1/160
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Clostridium tetani
Bacilo Gram positivo, anaerobio estricto que forma esporas terminales y causa tétanos.
Tinción de Gram de Clostridium tetani
Gram positivo, anaerobio estricto.
Forma y disposición de Clostridium tetani
Bacilos formadores de esporas terminales con forma de 'palillo de tambor'.
Transmisión de Clostridium tetani
A través de heridas o lesiones cutáneas, sobrevive en suelos formando esporas.
Toxina tetanoespasmina
Subunidad A: se disemina en nervios periféricos; Subunidad B: inhibe neurotransmisores causando espasmos.
Síntomas de tétanos generalizado
Calambres, contracturas musculares, risa sardónica, trismo.
Diagnóstico clínico de tétanos
Antecedente de herida contaminada y síntomas como contracturas musculares severas.
Cultivo de Clostridium tetani
Crecimiento anaerobio en 48-72 horas con colonias irregulares y hemolíticas.
Tratamiento para el tétanos
Globulina antitetánica hiperinmune, lavado de herida y relajantes musculares.
Esquema de vacunación para tétanos
Vacuna Pentavalente Acelular con refuerzos a los 4 años.
Clostridium perfringens
Bacilo Gram positivo, anaerobio responsable de gangrena gaseosa.
Tinción de Gram de Clostridium perfringens
Gram positivo, anaerobio.
Forma de Clostridium perfringens
Bacilo capsulado con esporas subterminales.
Fuente común de Clostridium perfringens
En heces, tierra, agua y el intestino de mamíferos.
Toxinas de Clostridium perfringens
Toxina alfa (hemolítica) Responsable de la gangrena gaseosa
y toxina beta (necrosante) responsable de la enteritis necrotisante
Enfermedad causada por Clostridium perfringens
Gangrena gaseosa.
Síntomas de gangrena gaseosa
Necrosis, edema y burbujas de gas en heridas.
Diagnóstico de Clostridium perfringens
Identificación de bacilos Gram positivos en heridas.
Tratamiento recomendado para gangrena gaseosa
Amputación y antibióticos como Penicilina G.
Prevención de infecciones por Clostridium perfringens
Limpieza adecuada de heridas y refrigeración inmediata de carne.
Clostridium botulinum
Bacilo Gram positivo, anaerobio estricto que causa botulismo.
Tinción de Gram de Clostridium botulinum
Gram positivo, esporulado, móvil.
Fuente de infección de Clostridium botulinum
Alimentos enlatados contaminados.
Efecto de la toxina botulínica
Bloquea la liberación de acetilcolina, causando parálisis flácida.
Tipos de botulismo
Botulismo clásico, de heridas e infantil.
Periodo de incubación del botulismo
De unas horas hasta días.
Diagnóstico clínico del botulismo
Exploración física y síntomas como diplopía.
Pruebas de laboratorio para botulismo
Detección de la toxina en suero y aislamiento en heces.
Tratamiento del botulismo
Adminstración de antitoxina botulínica polivalente.
Prevención de Clostridium botulinum
Control en preparación de alimentos y ebullición.
Escherichia coli
Bacilo Gram negativo, anaerobio facultativo que causa enfermedades gastrointestinales.
Tinción de Gram de Escherichia coli
Gram negativo, anaerobio facultativo.
Características estructurales de Escherichia coli
Bacilos móviles con fimbrias y flagelos, sin formación de esporas.
Transmisión de Escherichia coli
Fecal-oral, frecuente en países subdesarrollados.
Mecanismos de patogenicidad de Escherichia coli
ETEC, EPEC, EAEC, EHEC, EIEC y DAEC.
Enfermedades causadas por Escherichia coli
Gastroenteritis, infecciones urinarias, meningitis.
Periodo de incubación de E. coli
Entre 3-8 días.
Síntomas de infecciones por E. coli
Diarrea acuosa, fiebre baja, vómitos.
Diagnóstico de E. coli
Coprocultivo de heces y serotipificación.
Tratamiento de infecciones por E. coli
Equilibrio hidroelectrolítico y antibióticos.
Prevención de E. coli
Consumo de alimentos bien cocidos.
Salmonella
Bacilo Gram negativo que causa fiebre tifoidea y gastroenteritis.
Tinción de Gram de Salmonella
Gram negativo, aerobio o anaerobio facultativo.
Diferencia entre Salmonella y Escherichia coli
Salmonella no esporula y no es cápsulada.
Hábitat de Salmonella
Intestino de animales, se elimina en heces.
Antígenos de Salmonella
Antígeno O, H, y Vi.
Enfermedades causadas por Salmonella
Fiebre tifoidea, gastroenteritis.
