1/68
Looks like no tags are added yet.
Name | Mastery | Learn | Test | Matching | Spaced |
---|
No study sessions yet.
Marcas para individualizar los rodetes
Línea media dentaria; hasta donde llega el labio en la sonrisa; Línea de las comisuras/contorno sonrisa; Plano oclusal; Ubicación Caninos
Qué ver en el rodete
Altura Placa Relación:
Dimensión Vertical Oclusal/Altura tercio inferior rostro
Plano superior e inferior
Soporte Labial y Ángulo Nasolabial
Línea Media
Línea Blanca
Curva de la Sonrisa
Línea labial
Triángulos negros
Línea de las comisuras
1a. Altura Placa Relación: DVO/Tercio inferior
Altura que se obtiene cuando el paciente tiene puesta la placa de relación, determina el sentido vertical en el que realmente va la mandíbula, como esta se pierde en los pacientes desdentados es que hay métodos objetivos y subjetivos para determinarlo
¿Cómo determinar la DVO/Largo tercio inferior?
Utilizando tanto métodos objetivos como subjetivos para obtener un promedio y utilizarlo (si el paciente tiene dientes que vamos a extraer simplemente medir el del paciente).
Métodos Objetivos (y mini explicación de algunos)
Mediciones Faciales: Hay distintas mediciones que podemos hacer que nos dicen un aproximado del inferior, del tercio medio (Debería ser igual), desde el ángulo externo del ojo a la comisura; desde el tragus al ángulo externo del ojo
Método Craneométrico: Con instrumentos que miden desde la pared anterior del canal auditivo externo hasta lateral de la orbita o desde el mentón a la espina nasal para tener el DVO
Índice de Willis
Método Cefalométrico, es más objetiva, necesita una radiografía para saber donde hacer las mediciones.
Métodos Subjetivos
Método Deglución
Método Fonético
Método Posición Reposo (DVP-DVO=EIF (2-3mm), DVP-EIF=DVO)
Registro Pre-extracción
Bimeter de Boos
Consecuencias DVO aumentada
Se altera la armonía facial teniendo los músculos muy tónicos, habiendo un contacto constante de los dietnes protésicos; dificultad para masticar, hablar, sensación boca llena; dificultad para pronunciar sílabas silbantes; alteración de la función masticatoria y fonética
Consecuencias DVO Disminuida
Disminución tono y acción muscular; Apariencia flacidez facial, defectos mucosos orales y periorales; apariencia envejecida
1b. Altura Placa Relación: Plano Superior/Inferior
Es finalmente el plano oclusal de nuestra DVO, se hace según la placa superior e inferior, determinando su altura y tiene distintas referencias.
Referencias Plano Oclusal
Referencia Superior: Plano de Camper, al cual por sagital es paralelo nuestro plano oclusal, este se mide desde el conducto nasal auditivo hasta la espina nasal anterior (como normalmente no sabemos donde esta usamos desde el tragus superior hasta el ala de la nariz), este paralelismo lo vamos a dar y medir con una platina de fox, regla que vamos a dejar paralela a este plano de Camper.
Referencia Frontal: La Platina de Fox tiene que verse paralela al plano bipupilar.
Referencia Inferior: Formado por la unión de los 2/3 inferiores con el tercio superior de la papila piriforme con el borde libre del labio inferior, por lateral es la parte media del buccinador. Sirve para saber donde poner molares en pacientes que no los tienen.
Soporte Labial y Ángulo Nasolabial
Hay que controlar el ancho de los rodetes, ya que estos van a apoyar al labio y darles soporte (en desdentados está más hundido y recto), para saber cuanto soporte necesita tiene que medirse el ángulo nasolabial, que en mujeres es de 100-105° y en hombres de 90-95°. Además debemos tener en cuenta la línea E que pasa por el mentón a la punta de la nariz y que el labio superior debe de estar a 4mm y el inferior a 2mm
Línea Media Dentaria
Es una referencia muy importante para la posición de los incisivos centrales, ya que es aquí donde tiene que tocar sus caras mesiales, se determina según el medio del arco de cupido. No se recomienda usar la facial.
Línea Blanca
Cantidad de diente que se ve con los labios en reposo, siempre debe verse algo del anterosuperior, depende de la posición del borde incisal. Mujeres: 3,3-3,4mm. Hombres: 1,2-1,9mm
Curva/Línea de la Sonrisa
Línea que relaciona los bordes de los dientes incisales superiores, los cuales deben seguir la misma curvatura que el labio inferior. Si el paciente sonríe, los dientes también lo hacen.
