¿Quién es el autor de No oyes ladrar los perros?
Juan Rulfo
¿Quiénes son los protagonistas?
Un padre y su hijo, Ignacio
¿Por qué hay una sola sombra larga y negra de los dos hombres?
Porque el padre lleva a su hijo cargado encima de su espalda
¿Hacia dónde van?
Al pueblo, Tonaya, que está detrás del monte.
¿Cuándo ocurre todo esto?
Durante la noche, bajo la luz de la luna.
¿Qué significa la importancia de oír ladrar los perros?
Esperanza; que ya están llegando, están cerca del pueblo.
¿Por qué lleva a su hijo al pueblo?
Para que lo vea un doctor porque está herido.
¿Cómo se siente el padre?
Enojado, cansado y le duele mucho todo, pero sigue cargando a su hijo.
¿Cómo se siente Ignacio?
No puede caminar, tiene sed y sueño, y se siente muy mal.
¿Cuál es la razón por la cual el padre hace todo esto?
Por su difunta esposa - porque es el hijo de ella.
¿Por qué ha maldecido el padre al hijo?
Porque su hijo roba y mata a la gente.
¿Qué le pasó al compadre Tranquilino?
Aunque Tranquilino era el padrino de Ignacio, y amigo de su padre, Ignacio lo atacó o mató.
¿Cómo era Ignacio de niño?
No tenía llenadero y era muy rabioso.
¿Qué creía su madre que Ignacio sería cuando creciera?
Creía que iba a ser su sostén/apoyo.
¿De qué murió la madre?
Murió durante otro embarazo o parto.
¿Qué les ocurrió a los amigos de Ignacio y a Ignacio?
Mataron a los amigos e hirieron a Ignacio.
¿Cómo reacciona Ignacio a lo que dice su padre sobre su madre?
Llora por el recuerdo de su madre.
¿Qué pasó al final del cuento?
Llegaron a Tonaya, el viejo oyó a los perros e Ignacio no. Podemos suponer que Ignacio se murió.
Contexto histórico y geopolítico
-Años difíciles después de la Revolución Mexicana,
-Trasfondo de violencia, desesperación, incomunicación
-Después de la Guerra de los Cristeros, guerra entre la Iglesia y el Estado, donde mucha gente común luchó al lado de la Iglesia contra el ejército.
-Una sociedad muy inestable—crea un estado de miseria para la gente
Corriente literaria
El Boom Hispanoamericano
Realismo
Estructura
Narrativa/Cuento
Narrador de tercera persona omnisciente
Hay un diálogo
Cambio de registro entre tú y Ud. cuando el padre se dirige al hijo
Empieza y termina en media res
Personajes
Hay dos personajes: Ignacio y su padre. También hay un personaje de referencia, la madre.
Ignacio es un criminal
El padre es un hombre humano.
La luna, la sombra
Objetivo
Crítica social : Critica los crímenes del hijo. El narrador enfatiza la parte humana del padre, el amor que sentía por su hijo aunque lo negara. "Todo esto que hago, lo hago por su difunta madre".
Muestra la realidad de la deseperación de México de esta época.
El cuento analiza aspectos sórdidos de la vida rural mexicana. Ofrece una imagen del campesinado mexicano que va más allá del regionalismo para adquirir una dimensión universal al tocar en la temática de la violencia, la injusticia y la desesperanza.
Temas
Las relaciones interpersonales
El tiempo y el espacio
La violencia
La pobreza
Ambiente
La obra se desarrolla en un ambiente rural, el campo. Una zona despoblada.
En México, 1953. Es una zona árida y desolada, y la única luz es la luna.
