INCAS - Historia

0.0(0)
studied byStudied by 0 people
GameKnowt Play
learnLearn
examPractice Test
spaced repetitionSpaced Repetition
heart puzzleMatch
flashcardsFlashcards
Card Sorting

1/39

encourage image

There's no tags or description

Looks like no tags are added yet.

Study Analytics
Name
Mastery
Learn
Test
Matching
Spaced

No study sessions yet.

40 Terms

1
New cards

décadas anteriores a la invasión europea

  • fueron un escenario para la formación de dos grandes imperios: el Inca (extendida x los Andes), y el mexica (extendida más por el territorio mesoamericano)

2
New cards

Cómo era el imperio Inca?

Reunía rasgos de un verdadero antiguo imperio

  • Fuerte integración política apoyada en la presencia militar.

  • Sólida organización administrativa

  • Extensas redes de caminos y comunicaciones

    • permiten controlar a los pueblos dominados, explotar sus recursos y extrraer excedentes.

3
New cards

Cómo era el imperio mexica?

Caracter laxo y poco orgánico, donde la presencia del dominador estaba atemperada y su influencia cultural era leve.

  • es decir, no fue un estado centralizado ni uniforme. Fue una coalición (alianza temporal entre grupos/personas con mismo interés en común) de pueblos dominados, dnd algunos tenían más autonomía que otros.

4
New cards

Por qué los mexicas no fueron un imperio?

porq carecieron de ejércitos permanentes, ejercieron el poder indirectamente a traves de las elites conquistadas en vez de mandar gobernadores a las provincias, no construyeron caminos, ciudades o depósitos, y las tropas fueron pocas y estaban alejadas unos de otros.

5
New cards

Tipos basicos de imperio

  1. Territorial/directo

  2. hegemónico/directo(?)

6
New cards

tipo territorial/directo

  • Poseen territorios grandes con ejércitos permanentes.

  • Muestran control directo de las provincias.

  • construccion de infraestructura

  • incorporan la cultura del pueblo conquistador a los pueblos conquistados.

7
New cards

tipo hegemónico

  • deja el manejo de cuestiones internas a los jefes sometidos (aceptan forzosamente)

  • No cambia usos ni tradiciones locales (no cambian la cultura del pueblo sometido) siempre q los sometidos paguen tributo.

8
New cards

hay alguna relación de ambos tipos?

Todos los imperios combinaron estrategias de ambos tipos en algún momento.

  • los mexicas tenían estrategias para expandirse y administrar su imperio

  • los incas a veces intentaban convencer pacíficamente a los pueblos a q se unieran al imperio antes de una guerra. Solían dejar q los curacas fieles (jefes locales de pueblos sometidos)gobernaran sus propias tierras

9
New cards

Tawantinsuyu

nombre del imperio incaico. Los incas (señores), construyeron un gran imperio gracias a una políticca inteligente y combinada: usaron guerras, presiones y alianzas.

10
New cards

4 suyus

Chinchasuyo: Norte

Antisuyo: Este

Collasuyo: Sur

Contisuyo: Oeste

11
New cards

cuzqueños/Cuzco

Cuzco es la capital de los incas, y estos se llamaban tmb cuzqueños

12
New cards

qué les permitieron las conquistas y la mano de obra a los incas?

  • controlar grandes tierras y movilizar a la mano de obra.

  • construir y expandir la agricultura en la sierra, especialmente el maiz. Para cultivar en zonas altas, se construian andenes (terrazas en dorma de escalera en la ladera de una colina) y sistemas de riego. Todo esto gracias a la mano de obra.

  • La mano de obra permitio construir el capacñam (sist de caminos q unía distintas regiones del imperio y permitia el desplazamiento de tropas y mensajeros). Este sistema incluía puentes de piedra y colgantes pa cruzar rios, y tambos (posadas) para alojar a los viajeros.

  • Tmb se construyeron depósitos “COLLCAS“ para guardar alimentos y tejidos y asi sostener al ejercito y a la administracion imperial.

13
New cards

ECONOMIA INCA

BASE: agricultura y cría de camélidos

  • recursos del mar: pesca, recolección de mariscos.

  • caza de animales.

  • piezas de valor de oro

14
New cards

Cómo era practicada la agricultura? y la cría de camélidos?

AGRICULTURA:

  • Practicada a temporal (aprovecha lluvias)

  • centrada en cultivar tubérculos (la papa + importante) ?

CRIA DE CAMELIDOS:

  • llama usada como transporte y para lana y carne.

  • excremento usado para combustible y abono.

15
New cards

cómo relacionas el clima con la economia inca?

  • favorecia conservacion y almacenamiento de productos.

