1/35
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Gameto
Célula reproductiva haploide que se fusiona con otro gameto durante la fecundación.
Gametogenesis
Proceso de formación de gametos haploides, incluyendo espermatogénesis y ovogénesis.
Producción de gametos: Espermatogonias y ovogonias (proliferacion y diferenciación)
Fases de la espermatogenesis
1) Espermatogonica (proliferación x mitosis)
2) Espermatocitica (Espermatocito primario diploide a espermátida temprana haploide)
3) Espermiogénesis: Diferenciación de Espermátidas a espermatozoides
¿Que es un ovocito? ¿Cuales son las características de la ovogénesis?
Ovocito: Célula germinal femenina en desarrollo (5 o 6 semanas de desarrollo) , que se convierte en óvulo tras la fecundación.
Ocurre en el ovario
La meiosis se inicia en una población de células finitas. Mujer nace con la totalidad de la reserva ovárica.
DETENIDO EN PROFASE I, OVOCITO PRIMARIO, hasta la pubertad y el pico de LH, permite reanudar
DETENIDO EN METAFASE II, se reanuda solo si es fecundado.
Asimétrico se produce un gameto por meiosis (1 ovocito y 2-3 cuerpos polares)
La meiosis se completa en años
La meiosis se detiene en la primera profase y se reinicia en pequeñas poblaciones de células
La diferenciación del gameto ocurre durante la primera profase meiótica
TIEMPO TOTAL: 12 a 50 años
Transporte de gametos femeninos
Foliculo primordial detenido en profase I, madura hasta llegar a un único folículo de Graff se detiene en metafase II.
Ovulación: Se ovula el folículo de Graff con la corona radiada. Células de la granulosa con metaloproteasa degradan la matriz extracelular permite que el ovocito, salga hacia afuera
Migración ovocito: Ingresa a la trompa de Falopio o oviducto. (embarazo ectópico, ovocito en peritoneo)
Batido de fimbrias atraen ovocito con ayuda de la corona radiada.
Síndrome de Kartegener: no hay movimiento de cilias correcto. infertilidad.
Fase lenta: transporte por cavidad peritoneal hasta ampolla 72hs
Fase rápida: Transporte por el itsmo hasta llegar al útero (8hs) Dependiendo de si hay fecundación puede o no ocurrir la implantación.
Meiosis
Tipo de división celular que reduce el número de cromosomas a la mitad, produciendo células haploides.
Profase I
Etapa de la meiosis donde los cromosomas homólogos se aparean y se intercambian segmentos.
Características de la Espermatogénesis
Ocurre en el túbulo seminífero
A partir de la pubertad
La meiosis se inicia continuamente en un grupo de células madre que se dividen mitóticamente
Cuatro gametos se producen por meiosis
Meiosis se completa en días o semanas
Meiosis y diferenciación procede continuamente sin que se detenga el ciclo celular
La diferenciación del gameto ocurre cuando es haploide, luego que la meiosis termina.
TIEMPO TOTAL : 74 días
Espermiación
Espermatdas maduras liberadas a la luz del túbulo seminífero x fuerzas contráctiles generadas en el citoplasma apical de células de Sertoli. Espermatozoides se liberan de cuerpos residuales, y estos son fagocitados x la célula de sertoli
Células de Sertoli
Células que apoyan el desarrollo de los espermatozoides en los túbulos seminíferos.
Diferenciacion de espermátidas en espermatozoides
Formacion del acrosoma
Condensación de la cromatina
Formación del flagelo
Reorganización del citoplasma y organelos
Espermiación (liberación del espermatozoide a la luz)
Acrosoma
Estructura en el extremo del espermatozoide que contiene enzimas necesarias para penetrar el ovocito.
Enzimas para la digestion de la zona pelucida
HIALURONIDASA
NEURAMINIDASA
ACROSINA
Fases de formación del Acrosoma
1) Golgi:
Vesículas proacrosomicas transportadas de Golgi a Acrosoma (Filamentos de actina + citoqueratina)
Migración de centriolos (distal axonema y proximal pieza de conexión) Golgi al polo opuesto de la vesicula acrosomica.
