido como costurero.
Piriforme
Músculo profundo de la región de la pelvis que participa en la rotación externa del fémur.
Obturador externo
Músculo que rota externamente el fémur; se inserta en la cavidad pélvica y llega al trocánter mayor.
Obturador interno
Músculo profundo de la pelvis que rota externamente el fémur y se inserta en el trocánter mayor.
Cuadrado Crural (Quadratus femoris)
Músculo profundo de la cadera que rota externamente el fémur y se inserta en el trocánter mayor.
Gemelo superior
Músculo de la región glútea que se origina en la pelvis y se inserta en el trocánter mayor; forma parte de la rotación externa.
Gemelo inferior
Músculo gemelo que acompaña al superior; rota externamente el fémur.
Isquiotibiales
Grupo de músculos de la región posterior del muslo que se insertan en el isquion y se insertan en la tibia o fíbula; incluyen bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso.
Bíceps crural (femorales, cabeza larga y corta)
Grupo de isquiotibiales; la cabeza larga se origina en el isquion y la cabeza corta en el fémur; se insertan en la cabeza del peroné.
Semitendinoso
Isquiotibial que se origina en el isquion y se inserta en la cara interna de la tibia; participa en la flexión de la pierna.
Semimembranoso
Isquiotibial que se origina en el isquion y se inserta en la cara posterior de la tibia; participa en la flexión de la pierna.
Pes de Aquiles (tendón calcáneo)
Formado por las inserciones de gastrocnemios y sóleo (y a veces plantaris); se inserta en la cara posterior del calcáneo.
Gastrocnemios (gemelos)
Músculos de la pantorrilla con cabeza interna y externa; participan en la extensión del pie y la flexión de la pierna sobre el muslo; forman junto al sóleo el tendón de Aquiles.
Sóleo
Músculo profundo de la pantorrilla que forma junto con gastrocnemios el tendón de Aquiles; se inserta en tibia y cabeza del peroné.
Plantaris
Músculo inconstante; puede estar o no; ayuda a la extensión del pie; contribuye al tendón de Aquiles cuando está presente.
Poplíteo
Músculo pequeño y profundo detrás de la rodilla; estabiliza la rodilla y ayuda a la flexión de la pierna; se inserta en la tibia y en el cóndilo externo del fémur.
Tibial posterior
Músculo largo y aplanado que se inserta en la cara posterior de la tibia y en la cara interna del peroné; extiende y aduce el pie.
Flexor digitorum longus
Músculo de la cara posterior de la pierna que flexiona los dedos 2–5; ayuda en la flexión del tobillo.
Flexor hallucis longus
Músculo que flexiona el dedo gordo; se extiende por la cara posterior de la pierna hasta la base de la primera falange del dedo gordo.
Extensor digitorum longus
Extiende los dedos 2–5 y ayuda en la dorsiflexión; se ubica en la parte anterior de la pierna.
Extensor hallucis longus
Extiende el dedo gordo del pie y también participa en la dorsiflexión.
Músculos del dorso del pie
Conjunto de músculos en la cara dorsal que extienden los dedos; entre ellos puede estar el extensor propio de los dedos.
Músculos de la planta del pie
Región plantar dividida en interna, media y externa; incluye abductores, aductores y flexores de los dedos, con lumbricales e interóseos.