Línea Labial
Cuanto diente y encía se muestra al sonreir, se divide en:
Alta: + del 100% de la altura cervico-incisal, se ve encía
Media: 75-100% altura cervico-incisal, se dice es el más estético, por lo que es el que queremos reproducir
Baja: -75% de la altura cervico-incisal, es en general la que hay en pacientes de mayor edad
Triángulos Negros
Triángulo que se forma entre la comisura de los labios y las caras vestibulares de dientes posteriores, lo normal es que se vea un poco, si hay demasiado triángulo los dientes se verán comprimidos y si no hay se ve mucho diente en boca. Es el contorno de la prótesis
Selección Dentaria
También tenemos distintos parámetros que vamos a observar para la selección del diente protésico, estos van a ser:
Índice de la comisura/bisectriz ángulo nasogeniano
Tamaño y forma dientes
Color dientes
Índice de la comisura/bisectriz ángulo nasogeniano
Se registra para determinar la posición del canino y por tanto el ancho de los 6, el de la comisura labial es directamente donde está distal del canino, mientras que la bisectriz nos dice donde está la cúspide, sele suma 3mm por lado para saber el ancho de los 6/cara distal del canino.
9a. Tamaño y Forma Selección Dentaria
Los dientes prefabricados tienen distintos moldes, en los que varía el tamaño, ancho, largo, forma, etc. Por lo que va a depender de distintas características de nuestro paciente cual vamos a utilizar, hay distintas teorías que relacionan otras características físicas o psicológicas de nuestro paciente con la forma de los dientes
Teorías Características-Forma dientes
Ley Armonía de Williams: Relaciona la forma del rostro con la forma de los dientes
Biotipología Le Pera: Relaciona la contextura corporal del paciente con la forma de dientes
Teoría embriológica de Gerger: Relaciona la forma de nariz y la relación punta(central)/puente(lateral) con la relación de incisivo cental/lateral
Morfopsicología-Visagismo: Nos dice que las características psicológicas de los pacientes tienen que ver con la forma de sus dientes o en defecto que ciertas formas de dientes nos hace pensar que son de cierta manera
9b. Color Selección Dentaria
Es algo muy subjetivo y que depende de los componentes del color (matiz, saturación y valor, lo más importante en dientes), lo que se suma a que depende del objeto, fuente lumínica y observador. En los muestrarios de color siempre es muy distinto, habiendo algunos muy ordenados y otros sin relación alguno. Se puede elegir según alguna otra prótesis que tenga o que vamos a hacer recambio, si no queda a descición del paciente y dentista
Pasos Previos Articulación Dentaria
Modelos montados
Modelos hidratados, eliminar placa de relación y fabricar lámina de cera para enfilar los dientes
Confeccionar un cilindro de cera para poder unir la nueva lámina de cera al modelo
Preparar dientes acrílicos, eliminando el talón, dándole forma cóncava que coincida con la convexa del reborde y realizar una pequeña cavidad para aumentar la retención.
Colocar los dientes en la lámina de cera
Articulación Dientes Antero-Inferiores: Incisivos centrales
Eje recto con relación al plano oclusal
Por frontal eje longitudinal perpendicular al plano oclusal
Borde incisal a la altura del plano oclusal
Cara mesial contacta con la línea media
Por sagital tiene una inclinación de arriba-abajo y de lingual a vestibular, quedando por fuera de la cresta alveolar (overbite)
Articulación Dientes Antero-Inferiores: Incisivo Lateral
Borde incisal a la altura del plano oclusal
Por frontal su eje central es perpendicular al plano oclusal
Por sagital queda recto, cervical es más prominente que el central
Contacta con el central en el tercio incisal
Articulación Dientes Antero-Inferiores: Canino
Cúspide a la altura del plano oclusal
Por frontal tiene una inclinación de abajo-arriba y distal a mesial de 10°
Contacta con el inc lateral en el tercio incisal
Por sagital la porción cervical se ve más prominente que los centrales y laterales
Vertiente distal del canino inferior contacta suavemente con la mesial del superior
Constante de Schiffman
Relación entre la papila incisiva (que permanece en su lugar incluso con la resorción) y las cúspides de los caninos e incisivos centrales. Son solo referencias para revisar, no para realizar.
Tirar desde el medio de la papila incisiva una línea vertical de 6-8mm (depende del tipo de arcada) debería coincidir con el borde vestibular de los incisivos centrales.