2) Capuchón o casquete:
Vesiculas proacrosomicas se fusionan en acroplaxoma (saco acrosómico, envuelve al núcleo y se alarga)
Espermátida gira
3) Acrosómica: contenido granulo acrosómico se distribuye lo largo del saco acrosómico.
Acrosoma rodea gran parte del núcleo hasta 2/3
Manguito: microtúbulos, transporta material necesario para formar cola del espermatozoide.
Mitocondrias y fibras densas
alinearse al largo del axonema
4) Maduración
Mitocondrias completan alineamiento en segmento proximal, axonema (9 pares microtúbulos + 1 par centrales y dineínas)
Núcleo alargado, empaquemiento de cromatina (protaminas)
Manguito migra a region más caudal, se desensambla
Cuerpos residuales se liberan en la espemiación (exesp de citoplasma)
Partes del espermatozoide maduro
Cabeza: Compactada y acrosoma rodea 2/3 del núcleo
Pieza de conexión: Conecta la cabeza con el resto del espermatozoide. Centriolo proximal, placa basal y columnas externas continua a fibras densas.
Pieza media:
Axonema (9 pares microtúbulos externos + 1 par central)
Rodeado de 9 fibras densas
Vaina mitocondrial
Pieza principal:
Axonema
7 fibras densas
Vaina fibrosa ( 2 columnas longitudinal central y dorsal conectadas x postillas)
Pieza terminal:
Axonema
Membrana flagelar
Transporte de Gametos Masculinos
Espermatozoides en el testículo: migran por los túbulos seminíferos conductos rectos x mediastino testicular: Transporte pasivo x contracciones.
Epidídimo: transitados x la cabeza, cuerpo y cola x los conductillos eferentes en 12 días. Continua madurando y ocurre la demaduracion que evita que se activen. En la cola del epidídimo ya tienen una estructura madura.
Migración conducto deferente: Eyaculación 40 a 300 millone s de espermatozoides. Se mezclan con el liquido seminal (liquido prostatico = fructosa) y líquido seminal (iones y minerales)
Migración de espermatozoide en el aparato genital femenino
Migración en la vagina:
Liberados en el cuello del utero, liquido vaginal ácido pH= 5.3 bacteriucida. Liquido seminal pH= 7.3 (buffer)
Motilidad optima del espermatozoide ph= 6 a 6,5 (útero)
Destrucción x sistema inmunitaro.
Migración en el útero:
Moco cervical: Moco E (H2O) y G (viscoso), barrera anticonceptiva natural.
Espermatozoide logra atravesarlo, llega a la luz uterina.
Fase rápida contracciones de la musculatura uterina.
Fase lenta (batido flagelar del espermatozoide 2.3 mm/H)
Migración en el Oviducto:
Espermatozoides van al oviducto derecho e izquierdo, no saben como reconocer donde sucedió la ovulación.
Se acumulan en el itsmo. Son captados x epitelio del oviducto
Ocurre la captación del espermatozoide. Hiperactividad flagelar en istmo. Modifica la membrana plasmática: elimina colesterol y se intercambian glucoproteínas de membrana.
Separación epitelio tubárico, nado contracorriente del batido ciliar epitelio tubárico.
Capacidad fecundadora 80hs atracción quimiotaxia
Capacitación espermática
Hiperactivación
Extracción de colesterol
Modificación de los fosfolípidos y carbohidratos
Fecundación
Proceso en el que dos gametos se fusionan para formar un cigoto.
Fases del proceso de la fecundación
Fase 1: Penetración de la corona radiada
Llegada espermatozoide. Corona radiada rica en ácido hialuróniuco, debe ser degradada. Primeros espermatozoides que llegan liberan enzimas x reacción acrosomal. Liberando Hialuronidasas y se sacrifican permitiendo el pasaje a los próximos
Fase 2: Espermatozoide atraviesa la zona pelúcida.
