Movimientos literarios

studied byStudied by 23 people
4.0(1)
learn
LearnA personalized and smart learning plan
exam
Practice TestTake a test on your terms and definitions
spaced repetition
Spaced RepetitionScientifically backed study method
heart puzzle
Matching GameHow quick can you match all your cards?
flashcards
FlashcardsStudy terms and definitions

1 / 22

flashcard set

Earn XP

Description and Tags

23 Terms

1
Barroco
Movimiento cultural español del Siglo XVII caracterizado por: 1.Pesimismo: El Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y la perfección en el mundo, 2. Desengaño: El poder político de España estaba desvaneciéndose, 3. Lenguaje rebuscado y difícil de entender, 4.Preocupación por el paso del tiempo, 5. Satirización de la realidad: Quevedo, Góngora en algunas ocasiones y la novela picaresca
New cards
2
Renacimiento
Movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, caracterizado por 1. Un renovado interés por el pasado grecorromano clásico, 2. Se busca la Belleza en la naturaleza, en el hombre y en sus creaciones, 3. El hombre es el centro del Universo, 4. La individualidad, aparece la figura del genio, 5. La vida es una etapa en la que hay que disfrutar antes de que llegue la muerte - ( Soneto XXIII -Garcilaso de la Vega) ( lazarillo - anónimo )
New cards
3
Boom
El Boom Latinoamericano hace referencia a un momento de gran auge de la literatura hispanoamericana publicada a partir de 1940. Las novelas del Boom se distinguen por tener una serie de innovaciones técnicas en la narrativa latinoamericana, desarrollando el realismo Mágico y lo real maravilloso, e introduciendo técnicas vanguardistas de narración. ( Jorge Luis Borges - el sur / Borges y yo ) ( Juan Rulfo - No oyes ladrar los perros )( Carlos Fuentes - Chac Mool ) (Julio Cortázar - La noche boca arriba )( Gabriel Garcia Márquez - EL ahogado más hermoso del mundo / la siesta del martes)
New cards
4
La Edad Media
El período de la historia europea desde la desintegración del Imperio Romano en el siglo V, hasta 1492 con la llegada de Colón a las Américas - caracterizado por 1. La importancia de la transmisión oral. 2. El carácter anónimo de sus autores, 3. La finalidad didáctica o moralizante - Dios era el centro del universo, 4. El uso del verso para que se pueda recordar fácilmente.
New cards
5
Colonial
Se refiere a la literatura producida durante la época de la colonización española en tierras americanas (Ej. "La segunda carta de relación" y "Los presagios según los informantes de Sahagún"
New cards
6
Generación del 98
Grupo de autores españoles activos durante el desastre militar del 98. Se caracterizan por: 1. La preocupación ante la situación de España, 2. El idealismo de las soluciones del problema, 3. La búsqueda de lo auténticamente español a través de la historia y de la literatura, en el paisaje castellano y en la literatura castellana medieval, 4. Angustia, pesimismo y preocupación por los problemas existenciales. Esta angustia les lleva a plantearse problemas religiosos, 5. Precisión y la claridad del lenguaje , 6. Recuperación de localismos y arcaísmos, 7. Subjetivismo y lirismo que revelan el sentir personal de los autores, 8. Innovaciones en los géneros literarios: amplio cultivo del ensayo y experimentación en otros géneros, como la novela y el teatro - ( San Manuel Bueno, mártir - Unamuno)- ( he andado muchos caminos - Machado)
New cards
7
Modernismo
El modernismo es el primer movimiento literario que surgió en América Latina (1880 y 1916). Se caracteriza por: 1. Sentido aristocrático del arte, 2. Rechazo de la vulgaridad, 3. Perfección formal, 4. Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana, 5. Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos (la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc.), 6. Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente, 7. Renovación de la versificación: se prefirieron la versificación irregular, el verso libre y la libertad estrófica. ( José Martí - Nuestra América ) ( Rubén Dario - A Roosevelt )
New cards
8
Naturalismo
Corriente literaria de mediados del Siglo XIX que retrata al ser humano y sus circunstancias con una objetividad científica. Los escritores representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad.( Horacio Quiroga - EL Hijo)
New cards
9
Novela picaresca
Novela que nació como parodia de las narraciones idealizadoras del Renacimiento. Se caracteriza por: 1. El protagonista es un pícaro, 2. Estructura de falsa autobiografía. 3, Determinismo, aunque el pícaro intenta mejorar de condición social nunca dejará de ser un pícaro, 4. Ideología moralizante y pesimista. Cada novela picaresca está narrada desde una perspectiva final de desengaño, 5. Intención satírica y estructura itinerante. La sociedad es criticada en todas sus capas, a través de las cuales deambula el protagonista en una estructura itinerante en la que se pone al servicio cada vez de un elemento representativo de cada una. ( El Lazarillo de Tormes )
New cards
10
Pícaro
Es una persona de muy bajo rango social y descendiente de padres sin honor o abiertamente marginados o delincuentes, es el típico antihéroe. Su aspiración es mejorar su condición social, pero para ello recurre a su astucia y a procedimientos ilegítimos como el engaño y la estafa. Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época y su libertad es su gran bien.
New cards
11
Realismo
Movimiento literario que enfatiza la descripción detallada de lo cotidiano presenta las cosas sin suavizarlas o exagerarlas. Se caracteriza por: 1. la eliminación de lo subjetivo, el escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa, 2. El novelista denuncia lo que es para él/ella un problema de la sociedad, 3. Se emplea mucho costumbrismo (retrato de las costumbres sociales) y Regionalismo (muchas obras se ambientan en sus respectivas regiones). ( Las medias rojas - Emilia Pardo Bazán)
New cards
12
Realismo mágico
