1/75
Flashcards de vocabulario para ayudar a estudiar el tema del proceso de traducción.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Traducción
Una habilidad, un saber hacer que consiste en saber recorrer el proceso traductor, sabiendo resolver los problemas de traducción que se plantean en cada caso.
Competencia traductora
Conocimiento esencialmente de tipo procedimental u operativo que se adquiere fundamentalmente por la práctica.
Razón de ser de la traducción
La diferencia lingüística y cultural.
Finalidad comunicativa de la traducción
Comunicar, para traspasar la barrera de incomunicación debida a esa diferencia lingüística y cultural.
Traducción de textos no especializados
Textos traducibles que no forman parte de los lenguajes especializados: textos publicitarios, periodísticos, etc.
Traducción escrita
Modalidad de traducción que se produce entre textos escritos, se puede dar en todos los géneros y tiene un modo traductor simple.
Equivalencia traductora
Noción central de la Traductología; conseguir el equivalente natural más cercano en una situación determinada.
Unidad de traducción
Segmento textual mínimo que ha de traducirse de modo unitario.
Invariable traductora
Naturaleza de la relación entre la traducción y el original.
Método traductor
Manera en que el traductor se enfrenta al conjunto del texto original y desarrolla el proceso traductor según determinados principios.
Estrategia traductora
Procedimientos individuales, conscientes y no conscientes, verbales y no verbales, internos (cognitivos) y externos utilizados por el traductor para resolver los problemas encontrados en el proceso traductor y mejorar su eficacia en función de sus necesidades específicas.
Técnica de traducción
Procedimiento verbal concreto, visible en el resultado de la traducción para conseguir equivalencias traductoras.
Adaptación (técnica de traducción)
Se reemplaza un elemento cultural por otro propio de la cultura receptora.
Ampliación lingüística (técnica de traducción)
Se añaden elementos lingüísticos; es un recurso que suele ser especialmente utilizado en interpretación consecutiva y doblaje.
Amplificación (técnica de traducción)
Se introducen precisiones no formuladas en el TLO, ej.: informaciones, paráfrasis explicativas, notas del traductor, etc.
Calco (técnica de traducción)
Se traduce literalmente una palabra o sintagma extranjero; puede ser léxico o estructural.
Compensación (técnica de traducción)
Se introduce en otro lugar del texto traducido un elemento de información o efecto estilístico que no se ha podido reflejar en el mismo lugar en que aparece situado en el TLO.
Compresión lingüística (técnica de traducción)
Se sintetizan elementos lingüísticos. Es un recurso especialmente utilizado en interpretación simultánea y subtitulación.
Creación discursiva (técnica de traducción)
Se establece una equivalencia efímera, totalmente imprevisible fuera de contexto.
Descripción (técnica de traducción)
Se reemplaza un término o expresión por la descripción de su forma y/o función.
Elisión (técnica de traducción)
No se formulan elementos de información presentes en el TLO.
Equivalente acuñado (técnica de traducción)
Se utiliza un término o expresión reconocido (por el diccionario, por el uso lingüístico) como equivalente en la lengua meta.
Generalización (técnica de traducción)
Se utiliza un término más general o neutro.
Modulación (técnica de traducción)
Se efectúa un cambio de punto de vista, de enfoque o de categoría de pensamiento en relación con la formulación del TLO; puede ser léxica y estructural.
Particularización (técnica de traducción)
Se utiliza un término más preciso o concreto.
Préstamo (técnica de traducción)
Se integra una palabra o expresión de otra lengua tal cual. Puede ser puro (sin ningún cambio) o naturalizado (transliteración de la lengua extranjera).
Sustitución (técnica de traducción)
Se cambian elementos lingüísticos por paralingüísticos (entonaciones, gestos) o viceversa.
Traducción literal (técnica de traducción)
Se traduce palabra por palabra un sintagma o expresión.
Transposición (técnica de traducción)
Se cambia la categoría gramatical.
Variación (técnica de traducción)
Se cambian elementos lingüísticos o paralingüísticos que afectan a aspectos de la variación lingüística: cambios de tono textual, estilo, dialecto social, dialecto geográfico, etc.
Fase de comprensión
Proceso interpretativo de captación de sentido.
Complementos cognitivos
Bagaje cognitivo (el saber general del sujeto) + Contexto cognitivo (almacenamiento memorístico que se constituye desde el inicio de la comprensión de un texto).
Problemas pragmáticos
Aquellos relacionados con los actos de habla, las presuposiciones, las implicaturas, la intención del emisor del texto y las características del receptor.
Problemas culturales
Aquellos que se derivan de las diferencias socioculturales entre dos lenguas y dos culturas distintas (los culturemas, los sistemas de medida, las costumbres…).
Problemas lingüísticos
Aquellos que surgen de las diferencias existentes entre dos idiomas distintos, con sus propias reglas y rasgos lingüísticos, que pueden propiciar calcos o incorrecciones gramaticales.
Problemas extraordinarios
Aquellos que están relacionados con las características de un texto, los cuales deberán resolverse de manera particular según el contexto en el que se inserta dicho texto. Podemos incluir aquí los juegos de palabras, las rimas, los neologismos, las figuras retóricas, etc.