Zona pelúcida conmpuesta x glucoproteínas.
ZP2 y ZP3
ZP1 y ZP4 forman puentes
ZP3 con ác. siálico (fijación del espermatozoide)
Rxn del acrosoma desencadenado x contacto con ZP3. Entrada de Ca+ y salida de H+ en espermatozoide (pH aumenta). Libera enzimas.
Fase 3: Fijación y fusion de las membranas del espermatozoide y del ovocito
Fijación, microvellosidades el ovolema fijan al espermatozoide. Fertilina ciristetina se unen al CD9 e integrinas del ovocito (+ fuerte quimicamente)
Fusión de membranas: Reacciones acrosomales modifican su membrana. Ingresa cabeza cuello y cola al interior del ovocito
Unión y fusión del espermatozoide y el ovocito
penetración de la corona radiada
Reconocimiento y adhesión
Reacción acrosomica
Denudación
Penetración de la membrana pelucida
Fusión
Proteínas de adhesión
Spz: fertilina y ciristestina
Ovocito: integrina alfa 5 y proteóina CD9
Fusion por IZUMO (hombres) y JUNO (Mujeres)
Cigoto
Célula resultante de la fecundación, que da inicio al desarrollo embrionario.
Bloqueo por la poliespermia
Neutraliza la entrada de otros espermatozoides
Desencadena cambios en el ovocito
Dos bloqueos: Fast y slow
Rápido: Despolarización eléctrica rápida de la MP del oocito con el cambio de potencian de accion. 2-3 segundos luego de la fusion de membranas-
Lento: Propagación en oleada de Ca+. Fusion de gránulos corticales con Mp del ovocito. Liberacion de enzimas hidrolíticas y polisacáridos.
Segmentación
División del cigoto en múltiples células sin un aumento en el tamaño.
Singamia
Pronúcleos se acercan y fusionan. Dilución de las cariotecas.
Anfimixis
Mezcla de cromosomas maternos y paternos. Ubicación en el plano ecuatorial.
Morula
Conformación compacta de 8 células semejanres
Blastocisto
Contiene una cavidad llamada blastocele. Las células se distribuyen.
Macizo celular interno
Trofoblasto, rodeado de blastocele
Eclosión de la Zona pelúcida
Día 5 a 6
Lisis de la cona pelúcida por STRIPSINA (proteasa de la membrana plasmática trofoblasto y salida del blastocisto)
Blastocisto tardío
Agrupacion del macizo celular interno según el tipo celular: Epiblasto e hipoblasto o endodermo primitivo . Forman el disco germinal bilaminar.
Macizo celular interno
Epiblasto
Endodermo primitivo (Hipoblasto)
Forma: Embrión, saco vitelino, alantoides y amnios
Cavidad amniótica y saco vitelino
Cavidad amniótica: Se forma a los 13-17 días.
Saco vitelino: Cavidad tapizada por el hipoblasto
Gastrulación
Proceso de migración celular y tisular altamente organizado y coordinado x el cual se establecen las tres hojas o capas germinales del embrión:
Ectodermo, mesodermo y endodermo
Comienzo en la 3ra semana.
Se determinan los ejes corporales del embrión.
Comienza a formarse la línea primitiva (caudal y dorsal), desde el nódulo.
Trofoblasto (o células externas)
Citotofoblasto
Sincitotrofoblasto
Formará el corion (parte fetal de la placenta)
Contiene integrinas que une al blastocisto al endometrio materno:
Contactan trofoblasto, sintetizan proteasas (colagenasa, estromelisina y activador del plasminógeno) que digieren la matriz extracelular del endometrio para implantarse
Líquido amniótico
Fluido que rodea y protege al embrión durante el desarrollo.
Placenta
Órgano que permite el intercambio de nutrientes y desechos entre la madre y el feto.