Movimiento literario hispanoamericano de medidos del Siglo XX en el que se mesclan la realidad y la fantasía. Se caracteriza por: 1. Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad", 2. Representaciones de mitos y leyendas que por lo general son latinoamericanas, 3. Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto, 4. El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, 4. Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado ( EL ahogado más hermoso del mundo - García Márquez) ( Dos palabras - Isabel Allende)
New cards
13
Siglo de Oro
El período conocido como "La Edad de Oro de la literatura española" entre los siglos XVI del Renacimiento y XVII del Barroco en que las artes y la cultura alcanzan su mayor esplendor. Se pueden distinguir 3 períodos: 1. El inicial que abarca hasta el final del reinado de Carlos V, 2. El apogeo (época de Cervantes) que se extiende en los reinados de Felipe II y Felipe III y 3. El de la decadencia, bajo el reinado de Felipe IV. ( Don Quijote - Miguel de cervantes ) ( Todas las obras del renacimiento y del barraco)
New cards
14
Romanticismo
Movimiento literario de la primera mitad del Siglo XIX, que surge como una reacción contra las reglas del neoclasicismo. Se caracteriza por: 1. El deseo de libertad, el rechazo a las normas hasta ahora vigentes y en su deseo de manifestarse libremente, 2. El fuerte individualismo, una fuerte personalidad, así como en el sentimiento de creerse el centro del universo, 3. El idealismo, que es el motor del romántico en busca de cumplir deseos inalcanzables a veces, relacionados con la patria, el amor o la justicia, 4. El desengaño, provocado por no poder alcanzar dichos ideales en la realidad en la que viven, lo que provoca la evasión, e incluso el suicidio. ( Volverán las oscuras golondrina - Becquer ) ( En una tempestad - José María Heredia)
New cards
15
Conceptismo (Francisco de Quevedo)
Movimiento literario que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras. Se caracteriza por: 1. Uso de frecuentes metáforas, 2. Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes, 3. Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o eliminación de palabras, 4. Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente.
New cards
16
Culteranismo (Luis de Góngora)
Movimiento literario caracterizado por, 1 Abuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta, 2. Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego, 3. Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega a hacer difícil su comprensión, 4. Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado; con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos: Nubes-naves.
New cards
17
Costumbrismo
Atención al retrato de las costumbres típicas o regionales o nacionales que se dan en las obras literarias o pictóricas. Se retratan las costumbres sin dar una opinión y esa es una gran diferencia con el Realismo
New cards
18
Existencialismo
Movimiento filosófico que funda el conocimiento de toda realidad en la experiencia de la existencia propia. Se caracteriza por: 1. Reflexión sobre el sentido de la existencia y/o la muerte, 2. Tiene actitudes pesimistas y cree que el mundo no representa ninguna realidad, 3. Piensan que los individuos no son parte de un todo sino que cada ser humano es un ente separado de los demás, libre.
New cards
19
Neoclasicismo
Movimiento literario del Siglo XVIII que rechaza el Barroco y propone una vuelta a los clásicos y un arte sencillo, universal, de buen gusto. Se caracteriza por: 1. Su carácter didáctico, 2. La razón es más importante que los sentimientos, 3. El teatro debe seguir las normas de las tres unidades, 4. Cuestionamiento de la religión y de sus instituciones en lo tocante a la libertad de los hombres, 5. Preocupación por la ciencia, 6. La historia es una fuente de conocimiento muy recurrida.
New cards
20
Postmodernismo
Movimiento cultural del siglo XX (después de La Segunda Guerra Mundial) que se opone al modernismo. Se caracteriza por: 1. Se pasa del narrador omnisciente del Realismo a puntos de vista limitados, incoherentes y 'misteriosos', 2. Meta-ficción - textos sobre textos, 3. Relación inexistente entre narración y tiempo -narrativa fragmentada con constantes saltos de tiempo, 4. Difícil interpretación de esta novelas, 5. Piensan que el lenguaje crea nuestro pensamiento - crea la verdad, 6. La verdad es cuestión de perspectiva o contexto, 6. Cuestionan los textos históricos dado que estos reflejan los prejuicios, cultura y era del escritor. ( A Julia de Burgos )
New cards
21
Surrealsimo
Movimiento literario y artístico que intentó sobrepasar lo real impulsado con lo imaginario y lo irracional- sueños y alucinaciones. Se caracteriza por: 1. La decisiva influencia que tuvieron las teorías de Sigmund Freud en el movimiento, dado que todo lo que se almacena en el inconsciente o lo que se nos aparece en sueños es "materia prima" para las creaciones surrealistas. 2. Los poetas se servían de la Escritura Automática; es decir, tomaban un lápiz y sobre un papel escribían todo aquello que venía del puro pensamiento, sin dejar que pase por el "puente" de la razón, 3. Y es que sólo las palabras que brotan de lo más profundo del inconsciente pueden hacer aparecer imágenes abstractas. ( Walkin Around - Neruda)
New cards
22
Vanguardia
Movimiento artístico que surgió alrededor de la Primera Guerra Mundial y que abogó por la experimentación con nuevas técnicas literarias. Entre sus manifestaciones se encuentran el surrealismo, la negritud, el teatro del absurdo es una manifestación tardía del vanguardismo. ( A julia de Burgos - Julia de Burgos ) ( Walking Around- Pablo Neruda)( el hombre que se convirtió en perro - Dragún)
New cards
23
Literatura fantástica
Es un género artístico de ficción en el cual los elementos principales del argumento son imaginarios, irreales o sobrenaturales. Se caracteriza por: 1. Los sucesos extraños son problemáticos para el lector, 2. El narrador deja algunas marcas en la historia que siembran dudas en el lector, 3. Algunos temas y figuras frecuentes son: los mundos paralelos, el doble, el mundo de los sueños, la realidad dentro de la realidad. ( el sur / Jorge luis Borges ) ( La noche boca arriba - Julio Córtazar)
New cards