Dificultades textuales
Ligadas a la naturaleza del texto fuente, ya sea por la mala calidad que presenta, por la complejidad de la terminología que en él se emplea o por la forma en la que está redactado.
Dificultades competenciales
Atañen a las competencias del traductor que realiza el encargo y que pueden relacionarse con su falta de formación en un campo determinado, el insuficiente dominio de las lenguas con las que trabaja o la falta de habilidad para entender ciertas partes del texto.
Dificultades profesionales
Surgen como consecuencia de la situación profesional específica del traductor y el encargo que recibe, ya sea por la complejidad del texto o por la falta de información por parte del cliente, lo que puede dificultar la toma de decisiones y la resolución de problemas.
Dificultades técnicas
Tienen que ver con las condiciones laborales del traductor en un momento determinado o en un período más largo de tiempo.
Fase de desverbalización
Resultado de la comprensión (el sentido) que tiene un carácter no verbal.
Fase de reexpresión
Fase que moviliza todo el aparato cognitivo del sujeto, produciéndose una asociación del saber lingüístico y del saber extralingüístico.
Fase de revisión
Paso fundamental en el proceso de traducción de un texto para asegurarnos de que nuestro trabajo está bien hecho y de que la versión que vamos a entregar al cliente no incluye ni erratas ni incongruencias.
Error pragmático
No-solución o la solución inadecuada a un problema de traducción de tipo pragmático.
Error cultural
No-solución o la solución inadecuada a un problema de traducción de tipo cultural.
Error lingüístico
No-solución o la solución inadecuada a un problema de traducción de tipo lingüístico.
Competencia lingüística
Conocimiento (intuitivo, interiorizado e inconsciente) que el hablante tiene de su propia lengua.
Competencia comunicativa
Sistema subyacente de conocimientos y habilidades necesarios para la comunicación.
Competencia traductora
Habilidad de saber traducir.
Documentación
Disciplina que se ocupa de la recopilación, organización y gestión de documentos o datos informativos.
Fuentes primarias
Proporcionan directamente información sobre un tema concreto (libros, artículos, diccionarios, etc.).
Fuentes secundarias
Indican cómo y dónde hallar las fuentes primarias. Contienen referencias de otros trabajos, permitiendo así su conocimiento y/o localización.
Colocaciones
Combinaciones de palabras fijadas en la norma, formadas por una base (carga semántica) + colocativo.
Locuciones
Combinación estable de 2 o + términos fijados en el sistema. La desautomatización elimina la locución.
Enunciados fraseológicos
Representan por sí solos actos de habla, fijados en el habla.
Paremias
Refranes, citas y enunciados con valor específico.
Fórmulas rutinarias
Significado social, expresivo o discursivo.
Función fraseológica
Consiste en facilitar y simplificar al máximo la formulación del mensaje por parte del autor como la recepción por parte del lector u oyente empleando una construcción lingüística fija y común.
Función de connotación o evocación
Consiste en que una determinada UF remite al ámbito al que pertenece (puede ser una región, un ambiente determinado, un nivel sociocultural), por tanto, al ser empleada fuera de este, lo evoca.
Función icónica
Consiste en presentar un significado mediante una imagen visual concreta.
Función lúdico-poética
Consiste en presentar en la estructura formal de la UF procedimientos fono- estilísticos (rimas, aliteraciones, consonancias, asonancias, paralelismos, etc.).
Función de realce
Consiste en dar un alto relieve, esto es, intensificar y hacer que sobresalga el mensaje, el texto o segmento de texto, en el que se emplea la UF.
Técnica actancial
Se inicia la búsqueda de la correspondencia de una UF a partir del actante de la LO.
Técnica temática
Consiste en buscar la correspondencia de una UF a partir de la idea clave de esta.
Técnica sinonímica
Consiste en buscar la correspondencia teniendo en cuenta el grado de equivalencia de significado entre UF.
Técnica sinonímica en LO
Consiste en buscar una UF en la lengua de partida que sea sinónima de aquella que queremos traducir. A continuación, utilizaremos esa nueva UF como punto de partida para comenzar de nuevo la búsqueda de correspondencias con la técnica actancial o temática.
Técnica hiperonímica
Busca una correspondencia en la LM cuyo significado sea más general que el de la paremia en la lengua de partida, compartiendo la misma idea clave.
Técnica hiperonímica en la LO
Busca una UF en la lengua de partida cuyo significado sea más general que el de la UF original. A continuación, se aplican las técnicas actancial o temática, combinadas con la sinonímica o la hiperonímica, para encontrar una correspondencia en la lengua meta.
Traducción de textos especializados
Textos que pertenecen a áreas específicas de conocimiento, como textos científicos, técnicos, médicos, legales, etc.
Traducción audiovisual
Modalidad de traducción que se ocupa de traducir productos audiovisuales, como películas y series, que incluye técnicas como subtitulación y doblaje.
Subtitulación
Técnica de traducción en la que el texto traducido se muestra en la parte inferior de la pantalla durante la proyección de un video, permitiendo la comprensión del audio original.
Doblaje
Proceso de producción que consiste en reemplazar las voces originales de los actores en un video por voces de actores en otro idioma, coincidiendo con los movimientos de los labios.
Localización
Adaptación de un producto, cuyo objetivo es hacerlo adecuado a un mercado local específico, incluyendo el lenguaje, las referencias culturales y los elementos gráficos.