Conceptos organizadres
El amor y el desprecio
La comunicación o falta de comunicación
Las relaciones familiares
El individuo y su entorno
La naturaleza y el ambiente
La vida campesina
Lenguaje sencillo
Un paisaje rural
escueto y coloquial
Las ambigüedades
Resumen
El cuento se trata de un padre y un hijo. El hijo está herido, él es un criminal: ha matado y ha robado. Su padre lo está llevando a Tonaya, donde hay un doctor que quizá pueda curarlo. El padre le pregunta siempre
" ¿No oyes ladrar los perros?", porque quería saber si ya estaban cerca del pueblo
Temas secundarios
Lo bueno y lo malo (el pecado y el castigo)
Desesperación (el padre no cree que el hijo vaya a cambiar)
Los deberes familiares—la responsabilidad familiar
El amor y el sacrificio—la relación compleja entre el padre e hijo
La soledad y la desolación
La lucha por sobrevivir—la perseverancia
Términos literarios
Narrador omnisciente
Diálogo
Prefiguración
Tono
Ambiente
Leitmotiv (muerte) de la luna
Atmósfera
In media res
El uso de tú y usted
tema
Epoca
Autor
Uno de los autores mexicanos más destacados del Boom Latinoamericano es Juan Rulfo. En sus cuentos podemos ver los temas de la pobreza, la violencia y la falta de comunicación. Este último tema se desarrolla por medio de un lenguaje sencillo y coloquial en su cuento "No oyes ladrar los perros."
¿Cómo dialoga el cuento ¿No oyes ladrar los perros? de Juan Rulfo Con "El hijo" de Horacio Quiroga?
El Conde Lucanor (1575)
Estructura clásica narrativa (inicio, nudo, final).
Una sola trama
Metacuento
Voz narrativa omnisciente fidedigna
Fábula con moraleja
¿Cómo dialoga el cuento ¿No oyes ladrar los perros? de Juan Rulfo Con "El hijo" de Horacio Quiroga?
Las Medias Rojas (1904)
Inicio "in medias res".
Una sola trama.
Voz narrativa omnisciente.
Fidedigna.
Descripción detallada y objetiva de la realidad.
Poco diálogo.
• Hay un mensaje pero no tan evidente.
¿Cómo dialoga el cuento ¿No oyes ladrar los perros? de Juan Rulfo Con "El hijo" de Horacio Quiroga?
El Hijo (1928)
Estructura clásica narrativa (inicio, nudo, final).
Dos tramas (la visible y la oculta).
Analepsis.
Voz narrativa omnisciente
no fidedigna.
Mínimo diálogo.
Metaficcional.
No necesariamente hay un mensaje.
¿Cómo dialoga el cuento ¿No oyes ladrar los perros? de Juan Rulfo Con "El hijo" de Horacio Quiroga?
No oyes ladrar los perros
Inicio "in medias res".
Una sola trama.
Analepsis
Voz narrativa omnisciente fidedigna
Diálogos que funcionan como voces narrativas-personaje (casi como teatro)
Puede haber un mensaje, depende del lector(a).
¿Qué fue la revolución mexicana?
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que inició en 1910, como consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz, y que derivaría en una guerra civil que transformaría radicalmente las estructuras políticas sociales del país.
Juan Rulfo
Juan Rulfo (1918-1986) el mexicano Juan Rulfo, se cuenta entre los creadores del realismo magico hispanoamericano. Su lenguaje es un lenguaje puro del pueblo que tiende mas al silencio que a la palabra. En "No oye ladrar los perros", nos presenta la amargura familiar de dos seres desolados, padre e hijo, pobres e indigentes fisica y espiritualmente. Los cuentos de la colección de cuentos El llano en llamas (1953) se caracterizan por un dramatismo estricto y agobiante. En particular "No oyes ladrar los perros" relata el esfuerzo agotador de un padre por cargar a su hijo agónico hasta un pueblo donde abriga esperanza de que lo salvará un médico. Su ubicación Temporal señala los episodios revolucionarios o posrevolucionarios.
Información sobre la obra
El narrador es omnisciente y cuenta en tercera persona alternando con los diálogos del padre de Ignacio quien hace intervenciones en primera persona. Uno de los rasgos más notables es el simbolismo en la obra, donde por obligación, un padre carga con el peso de su hijo sobre sus espaldas.