  • frio, sequedad y sal conservan la carne (charqui)

  • las heladas hacian un proceso de desecacion a las papas (chuñu)

16
New cards

maíz

  • Alimento especial

  • Se emprendió obras para mejorar su cultivo.

  • asunto de estado

17
New cards

FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD Y ESTADO

  • Bases del Tawantinsuyu?

  • conquistas

  • control de poblacion

  • monopolio sobre recursos básicos

La élite se apropia de excedentes (eran el trabajo q las comunidades debían a la élite)

18
New cards

Ayllu

Antigua tradicion andina q incas aprovecharon.

  • Son comunidades unidas x lazos de parentesco.

  • La tierra era del Inca y era colectiva.

    • Estaba dividida en 3 tercios:

      • 1/3: del Inca

      • 1/3: acts religiosas

      • 1/3: para el Ayllu

  • El trabajo se organizaba según el principio de reciprocidad.

    • Trabajaban apartir del mitas(sist de trabajo x turnos basado en la reciprocidad) organizado x el curaca

19
New cards

De qué trataba y cómo era el trabajo en las tierras?

Como hijos del sol, se declaraban dueños de las tierras y de todo lo demás. Entonces, las comunidades q eran propietarias de esas tierras ya no lo eran, pero seguían trabajando en ellas por “generosidad“ del Inca(tipo el inca les decía q podían trabajar ahí x generosidad).

Pero A CAMBIO, debían trabajar no solo para ellos mismos, sino para el inca, los nobles y dioses. Cómo? Estos trabajos eran x mitas, incluían cuidar la tierra y rebaño del Inca, construir y trabajar en obras públicas (minga) y participar en el ejército.

20
New cards

qué hacían con los productos?

Eran almacenados y distribuidos por los Ayllus y élite.

Sostiene el sist de reciprocidad alimentando a quienes hacían las mitas.

21
New cards

Formas de trabajo (reciprocidad y redistribución)

MINGA: trabajo(construcción) para el estado y para el Ayllu

AYNI: trabajo para el Ayllu por mejora

MITA: trabajo entre grupos por turnos

22
New cards

“Inca”

el rey

23
New cards

cómo se proclamaban los incas?

hijos del sol y conquistadores

24
New cards

REDISTRIBUCION

distribucion adentro del Ayllu

25
New cards

Curacas

Curacazgo

CURACA: jefe de un Ayllu. Redistribuye los productos q el Ayllu produce hacia los nobles, dioses, templos, etc.

CURACAZGO: territorio q van dominando gobernado x curaca

26
New cards

CONTROL VERTICAL DE UN MÁXIMO DE PISOS ECOLÓGICOS

estrategia para aprovechar distintos tipos de tierras ubicadas en distintas alturas, para obtener una gran variedad de productos.

De esta forma, c/ayllu tenía tierras distribuidas como archipiélagos.

Para cuidar estas tierras, mandaban colonos llamados mitmaq/mitimaes

27
New cards

MITMAQ/MITIMAES

  • es una práctica preincaica, donde del ayllu se trasladaban temporalmente a otras tierras del mismo ayllu para cultivarlas o aprovechar recursos. Vivían un tiempo allí pero seguían vinculados a su comunidad original. Es decir, eran colonos ecológicos, no políticos. Su objetivo era la autosuficiencia económica del grupo.

  • Luego, el Estado inca tomó esa práctica y la transformó:

    • empezaron a mover grandes grupos de personas a lugares lejanos. Al principio lo hacían para aprovechar recursos económicos, pero luego también lo hicieron por razones políticas: para controlar fronteras, castigar pueblos rebeldes o dividir grupos enemigos.

      Aunque a los mitmaq se les daban tierras y conservaban sus derechos, muchas veces al no volver a su comunidad original, perdían el vínculo con ella en la práctica.

28
New cards

¿Qué importancia tenía la familia en el mundo andino y qué muestra el significado de la palabra waqcha?

En el mundo andino, la familia y la comunidad eran fundamentales para el individuo, ya que de esos lazos venía la ayuda y el apoyo. La palabra waqcha en quechua significaba a la vez "huérfano" y "pobre", lo cual muestra que no tener familia era sinónimo de estar desprotegido.

29
New cards

¿Quién era el hatun runa, qué obligaciones tenía y qué recibía a cambio?

El hatun runa era el campesino andino, miembro de una familia y de su comunidad. Tenía la obligación de trabajar para la comunidad y cumplir con deberes hacia su grupo étnico o el Estado. A cambio, recibía acceso a tierras y beneficios dentro del sistema de reciprocidad.