Periodo de incubación de fiebre tifoidea
De 7 a 20 días.
Síntomas de infecciones por Salmonella
Fiebre, diarrea, náuseas.
Diagnóstico en laboratorio de fiebre tifoidea
Reacción de Widal, coprocultivo.
Tratamiento para fiebre tifoidea
Ciprofloxacino, Cloranfenicol.
Prevención de infecciones por Salmonella
Potabilización del agua y vacunas.
Shigella
Bacilo Gram negativo causante de disentería.
Tinción de Gram de Shigella
Gram negativo, anaerobio facultativo.
Diferencia entre Shigella y Salmonella
Shigella es inmóvil y no forma cápsula.
Transmisión de Shigella
Vía fecal-oral, alimentos y manos contaminadas.
Grupos de edad afectados por Shigella
Niños menores de 10 años.
Factores de patogenicidad de Shigella
Endotoxina LPS y exotoxina Shiga.
Enfermedades causadas por Shigella
Gastroenteritis y disentería.
Periodo de incubación de disentería
De 1 a 3 días.
Diagnóstico de Shigella
Aislamiento de bacterias en heces.
Tratamiento recomendado para Shigella
Equilibrio hidroelectrolítico y antibióticos.
Prevención de infecciones por Shigella
Cocer bien los alimentos.
Yersinia enterocolítica
Bacilo Gram negativo que causa diarreas agudas.
Tinción de Gram de Yersinia enterocolítica
Bacilo Gram negativo, anaerobio facultativo.
Transmisión de Yersinia enterocolítica
Vía fecal-oral a través de alimentos contaminados.
Mecanismos de patogenicidad de Yersinia enterocolítica
Invade la mucosa intestinal.
Enfermedades causadas por Yersinia enterocolítica
Diarreas acuosas agudas.
Periodo de incubación de Yersinia enterocolítica
De 4 a 7 días.
Síntomas principales de Yersinia enterocolítica
Diarrea acuosa o con sangre.
Diagnóstico de Yersinia enterocolítica
Aislamiento de bacterias en heces.
Tratamiento de Yersinia enterocolítica
Reposición hidroelectrolítica y antibióticos.
Prevención de infecciones por Yersinia enterocolítica
Manejo adecuado de muestras contaminadas.
Helicobacter pylori
Bacilo Gram negativo, microaerófilo que causa gastritis y úlceras.
Tinción de Gram de Helicobacter pylori
Bacilo Gram negativo, microaerófilo.
Morfología de Helicobacter pylori
Bacilos helicoidales, móviles.
Transmisión de Helicobacter pylori
De persona a persona, en condiciones de hacinamiento.
Mecanismos de patogenicidad de Helicobacter pylori
Producción de ureasa que neutraliza pH estomacal.
Enfermedades causadas por Helicobacter pylori
Gastritis, úlceras gástricas.
Periodo de incubación de Helicobacter pylori
Desconocido, es crónica.
Síntomas de Helicobacter pylori
Dolor abdominal, náuseas y riesgo de cáncer gástrico.
Diagnóstico de Helicobacter pylori
Biopsia gástrica, cultivo y prueba de aliento.
Tratamiento de Helicobacter pylori
Terapia cuádruple: Amoxicilina, macrólidos, tetraciclinas.
Prevención de Helicobacter pylori
Higiene de manos.
Vibrio cholerae
Bacilo Gram negativo que causa cólera.
Tinción de Gram de Vibrio cholerae
Bacilo Gram negativo, anaerobio facultativo.
Morfología de Vibrio cholerae
Bacilos curvos, móviles.
Hábitat de Vibrio cholerae
Vive en el agua.
Mecanismos de patogenicidad de Vibrio cholerae
Toxina colérica que provoca secreción masiva de electrolitos.
Enfermedad causada por Vibrio cholerae
Cólera.
Periodo de incubación del cólera
De 12 horas a 3 días.
Síntomas principales de cólera
Diarrea en forma de 'agua de arroz', deshidratación.
Diagnóstico de cólera en laboratorio
Cultivo temprano y serotipificación.
Tratamiento del cólera
Reposición de líquidos y electrolitos.
Prevención de cólera
Higiene de manos y evitar agua contaminada.
Brucella
Bacilo Gram negativo que causa brucelosis.
Tinción de Gram de Brucella
Bacilo Gram negativo, aeróbico intracelular.
Morfología de Brucella
Bacilos cortos o cocobacilos, no esporulados.
Transmisión de brucelosis
Contacto con animales infectados o productos lácteos no pasteurizados.
Mecanismos de patogenicidad de Brucella
Inhibe maduración del fagosoma y se multiplica en macrófagos.