El padre le dice a Ignacio, "todo esto que hago, no lo hago por usted. Lo hago por su difunta madre." Enseguida lo separa cuando el trato del padre pasa de "tú" al de "usted." El tema es mostrar la vida en el campo con toda su crudeza y los esfuerzos por mantener una unión familiar mas allá de lo lógico
Rulfo apela a los sentidos (visual, tacto, auditivo) del lector mientras sigue el desarrollo de la narrativa. Lo especial en esta obra, reside en la lección arrancada de la vida misma, es la representación del sufrimiento que muchos padres deberán llevar sobre sus espaldas por causa de los errores de sus propios hijos.
No oyes ladrar los perros
El padre sostiene el peso del relato y marca el tono costumbrista mediante el lenguaje, empleando palabras locales y giros idiomáticos idiomáticos durante las repetidas explicaciones y reclamos. También sustantivos locales fuera de los diccionarios: "llenadero" o "detrasito".
El cuento está salpicado con metáforas poéticas. En especial, la combinación de Luna, perros, soledad... traen la imagen casi mítica, como si el inconsciente creyera en los poderes de la Luna.
En Rulfo se reconoce un profundo compromiso estético como parte de su formación. El tono de relato que aparece en los cuentos no remite directamente a la denuncia social, tampoco resbala en movimientos caudillistas, más bien revela la realidad mexicana que está presente en el umbral de las convenciones, así como la narrativa moderna.
Contexto histórico
El llano en llamas publicado en 1953 -que incluye No oyes ladrar los perros- surge de un contexto sociopolítico debilitado por los intensos conflictos de la Revolución Mexicana en el comienzo del siglo XX y por la necesidad de renovación cultural que la sociedad mexicana visaba en la época.
No existen en el texto datos históricos subrayados. Algunos de estos cuentos aparentemente trascurren en las cercanías de 1929, en la época de los llamados «cristeros», que eran combatidos por el gobierno federal del presidente Calle; y otros son de una época posterior, la del presidente Lázaro Cárdenas. Esta falta de precision histórica parece tener como finalidad centrarse más en los personajes, que en razones ideológicas. El narrador se abstiene de juzgar a sus personajes. Es así, como desde el punto de vista temático, Rulfo logra convocar el interés de lectores que se encuentran alejados del conocimiento de la realidad mexicana.
En 1953, México atravesaba un período de transformación social, económica y política. A nivel político, el país estaba bajo la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines, quien promovió políticas de desarrollo económico y social. Se implementaron reformas agrarias y se fomentó la industrialización, lo que llevó a una creciente migración de personas del campo a las ciudades en busca de oportunidades laborales.
Sin embargo, a pesar de estos avances, persistían embargo, profundas desigualdades sociales económicas, especialmente en las zonas rurales. La mayoría de los campesinos vivían en condiciones de pobreza extrema, con acceso limitado a servicios básicos como atención médica y educación. Además, el país estaba marcado por conflictos agrarios y tensiones sociales derivadas de la distribución desigual de la tierra y los recursos.
El cuento "No oyes ladrar los perros" de Juan Rulfo, publicado en 1953, parece reflejar este contexto histórico al retratar la dura realidad de la vida en el campo mexicano.
El cuento de Rulfo captura la desesperación y el sufrimiento de los campesinos mexicanos, así como las complejidades de las relaciones familiares y el sentido de responsabilidad paterna. A través de la narrativa íntima y evocadora, el autor ofrece una visión cruda y conmovedora que también podría ser un reflejo de la vida en el México rural de la década de 1950.
Características del Boom
Apuesta por la polifonía o la aparición de múltiples voces en el relato.
Se enfatizaba cierto internacionalismo identidad regional y nacional que no se alejaba del relato histórico, sino que lo usaba de telón de fondo.
Temas de AP
Las relaciones interpersonales
El amor y el desprecio
La comunicación o falta de comunicación
Las relaciones familiares