Explore top notes

note Note
studied byStudied by 19 people
31 days ago
5.0(2)
note Note
studied byStudied by 13 people
768 days ago
5.0(1)
note Note
studied byStudied by 98 people
774 days ago
5.0(1)
note Note
studied byStudied by 19 people
932 days ago
5.0(2)
note Note
studied byStudied by 20 people
1003 days ago
5.0(1)
note Note
studied byStudied by 35 people
476 days ago
5.0(1)
note Note
studied byStudied by 1054 people
145 days ago
5.0(3)
note Note
studied byStudied by 30 people
29 days ago
5.0(1)

Explore top flashcards

flashcards Flashcard (33)
studied byStudied by 9 people
697 days ago
5.0(2)
flashcards Flashcard (29)
studied byStudied by 3 people
20 days ago
5.0(1)
flashcards Flashcard (58)
studied byStudied by 6 people
690 days ago
5.0(1)
flashcards Flashcard (84)
studied byStudied by 10 people
386 days ago
5.0(1)
flashcards Flashcard (37)
studied byStudied by 9 people
750 days ago
5.0(1)
flashcards Flashcard (38)
studied byStudied by 11 people
158 days ago
5.0(1)
flashcards Flashcard (23)
studied byStudied by 17 people
676 days ago
5.0(2)
flashcards Flashcard (41)
studied byStudied by 6 people
722 days ago
5.0(3)
robot