30
New cards

¿Qué era el principio de reciprocidad, cómo lo aplicaban los incas con los líderes locales y qué rol cumplían esos señores?

era un sistema de intercambio de servicios y beneficios. Los incas lo aplicaban ofreciendo regalos valiosos a los líderes locales (como tejidos o alimentos) para ganar su apoyo, excepto a los más rebeldes, que eran castigados. Esos líderes pasaban a representar a su pueblo, pero también eran responsables de que este cumpla con las mitas del Estado.

31
New cards

Quiénes eran los yanas o yanakuna y qué relación tenían con el sistema comunitario?

Los yanas o yanakuna eran personas fuera de los lazos comunitarios, que servían directamente al Inca, a los señores o a los templos. No existía reciprocidad hacia ellos, y dependían totalmente de quienes servían.

32
New cards

¿Quiénes eran las acllas, qué funciones cumplían y cómo fueron vistas por los españoles?

Las acllas eran mujeres apartadas de sus comunidades y alojadas en recintos especiales llamados acllahuasi. Algunas eran dadas como concubinas al Inca o a los señores; otras servían directamente al Inca, tejían telas finas o producían chicha. Los españoles compararon los acllahuasi con conventos.

33
New cards

¿Qué intentaron hacer los incas a comienzos del siglo XVI, cómo era esa región y qué tipo de sociedades había allí?

A comienzos del siglo XVI, los incas intentaron conquistar el sur del Área Intermedia (actual Ecuador), una región con gran diversidad cultural y fragmentación política. Allí había sociedades de jefatura independientes, algunas en conflicto y otras aliadas mediante intercambios.

34
New cards

¿Qué generaba la variedad ecológica en esa región, quiénes eran los mandalás y cómo cambió el comercio con la llegada inca?

La variedad ecológica generaba una interdependencia entre comunidades con distintos recursos. Esto hizo surgir a los mandalás, comerciantes especializados parecidos a los pochtecas mexicas. Con la llegada inca, se impuso el modelo de control vertical y el comercio tradicional fue reemplazado por un sistema de redistribución estatal, cambiando completamente la organización anterior.

35
New cards

¿Qué marcó el fin del Imperio inca y qué pasó con los pueblos que ayudaron a los españoles?

El fin del Imperio inca lo marcó la llegada de los conquistadores españoles y la captura de Atahualpa en Cajamarca, en 1532. Aunque hubo resistencia, la estructura estatal se derrumbó rápido. Incluso los pueblos que habían apoyado a los españoles, como los huanca, terminaron siendo sometidos por el nuevo orden colonial.

36
New cards
<p>Relaciona esta imagen con todo lo visto</p>

Relaciona esta imagen con todo lo visto

1. Organización estatal y planificación económica

Las collcas eran depósitos donde se almacenaban productos recolectados a través de la mita (trabajo obligatorio al Estado). Eran admin. x un funcionario “suyuyoc“, de los pocos q sabían usar el quipu (sist de conteo).

2. Sistema de reciprocidad y redistribución

Los bienes acumulados en las collcas no eran para comercio sino para redistribuirlos en tiempos de necesidad. Esto refleja el principio andino de reciprocidad a gran escala, con el Inca como centro del sistema.

3. Control político y social

El uso de collcas también ayudaba a mantener el control imperial, ya que el Inca podía asegurar el sustento de los pueblos a cambio de su lealtad y servicio. Garantizar alimento y abrigo reforzaba el poder del Estado.

37
New cards
<p>Relaciona esta imagen con todo lo visto</p>

Relaciona esta imagen con todo lo visto

podemos relacionar esa imagen con la economía incaica.

Esa imgen representa el sistema de riego y andenes en el imperio inca. Se usaba para…

38
New cards
<p>Relaciona esta imagen con todo lo visto</p>

Relaciona esta imagen con todo lo visto

relacionamos esa imagen con los textiles en el imperio incaico
ACLLA

39
New cards
<p>Relaciona esta imagen con todo lo visto</p>

Relaciona esta imagen con todo lo visto

relacionamos esta imagen con los santuarios incaicos. Esta imagen representa a una niña momificada tras haber sido sacrificada para la divinidad Inti. Se hizo con el objetivo de rendirle culto.

40
New cards

Relaciona la cita de Garcilaso de la Vega con todo lo visto anteriormente.

La cita describe la organización agrícola del Imperio Inca, su sistema de riego y la construcción de andenes.

Podemos ver cómo se menciona el rol del Inca, como un conquistador y cómo su prresencia influye tanto en la politica como en la economia

Los incas desarrollaron técnicas avanzadas para cultivar en terrenos difíciles. Usaban ingenieros para crear canales de riego (acequias) y andenes que aumentaban la producción agrícola en tierras pobres.

Esto muestra la gran capacidad de planificación y tecnología agrícola que tenían los incas para sostener a su población y expandir su imperio.