1/61
unit 7 study guide
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Borges y yo - Autor
El sur - Autor
Jorge Luis Borges (Argentina)
Movimiento literario
El boom latinoamericano
Borges y yo - Genero
Ensayo
Borges y yo - Personajes
El Borges "privado"
El Borges "publico"
Borges y yo - Temas
La dualidad del ser
La creación del genero
Borges y yo - Contexto histórico
Argentina pasaba por difíciles situaciones económicas y la Revolución Libertadora
Borges y yo - Objetivo
Comentar sobre los dos hombres que viven dentro de Jorge Luis Borges, el Borges "publico" y el Borges "privado"
Borges y yo - Recursos literarios
Anáfora
Paradoja
Alusión
Borges y yo - Resumen
Jorge Luis Borges escribe sobre los dos hombres que existen en el, el Borges "publico" y el Borges "privado." Los dos hombres son muy diferentes pero a Jorge Luis Borges le resulta difícil separarlos
El sur - Genero
Cuento
El sur - Personajes
Johannes Dahlman
Los hombres en el tren
El sur - Temas
El tiempo y el espacio
La creación literaria
La dualidad del ser
El sur - Contexto histórico
El Johannes Dahlman es un personaje autobiográfico, ya que a Borges le paso mucho de lo mismo
El sur - Objetivo
Después de haber sufrido septicemia (1938), Borges teme no poder escribir debido a los efectos mentales de la enfermedad. Decide escribir su primer cuento, convencido que sería mejor fracasar en hacer algo nuevo que fracasar en la poesía donde había tenido éxito. Más tarde, escribe el cuento autobiográfico, "El sur" para recontar lo que le había sucedido
el sur - Recursos literarios
Hipérbole
Paralelismo
El sur - Resumen
Johannes Dahlman se lastima la cabeza y se enferma. Cuando Johannes finalmente va al hospital, le hacen una cirugía del cerebro. La cirugía funciono pero después un doctor le dice a Johannes que casi murió durante la cirugía y esto viene como una sorpresa a Johannes porque el no había pensado en la posibilidad de muerte cuando estaba enfermo. El va a regresar a su casa por tren y algunos hombres le empiezan a tirar papel para molestarlo. Casi se faja con los hombres usando su cuchillo pero no lo hace porque él sabe que lo matarían. Un hombre que vio lo que paso le comento algo sobre la situación y Johannes decide fajarse con los hombres porque el prefiere morir en esa pelea que en una cama de hospital. El cuento termina con un final abierto, Johannes aguantando su cuchillo en mano, pero se puede inferir que el murió durante la pelea.
No oyes ladrar los perros - Autor
Juan Rulfo (México)
No oyes ladrar los perros - Genero
Cuento
Narrativa
No oyes ladrar los perros - Personajes
El padre
Ignacio
La madre
Tranquilino
No oyes ladrar los perros - Temas
Las relaciones interpersonales
El tiempo y el espacio
No oyes ladrar los perros - Contexto histórico
Revolución mexicana
No oyes ladrar los perros - Objetivo
Representar las complejidades de las relaciones familiares
No oyes ladrar los perros - Recursos literarios
Símil
Anáfora
Hipérbole
No oyes ladrar los perros - Resumen
El padre lleva a su hijo, Ignacio, sobre sus hombros porque su hijo esta herido. Él no puede oír o ver bien porque su hijo esta encima de sus hombros. El hijo tiene que contarle a su padre se oye ladrar a los perros o si ve luces porque eso significa que se está acercando al pueblo Tonaya. Mientras caminan, el padre le dice al hijo que el solo está haciendo esto por su madre, que ya ha fallecido. Él dice que Ignacio ya no es su hijo y que es un hombre malo. Al final llegan a la ciudad y el padre quita las manos de su hijo de su cuello y puede oír a los perros ladrando. El padre le pregunta al hijo porque no le dijo que podia oír a los perros ladrar y no recibe respuesta. Se puede inferir que el hijo murió antes de llegar al pueblo.
Chac Mool - Autor
Carlos Fuentes (México)
Chac Mool - Genero
Cuento
Chac Mool - Personajes
Filiberto
Pepe
Chac Mool
Amigo de Filiberto
Chac Mool - Temas
El tiempo y el espacio
Las relaciones interpersonales
Chac Mool - Contexto histórico
Durante este tiempo, muchos escritores hispanos estaban tratando de no olvidar sus raíces
Chac Mool - Objetivo
Contar las creencias de los indígenas de Mexico
Chac Mool - Recursos literarios
Personificación
Metáfora
Alusión
Símil
Chac Mool - Resumen
Pepe, el amigo de Filiberto, le dice que hay una estatua de Chac Mool, el dios Azteca de la lluvia, de venta. Filiberto, quien siempre ha querido una estatua de Chac Mool, la compra y la lleva a su casa. La plomería de su casa se rompe en varias ocasiones y una noche, Chac Mool cobra vida. Chac Mool hace que Filiberto le busque agua y haga todo por el, si no, lo lastimara. Un día, Filiberto decide escapar a Acapulco y esperar que Chac Mool se sece y que convierta otra vez en estatua. Esto no pasa y Filiberto muere ahogado en Acapulco. Se puede inferir que Chac Mool lo mato. La historia se cuenta a través del diario de Filiberto y Pepe va a la casa de Filiberto después de su muerte. Ahi ve un hombre muy aterrador. Se puede inferir que este hombre es Chac Mool.