Si hacemos una línea perpendicular tendremos aproximadamente donde se encuentra la cúspide del canino.
Articulación Dientes Antero-Superiores: Incisivos Centrales
Mesial coincide con la línea media
Borde incisal a la altura del plano oclusal o 1mm por debajo según se necesite por el overbite
Por frontal tiene el eje central perpendicular al plano oclusal con una inclinación del talón de 3°
Lateralmente tiene una inclinación de 70°con el talón hundido a palatino
Articulación Dientes Antero-Superiores: Incisivos Laterales
Borde incisal 1mm sobre el plano oclusal
Frontalmente tiene una inclinación de 6° a distal según el plano oclusal
Tercio incisal contacta con la unión del incisal y medio del central
Lateralmente tiene una inclinación de 75° a palatino
Articulación Dientes Antero-Superiores: Caninos
Cúspide a la altura del plano oclusal
Su tercio medio contacta con el incisivo del lateral
De frente debe girarse de forma que su cara distal no se vea
Frontal y lateralmente recto
Aplicación Conceptos en Dentados
Son parámetros estéticos que podemos usar para el diagnóstico y planificación de caso en un paciente dentado.
Línea Guía de Montaje
Línea que nace de la cúspide del canino y se extiende hasta la parte media de la papila piriforme, aquí es que se ubican los surcos mesio-distales de los dientes posteriores inferiores
Constante de Pound
Constante que nos dice que las cúspides linguales se encuentran entre dos líneas que van desde mesial del canino inferior hasta la cara lingual y vestibular de la papila piriforme
Curva de Spee
Curva de compensación anteroposterior, va desde la cúspide del canino inferior y pasa por las vestibulares de todos los posteriores hasta llegar a la disto-vestibular del segundo molar. Una curva más plana se relaciona con más espacio de desoclusión, lo cual no es natural pero es lo que querremos para priorizar la estabilidad de la prótesis. Una curva más marcada (natural) significa más choque de cúspides posteriores
Curva de Wilson
Relación entre las cúspides vestibulares y linguales de dientes posteriores tanto superiores como inferiores desde un lado a otro (izq a der), en el cual siempre se deberían ver las linguales/palatinas más por debajo que las vestibulares
Articulación Dientes Postero Inferiores: Primer Premolar
Frontal: eje central de abajo-arriba y vestibular-lingual
Lateral: Eje perpendicular al plano
Solamente la cúspide vestibular contacta con el plano oclusal
Articulación Dientes Postero Inferiores: Segundo Premolar
Frontal: Eje central de abajo-arriba y vestibular lingual
Lateral: perpendicular al plano
Ambas cúspides contactan con el plano oclusal
Articulación Dientes Postero Inferiores: Primer Molar
Frontal: eje central de abajo-arriba y vestibular-lingual
Lateral el eje es perpendicular al plano oclusal
Solamente contacta la cúspide mesiovestibular con el plano oclusal
Articulación Dientes Postero Superiores: Primer Premolar
Frontal: eje central con inclinación de arriba-abajo y palatino-vestibular
En lateral eje perpendicular al plano oclusal
Su cúspide vestibular tiene que articular con la vertiente distal de la cúspide vestibular del primer premolar inferior y la vertiente mesial de la cúspide vestibular del segundo premolar inferior
Articulación Dientes Postero Superiores: Segundo Premolar
Frontal: eje central inclinado de abajo-arriba y palatino-vestibular
Lateral: Eje perpendicular al plano oclusal
Cúspide vestibular articula con la vertiente distal de la cúspide vestibular del segundo premolar inferior y el rodete marginal de la cúspide mesiovestibular del primer molar inferior
Articulación Dientes Postero Superiores: Primer Molar
Frontal: Eje inclinado de Arriba-abajo y palatino-vestibular
Lateral: eje perpendicular al plano oclusal
Aquí se determina la llave de oclusión (relaciones molares), normalmente la cúspide mesiovestibular de este tiene que articular con el surco mesiovestibular del primer molar inferior
Articulación Segundos Molares
Mandibular: Cúspides distales ligeramente más altas que el plano oclusal por al menos 1mm
Maxilar: depende del mandibular
Esquemas Oclusales
Tenemos 3 distintos:
Canino
Función de Grupo
Oclusión Balanceada Bilateral: es la que queremos en prótesis, ya que en estas todos los dientes contactan cuando se mueven de un lado a otro
Oclusión Balanceada Bilateral, qué da
Estabilidad prótesis
Disminuye fuerzas horizontales
Reduce zonas sobrecompresión
Mantiene la salud de las mucosas
Reduce la reabsorción ósea
Mejora la eficacia y rendimiento masticatorio
Extra Monomero y cera
Al aplicar monomero en la cera se va a poder dar un acabado más pulido/liso
Definición RCM
Relaciones Cráneo Mandibulares, un concepto fisiológico que define el mayor o menor grado de aproximación de la mandíbula al macizo cráneo facial en los 3 sentidos del espacio.
Determinante Posterior RCM
ATM
Determinante Fisiológico RCM
Neuromusculatura elevadora
Determinante Anterior RCM
Oclusión Dentaria
El determinante que más cambia con el tiempo
Oclusión Dentaria-
Importancia RCM en Adulto Mayor
Masticación, Deglución, Fono articulación, Respiración
Registro de la RCM
Se utiliza un articulador
Definición Articulador
Aparato mecánico que representa la ATM y los componentes de los maxilares para poder incorporar sus modelos y reproducir sus movimientos
¿Qué parte del articulador marca y guía el movimiento?
Arco Facial con su Horquilla
Planos de Referencia
Plano de Camper, Plano Oclusal (estos dos son paralelos) y plano de Frankfort (no es muy importante para esto)
Tipos de Desdentamiento
Desdentamiento Total; Parcial; Dentado Total
Toma de Registros paciente dentado
Directamente con el arco facial y la horquilla cargada de algún material que permita relacionarlo (cera, silicona, godiva).
Función Arco Facial
Captar la posición del maxilar respecto al cráneo
Toma de Registros en pacientes desdentados
Necesitamos utilizar placas de altura
Función Placas de Altura
Referencia para el montaje de modelos, ya que nos permite utilizar la horquilla para poder montar el modelo
Definición Placas de Relación
Instrumentos que nos permiten realizar el montaje en el articulador de los modelos de trabajo según los parámetros del paciente. Se construyen sobre estos modelos
Funciones Placas de Relación
Montaje de los modelos en el articulador; Relaciones intermaxilares del paciente; Mantener las relaciones intermaxilares estables; Forma segura de tomar un registro estable para el montaje en el articulador; Guía para el montaje de dientes artificiales
Objetivos Placas de relación
Representar la prótesis; Determinar plano de referencia dentario; Dar estética labial; Obtener registros intermaxilares; Controlar indirectamente una impresión; Base de prueba a dientes artificiales
Requisitos placa de relación
Ajustar en el modelo igual que en boca; Extensión y grosor similar a la base protésica; resistente a fractura; Rígida; No ser retentiva; No tener olor ni sabor desagradable; Tener soporte, retención y estabilidad
Confección Placas de relación
Marcar fondo de vestíbulo; Hidratar el modelo; plastificar la laca base (50°); Centrar la laca; adaptarla; plastificar vestibular; ajustar en el fondo de vestíbulo; revisar cara interna; recortar a 5mm del fondo; plastificar y doblar sobre si misma por plano; enfriar; Realizar y colocar rodetes; adaptar los rodetes
Confección Rodetes
Calentar y unir varios listones de cera rosa de 1cm de ancho; sellar las paredes irregulares; curvar el rodete; realizar retenciones; colocar el rodete en la placa de relación; adaptar los rodetes
Medida rodetes y placa de relación según guía
Altura Total: 40mm
Largo Placa Relación superior: 22mm (desde fondo de vestíbulo al lado del frenillo)
Largo Rodete Superior en Anterior: 10 mm
Largo Rodete Superior en Posterior: 8mm
Ancho Rodete Superior en Anterior: 4-6mm
Ancho Rodete Superior en Posterior: 10mm
Largo Placa Relación Inferior: 18mm
Largo Rodete Inferior en Anterior: 6mm
Largo Rodete Inferior en Posterior: 6mm (Con referencia de la papila piriforme en la unión de los 2/3 inferiores con 1/3 superior)
Ancho Rodete Inferior en Anterior: 4-6mm
Ancho Rodete Inferior en Posterior: 10mm
Laca Base, qué es
Material Termoplástico, frágil, utilizado para realizar la placa de relación superior (para la mandibular usar acrílico)
Resumen Pasos Proceso general
Cubeta Universal o estándar
Cubeta individual
Impresión Definitiva (Con el encofrado, modelo definitivo y la placa de relación)
Rodetes de cera en desdentados parciales
Tienen que realizarse específicamente para las piezas que faltan, por lo que sus dimensiones están guiadas por estas tanto en maxilar como en mandibular