La noche boca arriba - Autor
Julio Cortázar (Argentina)
La noche boca arriba - Genero
Cuento
La noche boca arriba - Personajes
El hombre
La mujer
Las enfermeras
El doctor
Los aztecas
La noche boca arriba - Temas
La dualidad del ser
El tiempo y el espacio
La noche boca arriba - Contexto histórico
La guerra florida es un evento en cual los aztecas cazan y capturan a otras personas para ser sacrificados
La noche boca arriba - Objetivo
Contar las historias de los indígenas
La noche boca arriba - Recursos literarios
Hipérbole
Símil
Metáfora
Metonimia
La noche boca arriba - Resumen
Un hombre se mete en un accidente e motociclista y tiene que ir al hospital. En el hospital, el empieza a tener sueños donde él es un azteca. El sigue despertando y se sigue durmiendo, siempre teniendo el mismo sueño. En el "sueño" el es capturado y lo van a sacrificar. El trata de despertarse y regresar al hospital pero no puede y se da cuenta que el hospital era el sueño, y el sacrificio es la vida real.
La siesta del martes - Autor
Gabriel García Márquez (Colombia)
La siesta del martes - Genero
Cuento
Realismo magico
La siesta del martes - Personajes
La madre
La hija
El hijo (Carlos)
El sacerdote
La siesta del martes - Temas
Las sociedades en contacto
Las relaciones interpersonales
La siesta del martes - Contexto histórico
Hay un refrán que dice, 'En martes, ni te cases, ni te embarques, ni de tu casa te apartes"
La siesta del martes - Objetivo
Criticar la sociedad
La siesta del martes - Recursos literarios
Ironía
La siesta del martes - Resumen
Una señora y su hija van en un tren hacia un pueblo. Luego de una pequeña discusión la madre logra que el cura le de las llaves y finalmente va al cementerio frente a los ojos discriminatorios de las personas del pueblo. La madre se tiene que enfrentar a las miradas y comentarios de todos los del pueblo y lo hace con dignidad porque su hijo había muerto por darle de comer a ella y a su hija. El hijo era un ladrón.
El ahogado más hermoso del mundo - Autor
Gabriel García Márquez (Colombia)
El ahogado más hermoso del mundo - Personajes
Esteban
La gente del pueblo
El ahogado más hermoso del mundo - Temas
Las relaciones interpersonales
Las sociedades en contacto
El tiempo y el espacio
El ahogado más hermoso del mundo - Contexto histórico
Años 60, época de cambio político e industrial en Latinoamerica
Gobierno corrupto, gente hipócrita en Colombia
Márquez hace una crítica al gobierno, sociedad y religión
El ahogado más hermoso del mundo - Objetivo
Criticar la sociedad
El ahogado más hermoso del mundo - Recursos literarios
Hipérbole
Símil
El ahogado más hermoso del mundo - Resumen
El cadáver de un hombre se encuentra varado en la playa de un pequeño pueblo y la gente del pueblo lo lleva para darle un funeral, que es simplemente ponerlo un ataúd y arrojarlo al océano. Cuando las mujeres van a limpiar su cuerpo, ven lo hermoso que es y le dan el nombre Esteban. Los hombres tienen que estar de acuerdo con su belleza y a todos en la ciudad les gusta Esteban. Hacen todo lo posible para su funeral, y en lugar de tirar el ataúd al mar, deciden dejar flotar el ataúd para que la gente señale al pueblo, que han pintado y todo, y digan que era el pueblo de Esteban.
Dos palabras - Autor
Isabel Allende (Chile)
Dos palabras, El ahogado más hermoso del mundo - Genero
Cuento
Realismo magico
Dos palabras - Personajes
Belisa Crepusculario
El coronel
El mulato
Dos palabras - Temas
Las relaciones interpersonales
Dos palabras - Contexto histórico
La frase, "la pluma es más poderosa que la espada"
Dos palabras - Objetivo
Mostrar que las palabras son más poderosas que la fuerza bruta
Dos palabras - Resumen
Belisa era muy pobre cuando era niña y comenzó a vender palabras para ganar dinero. Un día, el mulato aparece y la lleva al coronel. Dice que está cansado de ser temido y que quiere ser querido por el público, por lo que quiere que Belisa escriba su discurso presidencial. Belisa lo hace y a todos les encanta y antes de irse, dice dos palabras al oído del coronel. El coronel comienza a actuar de manera extraña porque está enamorado de Belisa y quiere volver a verla. Cuando ella regresa, los dos se toman de la mano y la historia termina allí.